miércoles, 18 de enero de 2023

Fotografías de Tembleque en 1934. Archivo fotográfico de José Royo Gómez. Archivo MNCN (CSIC). Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Nueva cita con la historia gráfica de Tembleque, gracias a las formidables imágenes, muchas inéditas, del archivo fotográfico de José Royo Gómez, a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Precisamente, José Royo Gómez, (1895-1961) fue un reputado científico valenciano, geólogo y paleontólogo, que primero fue alumno y posteriormente trabajó durante 20 años en el Museo de Ciencias Naturales, una de las personas más destacadas del Museo, sin duda. Enlace a la Wikipedia de José Royo Gómez.
Fotografías de la biografía de José Royo extraídas de la página web del servicio geológico colombiano.
Retrocedemos al año 1934, para observar cómo eran algunas zonas de Tembleque por aquel entonces; aparte de la Plaza Mayor, los molinos o la Casa de las Torres, veremos otras zonas nunca antes vistas, como la calle Serna o la antigua ubicación del rollo jurisdiccional, en una resolución mucho mejor que las vistas previas ofrecidas en la web del Museo, gracias a las gestiones realizadas con el personal del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, para obtenerlas a su resolución original y poder difundirlas en este blog.
En primer lugar, debo agradecer a nuestro amigo, el historiador Roberto Félix, autor de los blogs históricos "Puentes, carreteras y ferrocarriles de la provincia de Toledo" y "Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Toledo", que fue quien en primer lugar, me indicó la existencia de estas fotografías; de hecho, algunas de las mismas, concretamente las de los molinos, ya las habíamos publicado a baja resolución en este artículo sobre la historia de los molinos de Tembleque, pero indagando un poco más, descubrimos que había otras imágenes de Tembleque mal catalogadas, pues en el archivo constaban como que eran de Madridejos.
El caso es que una vez localizadas varias imágenes más de nuestro pueblo, inicié las gestiones con Mª del Pilar Rodríguez Luque, una de las encargadas del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que muy amablemente, y tras firmar los oportunos permisos y cesión de imágenes para este blog, me facilitaron las copias a la resolución original, para disfrute de todos, sin coste alguno, y únicamente con el deber de nombrar correctamente la procedencia.
Tras esta introducción, comenzamos a compartir las 9 fotografías localizadas de Tembleque en 1934.
Comenzamos con la que a mí me ha llamado más la atención. Se trata del rollo jurisdiccional en su antigua ubicación. Como curiosidad, en el archivo original de José Royo, constaba como que era de Madridejos. Estas confusiones son relativamente frecuentes en los archivos de fotografías antiguas. El autor pasaría por varios pueblos de la zona, y al revelar las fotos, se creaban estas confusiones.
Recordemos que este rollo ha tenido tres ubicaciones distintas a lo largo de su historia. Se instaló en principio, seguramente en el siglo XVI en la zona de la vega, junto a la antigua fábrica de salitres; lo que hoy es la calle Salitrera y calle Celadilla. Posteriormente, en 1836, se trasladó a lo que entonces era la calle Real, hoy Calle Convento, en un solar junto a la rotonda de Villacañas, y que en dicha zona, actualmente se encuentra el Supermercado DLV, y desde el año 1987, se movió apenas 50 metros, para trasladarlo a su ubicación actual, en los jardines de la ermita de la Purísima, en la misma calle Convento.
ACN001/002/02126, Archivo MNCN (CSIC)
Esta fotografía, corresponde a la segunda ubicación, y lo interesante de la misma, aparte del rollo jurisdiccional, y lo que aparenta ser un abrevadero de piedra junto a él para que los animales pudieran beber agua, (o podrían ser los restos de otra edificación) es que al fondo se aprecia perfectamente el cerro de los molinos (hoy en día no se vería desde la misma ubicación, al taparlo varios edificios junto a la travesía de Andalucía), y comprobamos que de los tres molinos originales, en 1934 quedaba únicamente uno en pie, otro semiderruido, tal y como está en la actualidad, y aparentemente ni rastro del tercero... Es algo que me descoloca un poco, ya que existe un testimonio escrito, en 1936, apenas dos años después de esta fotografía, donde su autor describe los tres molinos, aunque pudiera referirse a otro molino que debió existir más al sur, al mencionar también las ondulaciones del terreno (está explicado en este reportaje sobre los molinos de Tembleque). 
También se observa una casa baja a pie de los molinos, que de hecho consta como una parcela aparte en los mapas cartográficos actuales, un poco más abajo del silo, en el mismo cerrillo.
