martes, 19 de septiembre de 2023

El Cristo del Valle de Tembleque. Una devoción manchega en el Santuario de la Patona de Motril. Reportaje publicado en "El Faro Motril", por el periodista e historiador Pablo Castilla.

El pasado mes de diciembre, el periodista e historiador Pablo Castilla, desde Granada, que escribe para
"El Faro Motril", se puso en contacto con un servidor, pues estaba buscando información sobre el Cristo del Valle, para una investigación histórica, relacionada con la Imagen del Cristo del Valle también en Motril y otros lugares, algo que ya comentamos en este mismo blog, en el artículo titulado "Misterios sobre el origen del Cristo del Valle", y en su labor se topó con este blog. Rápidamente le puse en contacto con nuestro amigo e historiador Pedro Antonio Fernández Peinado, cronista oficial de Turleque, que es sin duda la persona que más sabe sobre la historia del Cristo del Valle.
Varias meses después, en julio, Pablo Castilla publicó un extraordinario reportaje en El Faro Motril, que me gustaría compartir a continuación, con permiso de su autor, para que quede así constancia gráfica también en este blog, además de en su publicación original, en este enlace de El Faro Motril

EL CRISTO DEL VALLE DE TEMBLEQUE. UNA DEVOCIÓN MANCHEGA EN EL SANTUARIO DE LA PATRONA DE MOTRIL.

Cercanas ya las fechas de nuestras fiestas patronales, EL FARO da a conocer hoy un artículo de investigación histórica del que es autor el motrileño Pablo Castilla Domínguez en el que se pone de manifiesto una antigua devoción perdida. Se trata del Cristo del Valle Tembleque, advocación instada en la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza por una familia motrileña en el año de 1702 y al que se va a erigir una capilla cuyo costo y ornamentos van a ser asumidos por los donantes. Por desgracia, la guerra civil va a extinguir todo rastro de ella, aspecto que hoy, afortunadamente, sale a la luz para reivindicar el honroso gesto de Francisco de Villanueva para con la ermita y todos los motrileños.

EL CRISTO DEL VALLE DE TEMBLEQUE.

UNA DEVOCIÓN MANCHEGA EN EL SANTUARIO DE LA PATRONA DE MOTRIL. 

Cuando accedemos al interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de Motril, descubrimos en su estructura características de toda edificación religiosa del momento de su construcción –1641–: una es la simetría. Efectivamente, si trazamos una línea imaginaria desde la puerta que da a las Explanadas hasta su altar mayor vemos cómo cada mitad es reflejo de la que tiene enfrente. Este equilibrio solo es roto por una pequeña capilla situada en el lado de la epístola –el de la derecha mirando al altar–. Un hecho que apunta a que sea un añadido al edificio original, idea que se refuerza al ver su exterior en fotografías de comienzos de siglo XX, donde claramente se descubre su diferencia constructiva con el resto de la ermita (imagen 1). La pregunta, entonces, se hace inevitable: ¿Cuál es el origen de esa capilla?

«Imagen 1. Trasera del Santuario. La capilla se señala con un óvalo (Alberto Martín)»

Para responder esta cuestión debemos retroceder a julio de 1702. En esa fecha el arzobispo Martín de Ascargorta (imagen 2), gran promotor de las artes en su tiempo, recibió una petición del motrileño Francisco de Villanueva solicitando licencia para «hacer una capilla en dicho Santuario, la cual he de hacer a mi costa, sacándola de cimientos, que tenga su arco y puerta principal inmediato al arco principal de la media naranja del dicho Santuario hacia el lado del mar». 

 «Imagen 2. Retrato del arzobispo Martín de Ascargorta (José Risueño)» 

El matrimonio formado por Francisco de Villanueva y por Ana García, por tanto, promovió la obra de esta capilla, de la que no cabe duda de su identidad por la detallada ubicación. Propietarios de varias parcelas de caña de azúcar en la vega, ambos formaban parte de ese estamento mejor posicionado que solía patrocinar una capilla destinada al entierro propio y de su familia. De ahí que, en la misma petición, solicitasen al arzobispo que en ella «hemos de tener nuestro entierro yo y D. ª Ana García, mi mujer, y los demás nuestros sucesores y herederos». Este sería, por tanto, el motivo de esta construcción, realizada en el Cerro porque, en palabras suyas, «de muchos años a esta parte tengo particular devoción a la gloriosa imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza, que tiene su santuario extramuros de dicha Ciudad de Motril, a cuya gloriosa imagen y santuario referido he dado y doy las limosnas que puedo de mi hacienda y caudal».

