Mostrando entradas con la etiqueta archivo fotográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivo fotográfico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2023

Fotografías de Tembleque en 1934. Archivo fotográfico de José Royo Gómez. Archivo MNCN (CSIC). Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Nueva cita con la historia gráfica de Tembleque, gracias a las formidables imágenes, muchas inéditas, del archivo fotográfico de José Royo Gómez, a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Precisamente, José Royo Gómez, (1895-1961) fue un reputado científico valenciano, geólogo y paleontólogo, que primero fue alumno y posteriormente trabajó durante 20 años en el Museo de Ciencias Naturales, una de las personas más destacadas del Museo, sin duda. Enlace a la Wikipedia de José Royo Gómez.
Fotografías de la biografía de José Royo extraídas de la página web del servicio geológico colombiano.
Retrocedemos al año 1934, para observar cómo eran algunas zonas de Tembleque por aquel entonces; aparte de la Plaza Mayor, los molinos o la Casa de las Torres, veremos otras zonas nunca antes vistas, como la calle Serna o la antigua ubicación del rollo jurisdiccional, en una resolución mucho mejor que las vistas previas ofrecidas en la web del Museo, gracias a las gestiones realizadas con el personal del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, para obtenerlas a su resolución original y poder difundirlas en este blog.
En primer lugar, debo agradecer a nuestro amigo, el historiador Roberto Félix, autor de los blogs históricos "Puentes, carreteras y ferrocarriles de la provincia de Toledo" y "Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Toledo", que fue quien en primer lugar, me indicó la existencia de estas fotografías; de hecho, algunas de las mismas, concretamente las de los molinos, ya las habíamos publicado a baja resolución en este artículo sobre la historia de los molinos de Tembleque, pero indagando un poco más, descubrimos que había otras imágenes de Tembleque mal catalogadas, pues en el archivo constaban como que eran de Madridejos.
El caso es que una vez localizadas varias imágenes más de nuestro pueblo, inicié las gestiones con Mª del Pilar Rodríguez Luque, una de las encargadas del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que muy amablemente, y tras firmar los oportunos permisos y cesión de imágenes para este blog, me facilitaron las copias a la resolución original, para disfrute de todos, sin coste alguno, y únicamente con el deber de nombrar correctamente la procedencia.
Tras esta introducción, comenzamos a compartir las 9 fotografías localizadas de Tembleque en 1934.
Comenzamos con la que a mí me ha llamado más la atención. Se trata del rollo jurisdiccional en su antigua ubicación. Como curiosidad, en el archivo original de José Royo, constaba como que era de Madridejos. Estas confusiones son relativamente frecuentes en los archivos de fotografías antiguas. El autor pasaría por varios pueblos de la zona, y al revelar las fotos, se creaban estas confusiones.
Recordemos que este rollo ha tenido tres ubicaciones distintas a lo largo de su historia. Se instaló en principio, seguramente en el siglo XVI en la zona de la vega, junto a la antigua fábrica de salitres; lo que hoy es la calle Salitrera y calle Celadilla. Posteriormente, en 1836, se trasladó a lo que entonces era la calle Real, hoy Calle Convento, en un solar junto a la rotonda de Villacañas, y que en dicha zona, actualmente se encuentra el Supermercado DLV, y desde el año 1987, se movió apenas 50 metros, para trasladarlo a su ubicación actual, en los jardines de la ermita de la Purísima, en la misma calle Convento.
ACN001/002/02126, Archivo MNCN (CSIC)
Esta fotografía, corresponde a la segunda ubicación, y lo interesante de la misma, aparte del rollo jurisdiccional, y lo que aparenta ser un abrevadero de piedra junto a él para que los animales pudieran beber agua, (o podrían ser los restos de otra edificación) es que al fondo se aprecia perfectamente el cerro de los molinos (hoy en día no se vería desde la misma ubicación, al taparlo varios edificios junto a la travesía de Andalucía), y comprobamos que de los tres molinos originales, en 1934 quedaba únicamente uno en pie, otro semiderruido, tal y como está en la actualidad, y aparentemente ni rastro del tercero... Es algo que me descoloca un poco, ya que existe un testimonio escrito, en 1936, apenas dos años después de esta fotografía, donde su autor describe los tres molinos, aunque pudiera referirse a otro molino que debió existir más al sur, al mencionar también las ondulaciones del terreno (está explicado en este reportaje sobre los molinos de Tembleque). 
También se observa una casa baja a pie de los molinos, que de hecho consta como una parcela aparte en los mapas cartográficos actuales, un poco más abajo del silo, en el mismo cerrillo.
Un documento gráfico realmente excepcional que merece ser contemplado con detenimiento. 
ACN001/002/02126, Archivo MNCN (CSIC)
Continuamos con otra imagen inédita hasta ahora, pues al igual que la anterior, constaba en el archivo original como "una calle de Madridejos". Se trata en realidad de la calle Serna, de Tembleque, en 1934, donde se aprecia perfectamente el antiguo Convento de las Monjas Franciscanas, anexo a la ermita de la Veracruz, aunque en esta imagen la ermita no se ve, al quedar más a la izquierda del encuadre.