Un documento gráfico realmente excepcional que merece ser contemplado con detenimiento. 
ACN001/002/02126, Archivo MNCN (CSIC)
Continuamos con otra imagen inédita hasta ahora, pues al igual que la anterior, constaba en el archivo original como "una calle de Madridejos". Se trata en realidad de la calle Serna, de Tembleque, en 1934, donde se aprecia perfectamente el antiguo Convento de las Monjas Franciscanas, anexo a la ermita de la Veracruz, aunque en esta imagen la ermita no se ve, al quedar más a la izquierda del encuadre.
El fotógrafo la debió tomar desde la entrada a la Plaza Mayor por el arco norte.
Dicho convento ya no existe, aunque para facilitar mejor la ubicación, comparto una fotografía más reciente a color (una postal de 1968) de cuando aún estaba en pie, donde sí se ve que estaba anexa a la ermita de la Veracruz, la actual biblioteca municipal.
ACN001/002/02122, Archivo MNCN (CSIC)
Precisamente, el fotógrafo, desde esa misma ubicación, simplemente se dio la vuelta sin moverse un palmo, y fotografió la entrada a la Plaza Mayor desde el arco norte, quedando esta instantánea tan estupenda, en 1934:
ACN001/002/02123, Archivo MNCN (CSIC)
Avanzó simplemente unos metros, y tras pasar el arco norte, hizo otra formidable panorámica de la Plaza Mayor de Tembleque, aún con sus árboles y un antiguo carro en lo que era la carretera de Andalucía, cuando aún pasaba cruzando el centro del pueblo. Por cierto, que en el archivo, nuevamente pone de manera errónea que era la Plaza de Madridejos:
ACN001/002/02124, Archivo MNCN (CSIC)
También visitó otro de los monumentos más importantes de Tembleque, como lo es el Palacio de los Fernández-Alejo, popularmente llamada Casa de las Torres.
El mismo error tuvo a la hora de catalogar la fotografía, pues al igual que en fotos anteriores, la tenía titulada como "Palacio de los Alejos", en Madridejos...
Sea como fuere, añadimos estas dos fotografías para la hemeroteca del blog, la Casa de las Torres en 1934:
ACN001/002/01420, Archivo MNCN (CSIC)
En la siguiente, se ve una escena muy típica, que me atrevería a decir que probablemente es una madre que lleva a su hijo al colegio, al Grupo Escolar de Tembleque.
Atención también al alcantarillado de la zona, con la acera bastante más alta que en la actualidad, algo lógico, al asfaltar la calles en sucesivas ocasiones. En 1934 había un escalón bastante considerable, y en la actualidad la acera está casi a ras de la calzada.
ACN001/002/02125, Archivo MNCN (CSIC)
Para finalizar, las tres últimas fotografías están tomadas desde el mismo lugar, el molino de Gaspar Torres, el situado junto a la carretera de la estación, cuando aún estaba en pie, ya que a día de hoy está en ruinas. Afortunadamente, aquí ya sí, el fotógrafo, José Royo, sí las catalogó como de Tembleque, aunque también tuvo otro error, al decir que eran desde el cerro de los molinos, cuando en realidad corresponden al molino de la carretera de la estación.
ACN001/002/01427, Archivo MNCN (CSIC)
La pista nos la da el fondo, donde se ve una persona con sombrero, y tras ella, de manera lejana, la estación de tren y resto de edificios (depósitos y bodegas) que había en la zona, hoy en día también en ruinas.
Extraigo también un detalle de la estación de tren, aprovechando la resolución que nos ofrece la imagen original.
ACN001/002/01427, Archivo MNCN (CSIC)
En este caso, comparto un montaje fotográfico mezclando la imagen actual con la de 1934, con el molino superpuesto el uno con el otro.
La siguiente fotografía, donde vemos únicamente el mismo molino, y tras él, algunos de los postes que había en la antigua carretera de Andalucía, hoy en día la carretera de la estación de Tembleque.
ACN001/002/02112, Archivo MNCN (CSIC)
Y la última fotografía, tomada desde la misma posición, pero donde el fotógrafo enfocó una panorámica general de Tembleque desde esa ubicación:
ACN001/002/02113, Archivo MNCN (CSIC)
Extraigo recortada lo que es simplemente la panorámica, donde se aprecia que la Iglesia Parroquial, está parciamente tapada por la desaparecida ermita de San Blas.
Como complemento, añado también una fotografía actual tomada desde la misma ubicación.
ACN001/002/02113, Archivo MNCN (CSIC)
Hasta aquí ha llegado nuestro particular viaje al pasado, a 1934. Para finalizar, comparto todas estas fotografías desde el siguiente álbum de Google Photos, por quien las quiera ver con mayor detenimiento. Se incluyen también los originales sin recortar, con la firma y texto manuscrito del fotógrafo para describir cada una de las imágenes.
Nuevamente vuelvo a reiterar mi agradecimiento a Roberto Félix, así como a Mª Pilar Rodríguez Luque, del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, por facilitarme todas las gestiones para que ahora podamos disfrutar de estas fotografías, que forman ya parte de la historia de Tembleque.


jueves, 12 de enero de 2023

XXXIII Festival de Teatro Alborada. Vídeos y fotografías de todas las obras representadas. Diciembre 2022.

Durante el pasado mes de diciembre de 2022, se llevó a cabo el XXXIII Festival de Teatro Alborada, con gran éxito en todas sus obras representadas, en el Cine Muñoz de Tembleque.
Un total de 6 compañías de teatro fueron las que nos acompañaron, incluyendo la nuestra, la de Tembleque, "Alborada", dirigida por Javier del Castillo.
En este reportaje, vamos a compartir precisamente la obra íntegra del Grupo de Teatro Alborada, por quien no pudiera asistir, así como resúmenes del resto de las obras representadas.
Comenzamos por orden cronológico, y en primer lugar lo hacemos con la presentación del Festival, a cargo de nuestra paisana Ángela. Vídeo por cortesía de Euyín:
La primera obra, el 3 y 4 de enero, fue la del Grupo de Teatro Alborada, de Tembleque, que este año lo hicieron con el drama "Casa de Muñecas", de Henrik Ibsen, estrenada originalmente en 1879, en una adaptación de Javier del Castillo, para presentarla en Tembleque. El argumento, actores y equipo técnico lo podéis leer en el cartel adjunto, y tenéis más información en su página de wipipedia.
En este caso, con permiso de su director y miembros de Alborada, podemos compartir el vídeo íntegro de la representación, concretamente la del día 4 de enero. Todo son elogios a las interpretaciones. ¡Enhorabuena!
Como complemento al vídeo anterior, os invito a ver este álbum de fotografías:
La segunda obra, el 6 de diciembre, estuvo a cargo
del Grupo de Teatro "Miguel de Cervantes" , con la comedia titulada " La sopera ", de Robert Lamoureux, estrenada originalmente en 1971. Más información en su página de wikipedia .
En este caso, contamos con un amplio resumen, por cortesía de nuestra paisana Victoria Conde:
Como complemento al vídeo anterior, os invito a ver este álbum de fotografías:
La tercera obra, el 8 de diciembre, corresponde a la Compañía Teatral "Barbieri", con su divertida obra "La academia", de Enrique García Álvarez, (1873-1931), estrenada a principios del siglo XX.
Otro extenso resumen podemos ver a continuación:
Como complemento al vídeo anterior, os invito a ver este álbum de fotografías:
La cuarta obra, el 11 de diciembre, fue a cargo de "Almazara Teatro", con su adaptación de "Los Pelópidas", de Jorge Llopis, una caricatura de las tragedias griegas estrenada originalmente en 1966, tal y como podéis consultar en su página de wikipedia.
En este caso, contamos con un resumen bastante más breve que los anteriores, por cortesía de Alfonsi, de Alborada, que pudo grabar algunas escenas con su móvil, por petición de un servidor:
Como complemento al vídeo anterior, os invito a ver este álbum de fotografías:
La quinta obra, el 18 de diciembre, fue a cargo del Grupo de Teatro del Colegio Oficial de Docentes de la Comunidad de Madrid, con la conocida y muy divertida "La cena de los idiotas", de Frances Veber, estrenada en 1993, y también con alguna fiel adaptación al cine.
Un amplio resumen podéis ver a continuación:
Como complemento al vídeo anterior, os invito a ver este álbum de fotografías:
Y para finalizar el Festival, el 26 de diciembre, lo hicimos con nuestros vecinos guardiolos del Grupo de Teatro "Amigos de la Pasión", que nos mostraron la divertida obra titulada "Ponte el bigote, Manolo", de José Alfayate Alicostes, en 1952.
En este caso, un servidor, muy a su pesar, no pudo asistir, aunque igualmente contamos con algunas imágenes facilitadas desde Alborada, para poder incluirlas en este reportaje:
Como complemento al vídeo anterior, os invito a ver este álbum de fotografías:
Finalizó así, con gran éxito de público y críticas, la XXXIII Edición del Festival Alborada en Tembleque.
No puedo valorar de manera individual cada obra representada, pues este año un servidor sólo ha podido asistir a la mitad de las funciones, pero me consta que todo el público ha salido realmente encantado en cada una de las obras, así que ya estamos esperando con ganas la próxima edición, para disfrutar del Teatro con mayúsculas, en la sala del Cine Muñoz de Tembleque.
Simplemente ya sólo me queda dar mi más sincera enhorabuena a todas las compañías que lo han hecho posible, con especial atención al Grupo de Teatro Alborada, de Tembleque, que además son los organizadores. Este año se da la circunstancia que están conmemorando su 40 aniversario (1982-2022) y a todos los asistentes nos obsequiaban con un precioso marcapáginas conmemorativo, con calendario 2023 incluido (adjunto imagen).