Según la misma petición al arzobispo Ascargorta, Francisco de Villanueva también se encargaría de su decoración: «Luego que esté fenecida y acabada ha de ser asimismo de mi cuenta el ornamentarla de todo lo necesario para que esté con la mayor decencia que sea posible». Y en el centro de toda esa ornamentación presidiría la nueva capilla una imagen concreta: «He de colocar en dicha capilla la gloriosa y milagrosa imagen del Santísimo Cristo del Valle de Tembleque, que lo tengo retratado en las casas de mi morada con la mayor decencia que puedo».

Documentos de la Sección de Consejos del Archivo Histórico Nacional. «Imagen 3. Grabado del Cristo del Valle.» 
La nueva capilla edificada por Francisco de Villanueva y Ana García, y que enriquecería el santuario de la Virgen de la Cabeza, se dedicaría al Santísimo Cristo del Valle –también llamado en otros documentos «de la Palma»–, que se venera en la población manchega de Tembleque, en la provincia de Toledo, entonces perteneciente al Priorato de San Juan. Una advocación bastante desconocida por nuestra región granadina –lo cual redunda más si cabe en su interés– y que pertenece a ese grupo de pinturas de Cristo crucificado que desde una población específica extendieron su devoción y presencia mediante reproducciones por toda la geografía española, propiciado por milagros y prodigios acontecidos entre sus fieles.

La tradición sitúa el origen del Cristo del Valle, según la fuente que consultemos, en junio o julio de 1688. Dos peregrinos que pedían limosna solicitaron hospedaje en una casa ubicada en el paraje donde hoy se alza el santuario del Cristo, a unos quince kilómetros de Tembleque. Allí les ofrecieron para su refugio un silo subterráneo, que es una edificación común en aquella comarca para almacenar los alimentos. En agradecimiento por la caridad recibida se comprometieron a pintar a Cristo crucificado. Para hacerlo se valdrían de unos pigmentos que ellos mismos llevaban, y como soporte utilizarían la pared del habitáculo en el que habían sido alojados.

«Imagen 4. Cuadro del Cristo del Valle en la Iglesia de Cúllar Vega (foto del autor)» 
 A la mañana siguiente, cuando los hospederos asomaron al lugar, descubrieron allí «una pintura tan bella que los robó los afectos. […] Era la Imagen de Cristo en el divino Madero, tan tierno, que parecía que estaba allí vivo y muerto. Junto a la divina Cruz estaba el retrato bello del Archivo de la gracia, de la Reina de los Cielos, de la Madre de Jesús, de la de todos Consuelo. […] Mirando al Hijo y llorando con muestras de sentimiento», en palabras del romance sobre el origen y milagros del Cristo del Valle.

En torno a esta imagen originaria –que, lamentablemente, no se conserva– desde bien pronto comenzaron a multiplicarse los milagros, propiciándose así la afluencia de un número cada vez mayor de devotos que terminarían erigiendo su actual Santuario. Estos fieles, a su vez, conforme retornaban a sus lugares de origen, se encargaron de extender la fama y la devoción del Cristo del Valle, llevando muchas veces consigo estampas y reproducciones de la pintura original que no tardó en ser enriquecida con la presencia al otro lado de la cruz de los dos peregrinos, y de la colocación al pie de la misma de la cruz de ocho puntas emblema de la Orden de San Juan de Jerusalén, en cuyo territorio se alzaba el santuario (imagen 3). Estos mismos elementos son los que encontramos en la copia que hemos podido identificar en el lateral izquierdo del altar mayor de la parroquial de Cúllar Vega, en el cinturón de Granada (imagen 4). Un cuadro que, hasta ahora, ningún feligrés asociaba a esta secular advocación, y que supone un ejemplo más de la extensión de esta devoción en nuestra diócesis.

«Imagen 5. Altar del Cristo del Valle en Cubel (SIPCA)» 
Una observación detallada de este ejemplar revela que se encuentra recortado en su parte inferior, pues solo aparece la mitad superior de la cruz de San Juan. En el fragmento que le falta poseería, con toda seguridad, otro elemento que se añadió a todas las reproducciones: una cartela que señalaba la advocación. Por ejemplo, la del que había en Baena –hoy inexistente– decía: «Verdadero retrato de la milagrosa imagen del Santo Cristo de Santiago de la Palma del Valle de Tembleque, pintado por dos peregrinos desconocidos el día 25 de junio viernes del año 1688. El Excmo. Señor Cardenal Nuncio

ha concedido cien días de indulgencia a todas las personas que rezaren un Padrenuestro y un Avemaría por la exaltación de nuestra santa fe católica delante de este Divino Señor». En Cubel (Zaragoza) se conserva otro, este sí, con una inscripción similar (imagen 5).

Volviendo al que nos ocupa, por la documentación consultada desconocemos si el hecho de que Francisco de Villanueva poseyera una de estas copias se debió a que el mismo matrimonio peregrinara a Tembleque, o a que les fuese regalado por algún devoto que lo visitara. De lo que no cabe duda, en base al testimonio del motrileño, es que para el año 1702 –solo catorce años después del origen de la advocación– ya poseían el venerado simulacro en el oratorio de su morada.

La respuesta arzobispal a la petición se firmaría el 17 de julio de 1702. Ascargorta concedía su licencia para todo lo que Villanueva solicitaba: la edificación de la nueva capilla añadida a la fábrica originaria del Santuario, su ornato, su consagración al Cristo del Valle de Tembleque y el carácter de sepultura para el matrimonio.

 «Imagen 6. Interior del Santuario en 1937. La capilla se señala con un óvalo (Torres Molina)» 
Hasta ahora no podemos dar fechas exactas del inicio y de la finalización de las obras, si bien con toda seguridad la capilla ya estaba finalizada en el año 1706. En 1708 Francisco de Villanueva se refiere a ella en su testamento como ya acabada al indicar que «…mi cuerpo vaya […] sepultado en la capilla y entierro que doña Ana García, mi mujer, y yo, con licencia del Ilustrísimo Señor Arzobispo de Granada, labramos en la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, extramuros de esta dicha Ciudad, donde colocamos al Santo Cristo del Valle de Tembleque».

La siguiente pregunta lógica que podemos hacernos es por el aspecto de la capilla. En los textos hasta ahora referidos no encontramos ninguna descripción, más allá de que el matrimonio se comprometía a «ornamentarla de todo lo necesario» y de que en ella «colocamos al Santo Cristo del Valle de Tembleque». Para encontrar una respuesta hemos de esperar a 1722. En ese año Ana García, ya viuda, pide la celebración de unas misas «en la Capilla que el dicho Francisco de Villanueva y la otorgante hicieron y labraron en la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, extramuros de esta dicha ciudad, donde está colocado una pintura copia del Santo Cristo del Valle de Tembleque, que la tiene adornada de todos los ornamentos precisos y necesarios, e hicieron un tabernáculo pequeño donde está depositado el Santísimo Sacramento». La referencia, aparte de indicarnos que el matrimonio dotó la capilla de ornamentos –expresión con la que podemos entender tanto las vestiduras como los vasos sagrados–, también señala la existencia de un pequeño retablo al hablarnos de un sagrario donde se reservaba el Santísimo. Retablo que cobijaría la «pintura copia» –pintura, no grabado– del Santo Cristo del Valle de Tembleque.

Un texto de 1891 nos ofrece una descripción más detallada al hablarnos del «altar del Sagrario» del Santuario en estos términos: «El Retablo tallado y dorado. Un Santo Cristo en lienzo embutido en el mismo retablo, con puerta de cristales. A los lados San Antonio Abad y San Diego de Alcalá. Una cruz de metal dorado. Cuatro candeleros de metal dorado. Dos sacras marco dorado. Un cuadro grande de lienzo con la Virgen del Regalo. Otro ídem con un Santo Cristo. Una baranda de madera, torneada».

Con este texto, a pesar de su carácter telegráfico, podemos hacer una reconstrucción de cómo sería aquella capilla. Un retablo «tallado y dorado» se alzaría ocupando todo su testero; en su centro una «puerta de cristales» protegería el principal elemento devocional: el «Santo Cristo en lienzo», nuestro Cristo de Tembleque; su hornacina estaría flanqueada por las imágenes de San Antonio Abad y San Diego de Alcalá, proporcionadas con el tamaño del cuadro; la parte baja del retablo la ocuparía una mesa de altar con todo lo necesario para celebrar en ella la Santa Misa; dos cuadros grandes flanquearían el retablo, seguramente ubicados en las secciones transversales al testero principal –esto es, sobre las aberturas que comunican con el crucero y con el coro, uno enfrente del otro–; en el suelo, ante el altar, se hallarían los enterramientos de Francisco de Villanueva y Ana García, debiendo alguna losa inscrita identificarlos de algún modo; por último, una baranda de madera se encargaría de cerrar todo el espacio.

Lamentablemente hoy día no conservamos nada de este patrimonio, único en su especie en nuestra comarca, tanto por la devoción que albergaba como por su origen. La destrucción anticristiana de julio de 1936 arrasó por completo el Santuario de la Virgen, acabándose en horas con un patrimonio artístico del que no podemos llegar a hacernos una idea. También con esta capilla (imagen 6). Con los años nuestro Cerro resurgió para custodiar a la Patrona de Motril, si bien desprovisto de la magnificencia con que la devoción de generaciones de motrileños y motrileñas lo había enriquecido. El espacio que otrora ocupara el Cristo de Tembleque ahora lo ocupa una Dolorosa, salvada de la barbarie junto con la Virgen de la Cabeza (imagen 7). Nada queda en esa capilla que recuerde la advocación que motivara la construcción de ese espacio.

«Imagen 7. La capilla en la actualidad (foto del autor)» 
Aunque todavía existe algo que evita el olvido y que nos ofrece una fecha cierta para la capilla: un copón que, por medio de la inscripción que circunda su base, sigue testimoniando la presencia en nuestra costa granadina de una importante advocación manchega: «ESTE COPÓN LO YZO POR SU DEVOZIÓN FRAN.CO VILLANUEBA Y D.A ANA GARZ.A SU MUGER P.RA LA CAPI.A DEL SS.MO XP.TO DE TEMBLEQUE Q.E FUNDARON P.R SU DEV.N EN LA YG.A DE N.A S.A DE LA CABEZA DE MOTRIL A.O DE 1706».

* * *

Agradecemos la información amablemente facilitada por Pedro Casas, administrador del blog «Todo Tembleque», y por Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado, cronista oficial de la villa de Turleque (Toledo), así como la consulta de documentación histórica por este último para la elaboración de este artículo.

Desde este blog Todo Tembleque, ya sólo me queda dar mi más sincera enhorabuena al autor de este reportaje, Pablo Castilla Domínguez, por su gran labor de investigación, y permitirme publicarlo también en este blog, para que quede alojado en la hemeroteca.
Aquí os dejo una captura extraída desde el artículo publicado en El Faro de Motril. Pinchar para ampliar:

jueves, 14 de septiembre de 2023

Anuncio de "El Corte Inglés", con Elsa Pataky, rodado en las canteras de la fábrica de Yeso de Tembleque. Imágenes del rodaje y del anuncio.

Tembleque vuelve a ser escenario de un importante rodaje de televisión, en este caso para la prestigiosa compañía de "El Corte Inglés", con su eslogan "Es otoño en el Corte Inglés", protagonizado en exclusiva por la famosa modelo y actriz Elsa Pataky.
Aunque el anuncio promocional se ha estrenado esta semana, el rodaje tuvo lugar a principios del mes de julio, en diferentes localizaciones, siendo una de ellas en las canteras de la fábrica de yeso de Tembleque, YEMASA, (cuya mayor parte del terreno pertenece en realidad al término municipal de la vecina localidad de El Romeral) creando un escenario idílico que parece ser de otro planeta, pues el equipo de producción y efectos especiales realmente lo hicieron de lujo.
Poco os puedo comentar del rodaje, a pesar de que compartiremos algunas imágenes, ya que este tipo de grabaciones suelen realizarse con algo de secretismo, y fue gracias al testimonio de algunos de los trabajadores de la fábrica de yeso, cuando nos enteramos de la existencia de este rodaje en Tembleque.
No obstante, ya se habían visto varias furgonetas de la productora, The Royal Production Company en nuestro pueblo, una semana antes del rodaje, seguramente para las localizaciones, que como digo, fueron en las canteras de la fábrica de yeso, en el denominado camino Madrid, en dirección al paraje de "La Mesa", una zona en la que ya hemos vivido varios rodajes, especialmente el de la serie de Amazon Prime y HBO "The English" (enlace a los entresijos del rodaje en Tembleque)", a poca distancia de las canteras de la fábrica de yeso.
Además, se había señalizado el itinerario por nuestro pueblo, para que pudieran llegar sin dificultad a la fábrica de yeso todos los componentes del equipo, que instalaron también carpas junto al aparcamiento de la fábrica, suponemos que para la comida.
La famosa modelo y actriz Elsa Pataky fue la única protagonista de esta campaña publicitaria, por lo que en algún momento del rodaje pisó las canteras de la fábrica de yeso, para lograr esas espectaculares imágenes.
El rodaje creo que duró dos días, aunque no lo puedo confirmar. Yo mismo me acerqué durante el día 14 de julio, una jornada muy calurosa, y desde el camino más cercano, pues el recinto de las canteras pertenece a la propia fábrica de yeso, pude grabar unas tomas desde la distancia, aprovechando el zoom de la cámara, y así podemos comprobar la cantidad de personas y vehículos necesarios para este rodaje, además de un dron, camiones de la productora, grúas sujetando algunas grandes estructuras, equipo de iluminación, de televisión, ambulancias, o incluso se ve también una gran caravana, que probablemente era para la actriz protagonista y su equipo. 
De hecho en una toma concreta se ve a dos personas accediendo a su puerta, aunque por la distancia, no se puede confirmar que se tratara de Elsa Pataky, aunque sería bastante factible, pues ella aparece en el anuncio final, posando en las canteras, con una especie de grandes burbujas decorativas.
A continuación vemos esas imágenes, a través de un pequeño vídeo grabado el día 14 de julio, tanto por la mañana como por la tarde, desde un camino cercano, el camino del Casar, donde a lo lejos se veía toda la parafernalia y el equipo necesario para este rodaje, con grúas, drones, camiones, andamios, etc... Al día siguiente, 15 de julio, ya no se apreciaba ningún vehículo, por lo que el rodaje habría finalizado.
Por cautela, y para no interferir, preferí en su día no publicar, desvelar ni adelantar nada al respecto de este rodaje hasta la emisión del anuncio, algo que sucedió esta misma semana, estrenándose el lunes 11 de septiembre.
El resultado final, lo podéis ver en el anuncio, emitido por todas las televisiones, además de estar en la página web de la productora, en la de El Corte Inglés, todas sus redes sociales y por supuesto en Youtube, cuyas imágenes de las canteras de Tembleque y El Romeral son las que aparecen al principio del anuncio. El resto del anuncio, igualmente protagonizado por Elsa Pataky, está rodado en otros lugares. Acceso al vídeo también desde este enlace de Google Photos:
Como curiosidad, comentar que el vestuario que llevaba Elsa Pataky en las tomas grabadas en las canteras de Tembleque, lógicamente también está a la venta en la sección de moda de otoño de El Corte Inglés, por quien esté interesado en comprarlo. No olvidemos que se trata de un anuncio promocional destinado a la venta de ropa de moda. Os dejo un extracto de la web de El Corte Inglés, con los precios de cada complemento.
Comentar que en el diario "La Tribuna de Toledo", con fecha 19 de septiembre, también se hicieron eco de esta noticia.
El resto de fotografías, tanto del rodaje como del propio anuncio en su emisión final, las dejo alojadas a este álbum de Google Photos, para dejar constancia gráfica:

lunes, 11 de septiembre de 2023

Inicio del Curso Escolar en Tembleque. 11-9-2023. Calendario Escolar 2023/2024

Este 11 de septiembre de 2023, comenzó el nuevo Curso Escolar 2023/2024 en Tembleque y en toda la región de Castilla-La Mancha, para los alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y de los distintos grados de FP.
Compartimos en este artículo unas breves imágenes de la entrada al colegio de Tembleque, el
C.E.I.P Antonia González, aún con los andamios instalados en su fachada, para la reparación de sus tejados, aunque eso no es impedimento para que los alumnos puedan entrar o salir sin ningún problema. También vemos brevemente parte de la entrada a la Escuela de Hostelería.
En nuestro pueblo, también comenzaron los alumnos de los distintos institutos de Bachillerato, que acuden en autobús desde Tembleque hasta cualquiera de los dos institutos de referencia en Villacañas, el Garcilaso de la Vega o el Enrique de Arfe.
Igualmente, los alumnos de los distintos grados de FP de la Escuela de Hostelería de Tembleque, inician también su curso escolar este lunes 11 de septiembre.
A continuación os dejo el Calendario Escolar 2023/2024, extraído de la web de Educación de la JCMM:
En cuanto al calendario escolar específico de Tembleque 2023/2024, con sus dos festivos locales, ya está publicado, aunque de manera provisional, en la web del colegio de Tembleque, ya que de momento, únicamente se ha marcado uno de los dos días festivos locales, que será el 15 de mayo, dejando para más adelante otro festivo local, que será en el mes de octubre. El resto del calendario es como el publicado por la JCCM.
Finalizamos compartiendo algunas fotografías más del inicio de este curso escolar 2023/2023 en Tembleque.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Recorrido por el Ferial de Tembleque, las orquestas y los Dj,s de la Plaza Mayor. Fiestas Patronales 2023

El pasado 27 de agosto finalizaron las Ferias y Fiestas Patronales 2023 en Tembleque, y como es costumbre en este blog, además de publicar multitud de artículos con los distintos eventos, cerramos este capítulo dedicado a las Fiestas con el tradicionalmente denominado "Recorrido por el Ferial", que engloba todas aquellas imágenes y vídeos que no hemos incluido en ningún artículo específico, pero que igualmente forman parte de las Fiestas Patronales. Es una costumbre que llevamos haciendo en el blog desde su creación, hace ya más de una docena de años.
En estas Fiestas de 2023
, creo que hemos cubierto más eventos que nunca, gracias sin duda alguna a la inestimable colaboración de nuestros paisanos José Luis Escribano y Victoria Conde, que me han ayudado más que nunca a la hora de hacer fotos o grabar vídeos, especialmente cuando un servidor no ha podido asistir a algún evento concreto. De esta manera, seguimos aumentando la videoteca y fototeca particular de Tembleque a través de este blog, con un archivo visual cada vez más amplio y detallado.
Además, ellos mismos escribirán en este artículo sus crónicas particulares, desde su punto de vista, de cómo han vivido estas intensas Fiestas Patronales.
Además de los eventos específicos, haremos especial hincapié en lo que es el Ferial, las atracciones, los puestos, así como las distintas orquestas o discomóviles que han pasado por la Plaza Mayor, todas las noches de Feria, y lo haremos en esta ocasión con varios vídeos, debido a la gran cantidad de material que hemos recopilado.
Comenzamos con lo que es el Ferial, propiamente dicho, cuyas atracciones fueron similares a las de años anteriores, como los coches de choque, (o coches eléctricos), el "Extreme", que gira sin parar en forma de circunferencia para todo aquel que se atrevía a subir, o los típicos castillos hinchables para los más pequeños, así como una pequeña montaña rusa infantil. Todo ello en el recinto de costumbre, detrás de la Iglesia, en unos terrenos privados que cada año sus propietarios ceden para el montaje de la Feria o el circo.
Paralelamente, en la Plaza de la Orden, pudimos volver a disfrutar del puesto de los pollos asados, las patatas fritas de "Papa's Ramos", otro de comida rápida junto a la Iglesia o la mítica churrería de "Los Talaveranos", además de la de nuestro paisano Andrés, "La Karavana", instalada durante todo el año junto al colegio de Tembleque, y en la que siempre había cola para comprar sus churros durante toda la Feria, al menos las múltiples veces que pude comprobarlo.
Tampoco faltaron algunos puestos de venta de ropa, bolsos, calzado, etc, o donde poder probar puntería lanzando dardos, etc... Todo ello bajo la iluminación especial que cada año se instala en el eje central de Tembleque, desde la calle Iglesia, pasando por la Plaza de la Orden, calle El Romeral y hasta el recinto ferial.
Un breve resumen de todo ello lo podréis ver en este primer vídeo del "Recorrido por el Ferial".
El alma de todas las Fiestas de pueblos, entre otros muchos eventos, siempre son las orquestas, que cada año se lo curran más. Este año comenzamos con la "Sonital", que ya nos lleva acompañando en muchas otras ocasiones, y seguimos con la  "Gran Danubio", "Evolution Show", "Veneccia" y "Tronos".
Nuestra compañera Victoria Conde, pudo grabar un amplio resumen de todas ellas, desde multitud de puntos distintos, incluidas las galería superiores de la Plaza Mayor.
Un amplio resumen, con aportaciones de José Luis Escribano, de un servidor, y en este caso muy especialmente de Victoria Conde, podéis ver a continuación: "Recorrido por las orquestas":
Abrimos un pequeño apartado especial, para mencionar la fiesta que desde la Peña "Ceda el Vaso", donde pertenecía la Reina de las Fiestas, Paula Benito, hicieron en la tarde-noche del sábado 26 de agosto, en el paseo inferior de la zanja, y que nuevamente nuestra compañera Victoria Conde dejó reflejado, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo.
También otra mención especial al "Mañaneo del Sota", con el Dj Julio Corrales, que hizo bailar a la juventud en un corral junto a la rotonda de El Romeral y el Bar Puerta de la Mancha, en la mañana del sábado. Imágenes facilitadas a través de Victoria Conde.
Si el alma de las Fiestas son las orquestas para todas las edades, pensando especialmente en los más jóvenes, triunfaron las discomóviles que cada noche pincharon al término de las orquestas. Varios Dj,s a cada cual mejor, que hicieron botar a toda la Plaza, tal y como vais a ver en las impresionantes imágenes que grabó Victoria Conde, tanto desde el escenario de los Dj,s como desde lo alto de las galerías de la Plaza Mayor. 
Invitamos a Victoria Conde a que nos narre su particular visión sobre estos jóvenes Dj,s, pues es quien más estuvo con ellos y mejor los ha conocido, y además, nos extenderá su particular crónica al resto de eventos musicales:
Aún seguimos disfrutando de la resaca Musical en Tembleque.
En las fiestas de Tembleque si de algo hemos gozado y mucho ha sido de las GRANDES Orquestas, de los buenos Tributos, de los Tardeos Musicales, de los Vermuts amenizados, de Nuestras Cornetas y Tambores, de la emblemática Banda de Música, de la locura de las Peñas y cómo no, de nuestros GRANDES Djs, tanto residentes como primeras figuras.
TEMBLEQUE es más que ecléctico y eso se nota, la Música es el ALMA de las Fiestas, pero para Tembleque ha quedado claro que es fundamental tener el Alma llena de Buena Vibra, como cada uno de sus temblequeños, quienes participan tanto como artistas como espectadores y bailarines dándolo TODO.