El fotógrafo la debió tomar desde la entrada a la Plaza Mayor por el arco norte.
Dicho convento ya no existe, aunque para facilitar mejor la ubicación, comparto una fotografía más reciente a color (una postal de 1968) de cuando aún estaba en pie, donde sí se ve que estaba anexa a la ermita de la Veracruz, la actual biblioteca municipal.
ACN001/002/02122, Archivo MNCN (CSIC)
Precisamente, el fotógrafo, desde esa misma ubicación, simplemente se dio la vuelta sin moverse un palmo, y fotografió la entrada a la Plaza Mayor desde el arco norte, quedando esta instantánea tan estupenda, en 1934:
ACN001/002/02123, Archivo MNCN (CSIC)
Avanzó simplemente unos metros, y tras pasar el arco norte, hizo otra formidable panorámica de la Plaza Mayor de Tembleque, aún con sus árboles y un antiguo carro en lo que era la carretera de Andalucía, cuando aún pasaba cruzando el centro del pueblo. Por cierto, que en el archivo, nuevamente pone de manera errónea que era la Plaza de Madridejos:
ACN001/002/02124, Archivo MNCN (CSIC)
También visitó otro de los monumentos más importantes de Tembleque, como lo es el Palacio de los Fernández-Alejo, popularmente llamada Casa de las Torres.
El mismo error tuvo a la hora de catalogar la fotografía, pues al igual que en fotos anteriores, la tenía titulada como "Palacio de los Alejos", en Madridejos...
Sea como fuere, añadimos estas dos fotografías para la hemeroteca del blog, la Casa de las Torres en 1934:
ACN001/002/01420, Archivo MNCN (CSIC)
En la siguiente, se ve una escena muy típica, que me atrevería a decir que probablemente es una madre que lleva a su hijo al colegio, al Grupo Escolar de Tembleque.
Atención también al alcantarillado de la zona, con la acera bastante más alta que en la actualidad, algo lógico, al asfaltar la calles en sucesivas ocasiones. En 1934 había un escalón bastante considerable, y en la actualidad la acera está casi a ras de la calzada.
ACN001/002/02125, Archivo MNCN (CSIC)
Para finalizar, las tres últimas fotografías están tomadas desde el mismo lugar, el molino de Gaspar Torres, el situado junto a la carretera de la estación, cuando aún estaba en pie, ya que a día de hoy está en ruinas. Afortunadamente, aquí ya sí, el fotógrafo, José Royo, sí las catalogó como de Tembleque, aunque también tuvo otro error, al decir que eran desde el cerro de los molinos, cuando en realidad corresponden al molino de la carretera de la estación.
ACN001/002/01427, Archivo MNCN (CSIC)
La pista nos la da el fondo, donde se ve una persona con sombrero, y tras ella, de manera lejana, la estación de tren y resto de edificios (depósitos y bodegas) que había en la zona, hoy en día también en ruinas.
Extraigo también un detalle de la estación de tren, aprovechando la resolución que nos ofrece la imagen original.
ACN001/002/01427, Archivo MNCN (CSIC)
En este caso, comparto un montaje fotográfico mezclando la imagen actual con la de 1934, con el molino superpuesto el uno con el otro.
La siguiente fotografía, donde vemos únicamente el mismo molino, y tras él, algunos de los postes que había en la antigua carretera de Andalucía, hoy en día la carretera de la estación de Tembleque.
ACN001/002/02112, Archivo MNCN (CSIC)
Y la última fotografía, tomada desde la misma posición, pero donde el fotógrafo enfocó una panorámica general de Tembleque desde esa ubicación:
ACN001/002/02113, Archivo MNCN (CSIC)
Extraigo recortada lo que es simplemente la panorámica, donde se aprecia que la Iglesia Parroquial, está parciamente tapada por la desaparecida ermita de San Blas.
Como complemento, añado también una fotografía actual tomada desde la misma ubicación.
ACN001/002/02113, Archivo MNCN (CSIC)
Hasta aquí ha llegado nuestro particular viaje al pasado, a 1934. Para finalizar, comparto todas estas fotografías desde el siguiente álbum de Google Photos, por quien las quiera ver con mayor detenimiento. Se incluyen también los originales sin recortar, con la firma y texto manuscrito del fotógrafo para describir cada una de las imágenes.
Nuevamente vuelvo a reiterar mi agradecimiento a Roberto Félix, así como a Mª Pilar Rodríguez Luque, del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, por facilitarme todas las gestiones para que ahora podamos disfrutar de estas fotografías, que forman ya parte de la historia de Tembleque.


jueves, 28 de abril de 2022

FOTOTECA. Tembleque en 1965. Archivo fotográfico de Carlos Flores. Exposición en el CRT de Tembleque. Abril 2022.

Volvemos a disfrutar de imágenes antiguas de nuestro pueblo, Tembleque, gracias en esta ocasión al Archivo fotográfico de Carlos Flores. (Nacido en Cuenca, en 1928) y la reciente Exposición con parte de sus fotografías, en el CRT de Tembleque, del 1 al 25 de abril.