lunes, 9 de enero de 2023

Exposición fotográfica "Habitar el paisaje". De Paloma Sigüenza Pizarro, en el CRT de Tembleque. Diciembre 2022

Durante la primera quincena de diciembre de 2022, tuvo lugar en el CRT de Tembleque, la oficina de turismo, una interesante exposición fotográfica, a cargo de Dña Paloma Sigüenza Pizarro, bajo el título de "Habitar el paisaje".
Se trata de una cuidada selección de fotografías, la mayoría tomadas en Tembleque, tanto en sus calles como en sus campos, aunque también hay alguna de Villacañas, haciendo especial hincapié en los detalles que para otros ojos puedan pasar desapercibidos. Ella logra mostrarnos otra visión distinta, muy artística, de cualquier cosa o lugar, como vais a comprobar. Incluye código QR para acceder a su página web.
Además, esta exposición se complementó perfectamente con una proyección en bucle, en forma de vídeo, como complemento perfecto a las fotografías.
La oficina de turismo ya estaba ambientada con la iluminación navideña en su patio central, por lo que la experiencia del visitante fue más satisfactoria aún si cabe.
En cuanto a su autora, Paloma Sigüenza Pizarro, comentar que es madrileña de nacimiento, con muchos vínculos familiares y amistades en Tembleque. Su afición por la fotografía le viene desde muy pequeña, también gracias a su padre y hermano.
Es miembro de AEFONA, la  Asociación de Fotógrafos de la Naturaleza. Algunas de sus fotografías han sido galardonadas en distintas ocasiones.
A continuación vamos en primer lugar, a compartir un recorrido virtual por toda la exposición, a través del siguiente vídeo:
Continuamos compartiendo un segundo vídeo, que corresponde a la proyección que se hacía en bucle durante toda la exposición, con un montaje fotográfico incluyendo imágenes estáticas y en movimiento, editado por la propia autora de la exposición, Paloma Sigüenza:
Para finalizar, como es habitual, lo hacemos compartiendo el siguiente álbum fotográfico, que resume perfectamente toda la exposición, dando la enhorabuena a Paloma Sigüenza, por su espectacular trabajo fotográfico:
Más información sobre Paloma Sigüenza y la exposición "Habitar el paisaje":