Orquestas tuvimos 5, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo; diferentes estilos pero siempre llenando la Plaza.
De ellas decir que son variados sus estilos, diferentes registros musicales y de voces... desde pasodobles a Tina Turner; desde pop español a AC/DC, rumbas y salsa... pero a los temblequeños no hay quien los pare así que... ahí estábamos llenando la Plaza Mayor con nuestros bailes.
El Domingo no se llenó tanto la Plaza, aunque la Orquesta lo hizo muy bien... pero algunos ya habíamos hecho las maletas para volver... y no pudimos disfrutarla. Aún así lo dieron todo, grandes y pequeños bailando sin parar y esperando a los djs locales... Enzo y Zorro.
...Y ahora viene, para muchos, jóvenes y no tan jóvenes... quizás lo más especial después de las Peñas, los Grandes Djs Comarcales que han traído a Tembleque este año, incluso sus fans se han desplazado y vinieron a verlos... decir que los DJs bajaron del escenario y saludaron personalmente a sus fans y se hicieron fotos muy amablemente la verdad.
El primero fue Dj Rafa Paz quién nos preparó una buena sesión y consiguió hacernos bailar incluso después de un día de Peñas. Bravo Rafa Paz.
Dj Miguel fue el primero en actuar el viernes, se encontró la Plaza llena y expectante, pero enseguida rompió el hielo y se metió al público en el bolsillo, está claro que sabía que canciones harían poner la Plaza en órbita, seguidamente el relevo lo tomó Dj Karmi, la única Chica Dj, quién nos dio una sesión de lujo, nos hizo cantar y bailar hasta las 7 de la mañana al ritmo que ella marco... Ole Miguel y Karmi.
El sábado prometía... La Plaza más llena que nunca, los DJs de renombre venían y no había quién pudiera atravesarla andando... la responsabilidad del primer dj era palpable... mantener a todos con ganas de más hasta llegar su compañero unas horas después... es complicado y la verdad es que Dj Diego Hidalgo no defraudó, madre mía la que lio, lo hizo de lujo, nos dio caña y guerra de la buena, de la que nos gusta a todos y nos hace vibrar en un buen concierto. Era imposible no bailar, no cantar, no disfrutar absolutamente de todo lo que Hidalgo nos iba marcando... IMPOSIBLE! Hizo que la plaza se viniera arriba hasta dar paso y seguir acompañado en cabina al esperado Dj KRUMEL. Las fans de KRUMEL lloraban, gritaban, le hacían corazones y fotos...una locura maravillosa. El momento subidón de la noche estaba servido... ambos Djs desataron verdadera pasión en la Plaza, todo un verdadero espectáculo de música, de luz, de colores, hasta cambio de ritmos bestiales, pues en un momento dado se cantó QUE VIVA ESPAÑA de Manolo Escobar... y la plaza entera lo cantó a gritos sobre las 5 de la mañana... OLÉ!
La profesionalidad y la complicidad entre los djs más su disfrute en el escenario hizo el resto, fue un verdadero placer lo que allí se vivió el sábado noche hasta las 7 pasadas de la mañana. Muchos fueron los que vinieron de otros pueblos diciendo: "cómo las fiestas de Tembleque no hay"... y es que hoy Tembleque es referente comarcal en tener LAS MEJORES FIESTAS... y sin altercado alguno...algo muy IMPORTANTE.
A las 7 de la mañana comenzaba Dj Corrales en el mañanero del Sota... así que a bailar un poquito más y ya de paso a disfrutar de un buen desayuno o almuerzo donde Sota, que se come muy bien.
El domingo, nuestros Djs locales Enzo y Zorro pudieron cerrar junto con la traca final con una muy buena sesión, que me perdí... lo siento de verdad porque me hubiera encantado cubrirlo personalmente, pero sé que como siempre lo han dado TODO nuestros chicos al igual que en Carnavales o en Navidad, donde también los disfrutamos y hay que reconocerles el trabajo que han hecho durante la Feria porque no sólo pincharon el domingo... Dj Zorro también lo disfrutamos a lo bestia en las Peñas con Jarra y Pedal, y Dj Enzo no paró... éste nos dio caña toda la Feria... con su Peña Ceda el Vaso, en las Peñas, en la Diana y en la Precena de la Zanja, se lo ha ganado a pulso... Gracias CRACKS.
Mención también muy especial para la empresa Soundtrack, que han puesto el sonido y la espectacular iluminación a todos los eventos musicales, además de decorar las galerías de la Plaza Mayor poniendo luces acorde con la música. ¡Chapeau, SOUNDTRACK!
Estoy deseando cubrir los eventos del próximo año, el listón está muy alto gracias al Concejal de Festejos y Cultura, que de música sabe un poquito y ha elegido de lo bueno a lo mejor... mil gracias a todos por UNAS FIESTAS BRUTALES!!! Si Señor!!!!
El vídeo específico de los Dj,s en la Plaza Mayor, por cortesía de Victoria Conde, y la edición de José Luis Escribano, no tiene desperdicio, como vais a comprobar a continuación: "Recorrido por las discomóviles":
Incluso existe una versión extendida, que incluye más tomas inéditas, y aunque en un principio no la pensábamos publicar, pues el vídeo anterior es más que suficiente, la dejamos igualmente en este artículo, por quien lo quiera ver. Dura 37 minutos. Aquí se incluyen otras tomas de un servidor y de José Luis Escribano, además de las de Victoria y algunos otros vecinos que me facilitaron por wasap, todas sobre las distintas discomóviles:
En cuanto a vídeos esto ha sido todo, para pasar a continuación a un extenso álbum fotográfico, con aportaciones especialmente de Victoria Conde, José Luis Escribano y un servidor, aunque también se incluyen varias cedidas por algunos vecinos vía wasap.
Antes de finalizar, me gustaría recordar los enlaces a todos y cada uno de los múltiples reportajes relacionados con estas Fiestas Patronales 2023 en Tembleque y sus eventos previos, con sus enlaces correspondientes:

- Paseo Cicloturista. 26-8-2023.
- Conciertos tributo de La Fuga, La Oreja de Van Gogh y los Rebobinados Band. Durante las Fiestas Patronales 2023 de Tembleque.

Y ahora sí, con este "Recorrido por el Ferial" doy por finalizadas en el blog las publicaciones de los distintos reportajes relacionados con las Ferias y Fiestas Patronales 2023. Un año más, y van 13, objetivo conseguido, que no es otro que el de poder llevar visualmente estas Fiestas a todo aquel paisano que por los motivos que fuera, no han podido visitarnos en estos días tan especiales, y también uno de los objetivos es dejar todos estas imágenes en la hemeroteca del blog, para su posterior consulta en cualquier lugar o momento.
Han sido días muy intensos, de mucho trabajo tanto a pie de campo como al ordenador, de sacrificio a la hora de dedicar más tiempo a esto que a la familia o amigos, y no sólo por mi parte, sino también, y muy especialmente, por nuestros colaboradores, Victoria Conde y José Luis Escribano, que un  año más me han ayudado en todo lo posible a la hora de grabar, fotografiar o incluso editar algunos de los vídeos e imágenes, sobre todo cuando un servidor no podía acudir a alguno de los eventos. En la foto de la izquierda posamos los tres juntos.
A ellos van dirigidos mis principales agradecimientos, que hago también extensibles a todo el vecindario en general, por las facilidades a la hora de poder grabar los distintos eventos, ya que los vecinos y visitantes son los protagonistas de las Fiestas. También agradecer al Ayuntamiento de Tembleque, de igual modo, por las facilidades a la hora de poder grabar o fotografiar desde los mejores lugares, como habréis podido comprobar en las muchas imágenes de estos día, así como a las distintas Asociaciones locales, todas con sus distintas actividades durante estos días festivos, y muy especialmente a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, por todas las facilidades a la hora de grabar y fotografiar. No olvidemos que estas son las Fiestas Patronales en honor a Nuestro Patrón Jesús Nazareno.
Otra mención, como siempre, para la impecable labor altruista de Protección Civil en todos los eventos en los que eran requeridos.
Unas grandes fiestas en las que no ha habido ningún incidente reseñable.
Cogemos fuerzas para continuar el año que viene. 
¡MUCHAS GRACIAS A TODOS/AS!