Hace poco, parte de su archivo fotográfico fue digitalizado por el Museo etnográfico de Castilla y León, en cuyo buscador, encontramos tres formidables fotografías de Tembleque, fechadas en 1965.
Para la exposición itinerante que hemos tenido en Tembleque, titulada "Una mirada no tan lejana de nuestra época", desde la Diputación de Toledo, se seleccionaron varias fotografías de la región, aunque en el caso de Tembleque, tan solo tuvimos una instantánea de la Plaza Mayor, distinta, eso sí, a las otras 3 fotografías digitalizadas por el Museo etnográfico de Castilla y León.
Así pues, vamos en este reportaje a centrarnos en las 4 fotografías del año 1965 de Tembleque publicadas desde el archivo de Carlos Flores (desconozco si existieran más de Tembleque), y también daremos un repaso por el resto de la exposición, con un recorrido virtual y un álbum fotográfico.
Comenzamos con las tres fotografías digitalizadas por el Museo etnográfico de Castilla y León, y en primer lugar, podemos disfrutar de una panorámica de la entrada principal a la Plaza Mayor de Tembleque, tomada desde la Plaza de la Orden, en 1965.
La Plaza Mayor había sido restaurada poco antes, en 1961, (más información en este artículo) y lo que se observa, aparte del tractor de la época, es que aparentemente estaban haciendo obras en la acera y calzada de la Plaza de la Orden. Aunque la imagen no tiene mucha resolución, se ve que dentro de la Plaza Mayor había un vehículo antiguo, muy parecido, si no era el mismo, al autobús de "La rápida", que hacía el trayecto entre el casco urbano de Tembleque y la estación de tren.
Tenéis más fotografía antiguas con mejor calidad, de "La Rápida", en este reportaje sobre el archivo fotográfico de Catalá-Roca.
Con la siguiente fotografía, también en 1965, nos acercamos haciendo zoom a los arcos principales de entrada a la Plaza Mayor, con aquel legendario cartel que se puso al restaurar la calzada de la Plaza, para que los carros no hicieran daño a las piedras del solado.
Dice textualmente: "SE PROHIBE EL PASO DE CARROS CON LLANTAS DE HIERRO".
La tercera fotografía de 1965, a pesar de estar localizada según el archivo en Tembleque no consigo ubicarla, pues aparentemente pudiera parecer la fachada lateral de la Casa de Postas, pero no lo es, si comparamos la misma fachada en otras fotografías más recientes, pues no coinciden el número de medios arcos, visibles en su muro, (7x4 en la foto de 1965, y 14x4 en la Casa de Postas) ni existían las ventanas de madera ni la buhardilla. Definitivamente es otro edificio.
Casa de postas en 2010
Os dejo una comparativa con una fotografía del lateral de la Casa de Postas, en el año 2010. Actualmente, en 2022 está mucho más deteriorada, ya sin ni siquiera esa media parte del tejado y su buhardilla, como veis en esta segunda imagen.
Casa de Postas en 2022
Se aprecia, en la fotografía de 1965, un poste de luz, por lo que pudiera ser algún edificio que se encontrara en la antigua carretera de Andalucía, pero no lo puedo asegurar. Si alguien supiera la ubicación, se agradecería que lo comunicara.
Hasta aquí las tres fotografías de Tembleque digitalizadas por el Museo Etnográfico de Castilla y León.
Pasamos a continuación a compartir la única fotografía de Tembleque, también de 1965, cedida para la exposición en la oficina de Turismo.
Se trata de una fotografía tomada en el ala suroeste de la Plaza Mayor, donde se aprecian a varias personas por los corredores.
Os dejo también alguna ampliación de la imagen anterior, donde se puede leer el cartel de tabacos. (Pinchar para ampliar la imagen):
A continuación, tal y como os he comentado al principio del artículo, vamos a hacer un recorrido virtual por el resto de fotografías cedidas para la exposición itinerante que pudimos disfrutar en el CRT de Tembleque, del 1 al 25 de abril, que además de esta última fotografía de la Plaza Mayor de Tembleque en 1965, veremos otras estupendas instantáneas de pueblos como Maqueda, Toledo, Malpica de Tajo, Yepes, Oropesa, Orgaz, Guadamur, Seseña, San Martín de Montalbán, Lagartera, Illescas, Consuegra, Mora, Manzaneque o Layos, cada panel con su correspondiente explicación.
Son fotografías de sus lugares más característicos, principalmente castillos, iglesias u otros sitios de interés.
En el siguiente vídeo, hacemos un recorrido virtual por toda la exposición:
Para finalizar, compartimos el
álbum fotográfico, por quien quiera disfrutar con mayor detenimiento de todas las obras expuestas en la oficina de Turismo de Tembleque, así como las otras tres imágenes de nuestro pueblo, que sin estar incluidas en dicha exposición, sí están digitalizadas del Archivo de Carlos Flores, por el Museo etnográfico de Castilla y León: