Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de la Estrella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de la Estrella. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2017

Tembleque, en el Belén de la ermita de la Virgen de la Estrella de Toledo.

Estas Navidades 2017, nuestro pueblo, Tembleque, está representado en el famoso Belén que cada año se instala en la ermita de la Virgen de la Estrella, (siglo XIV) desde hace 25 años en el barrio del Arrabal de Toledo, visitado por unas 60000 personas cada año, y que este año forma una composición recordando imágenes de sus 25 años.
Son varios los vecinos que me han enviado sus fotografías, que ellos mismos tomaron durante una reciente visita a esta ermita, (Jessica, Merce, Isabel o Euyín) donde vemos una maqueta de la Plaza Mayor de Tembleque, perfectamente ambientada para el Portal, en uno de los apartados del gran Belén que ocupa la capilla de dicha ermita. 
Comentar que en un principio, fuimos varios los que pensamos que esta maqueta la había prestado para la ocasión nuestro vecino Ángel de las Heras, tal y como podéis recordar en este reportaje del blog, con imágenes de su espectacular maqueta que fue expuesta en el Centro de Recepción de Turistas hace varios años, aunque esta teoría me la descartó el propio Ángel, por lo que a fecha de la publicación de este post, desconozco la autoría de la maqueta expuesta en el Belén de la ermita de la Virgen de la Estrella de Toledo. Sabemos, no obstante, que el encargado de la composición de todo el Belén es un joven cofrade de Toledo, Rodrigo Navarro.
Así que ya sabéis, si pasáis por Toledo durante estas Navidades, os invito a visitar este gran Belén, inaugurado hace muy pocos días, tal y como se lee en esta noticia de La Ser, de la cual extraigo también un par de imágenes tomadas durante el montaje. Además incluye un audio de la entrevista que le hicieron en el programa "La Ventana", de la Cadena Ser de Toledo a los cofrades de esta ermita, con motivo precisamente de la inauguración de su famoso Portal de Belén.

La ermita de la Virgen de la Estrella está situada en el barrio del Arrabal, Calle Real del Arrabal 1, muy cerca de la puerta de Bisagra de Toledo. Os dejo la ubicación desde Google Maps, por quien esté interesado en visitarlo.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Misterios sobre el origen del Cristo del Valle. Tembleque, Baena, Motril y otros lugares...

En otras muchas ocasiones hemos hablado del origen del Cristo del Valle, y ahora que estamos a las puertas de la celebración de una nueva Romería, os voy a contar algunas curiosidades más que aportan si cabe aún más misterio a sus orígenes, aprovechando además que se está intentando declarar la Romería como Fiesta de Interés Turístico Regional.
 Ya hace bastantes meses que mi buen amigo Emilio Moraleda me puso sobre la pista, al consultar por internet un itinerario del Camino Morzárabe de la Asociación de amigos del Camino de Santiago. En él se nos habla de Baena (Córdoba), donde al parecer había existido una pintura similar a la que dio origen al Cristo del Valle en Tembleque. “…se encontraba un lienzo, de no buena calidad, representando a un Jesús Crucificado, el Santo Cristo de Santiago de la Palma del Valle de Tembleque, pintado por dos peregrinos desconocidos en junio de 1.668”

A partir de ahí, no tardamos en encontrar un libro, digitalizado por google books, titulado precisamente ”Historia de la Villa de Baena”, escrito en 1903 por Francisco Valverde, en cuyas páginas 198 y 199 se explica más detalladamente dónde se encontraba este lienzo. Os dejo una copia de ambas páginas, extraída del libro anteriormente citado. Por lo visto, ya en 1555 existía un hospital en Baena, llamado “de la Caridad”, donde se albergaba a peregrinos. En dicho hospital se encontraba la capilla de la Virgen de la Estrella, que según cuenta el autor, ya a principios del siglo XX estaba casi abandonada, sin culto y en mal estado. En uno de los altares de dicha capilla es donde se encontraba, según se lee textualmente: “…un lienzo pintado por inexperto artista, que representa a Jesús Crucificado, y a un lado la Virgen, teniendo al opuesto la siguiente inscripción: “Verdadero retrato de la milagrosa imagen del Santo Cristo de Santiago de la Palma del Valle de Tembleque, pintado por dos peregrinos desconocidos el día 25 de junio viernes del año 1688. El Excmo. Señor Cardenal Nucio ha concedido cien días de indulgencia a todas las personas que rezaren un Padre Nuestro y un Avermaría por la exaltación de nuestra Santa Fé Católica delante de este Divino Señor. Por un devoto”.
 Una historia similar tenemos en el pueblo de Cubel (Zaragoza), como se puede leer en este artículo de VDT.

Tanto Emilio como yo intentamos averiguar algo más sobre esta misteriosa inscripción, en Baena, tan lejana a Tembleque dentro de la península Ibérica. El propio Emilio tuvo ocasión de visitar Baena, pero por lo visto ya nada queda ni de la ermita, ni la capilla, según estuvo preguntando a vecinos del pueblo, ni mucho menos de la pintura.
 Contacté vía telefónica con la Asociación Xacobea de Jaen, que fue la que organizó el itinerario de la ruta mozárabe que os mencionaba al principio del artículo. Me confirmaron que no tenían más datos. Tras llamar al ayuntamiento de Baena, donde sorprendentemente había gente que desconocía que hubiera existido dicho Hospital, ni su anexa ermita de la Virgen de la Estrella, pude localizar al Catedrátido e historiador de Baena, Don Manuel Horcas, previa pista de la archivera municipal de Baena. Tuve una muy amena charla telefónica con Don Manuel, a la que le agradezco su tiempo y su gran amabilidad a la hora de atenderme, donde lamentablemente me vino a confirmar mis sospechas, y es que lo único que se sabe sobre ese Hospital, la ermita de la Virgen de la Estrella, su capilla y esa pintura, es lo que viene escrito en el libro de 1903. No se han encontrado fotografías antiguas, y si aquella ermita estaba ya en ruinas a principios del siglo XX, seguramente terminó desapareciendo por aquellas fechas, sin más testimonios, ni gráficos ni escritos, salvo este libro de 1903. La hipótesis más probable, aunque no se puede afirmar, sería que en los múltiples itinerarios de los peregrinos del Camino de Santiago, y presumiblemente por la fama que tenía nuestro Cristo del Valle, algunos de aquellos peregrinos pintasen a su paso estas imágenes, tanto la de Baena como quizás la de Cubel.

A todo este misterio quiero recordar la similitud del origen de esta historia con la Iglesia del Cristo del Valle, en San Carlos del Valle, un pueblo del que ya hablamos en este enlace del blog, por el paralelismo en muchos aspectos entre Tembleque y San Carlos del Valle, cuya imagen del Cristo del Valle os dejo este artículo. Posiblemente las pintó el mismo peregrino que en nuestro valle, aunque todo son hipótesis que vienen a engrandecer la leyenda y la historia del Cristo del Valle.
Vaya desde aquí mis agradecimientos, aparte por supuesto de Emobar, también a todos los vecinos de Baena con los que contacté, tanto vía telefónica como a través de internet, aún sin conocerlos de nada, pues todos ellos me aportaron su granito de arena y fueron muy amables a la hora de facilitarme todos los datos posibles.
Quisiera añadir un excepcional reportaje publicado en julio de 2023 en la página web de El Faro de Motril, titulado "EL CRISTO DEL VALLE DE TEMBLEQUE. UNA DEVOCIÓN MANCHEGA EN EL SANTUARIO DE LA PATRONA DE MOTRIL", del historiador Pablo Castilla, que además contactó con un servidor y con Pedro Peinado, cronista oficial de Turleque, para documentarse sobre este excepcional trabajo, donde nos muestra más lugares donde el Cristo del Valle de Tembleque llegó, como es en el caso de Motril. 
Aquí os dejo una captura extraída desde el artículo publicado en El Faro de Motril. Pinchar para ampliar:
Por completar este reportaje, me gustaría recuperar la copia de los documentos más antiguos que conservamos; el libro de Domingo Aguirre, de 1769, con el grabado de la ermita y de Tembleque más antiguo que sepamos (1769), y el Romancero completo con el origen y milagros del Cristo del Valle, que en su día recuperó Ramón Lobato, como explico en el enlace. Todo está en el siguiente documento pdf, que aunque ya lo he colgado en distintos artículos, no está de más recordarlo de vez en cuando, pues es parte de nuestra historia, que todos debemos conocer:
Y también, aunque mucho más cercano en el tiempo, os dejo el vídeo-reportaje grabado por Francisco Moraleda en 1987 en la ermita del Cristo del Valle, que publiqué en este artículo, hace unos meses, para culminar con la espléndida lámina del Cristo del Valle, en 1769.