Mostrando entradas con la etiqueta conejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conejos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2012

Caza con hurón, o bicheo, en Tembleque.



Este año 2012 los agricultores estamos sufriendo no sólo la fuerte sequía, sino como ya adelanté en el blog, la siembra de cereal está siendo muy afectada por una gran plaga de conejos en Tembleque.
Por ese motivo, se amplió el período de caza con hurón de estos conejos hasta el día 15 de marzo. Ahora que acaba de finalizar el plazo, me vais a permitir que con la inestimable ayuda de Gonzalo y Jose Carlos (en la foto superior izquierda) os muestre en qué consiste esta modalidad de caza. Antes os dejo un documento donde se explica detalladamente el tema del descaste de los conejos, y la caza con hurón, que me pasó Gonzalo. Fuente: http://www.club-caza.com/articulos/327waves.asp





Como os comentaba anteriormente, Gonzalo y Jose Carlos me invitaron a una jornada de caza con hurón, o bicho en la zona de "Las Jarillas", que es una de las que tenían permiso, junto con el Montecillo y la Villaverde. Yo hasta entonces desconocía esta técnica, también denominada "bicheo", (se le suele llamar "bicho" al hurón) pero ellos se encargaron de explicármela detalladamente, armándose de paciencia para un novato que no entiende nada de este tema como soy yo.
En el siguiente vídeo, aparte de las explicaciones de Gonzalo, se puede apreciar perfectamente la captura de algunos de los conejos (minutos: 5:45, 8:05, 9:45 y 10:40, este último grabado con el móvil por el primo de Jose Carlos)  que tanto daño están haciendo a nuestro campo, para ello, contábamos con la ayuda de "Marcial", un simpático hurón beige, que introducían por las bocas que tenían hechas los conejos, las cuales se tapaban previamente con un capillo o red. El hurón, al introducirse en la madriguera, obliga a los conejos a salir a la superficie, momento que quedan atrapados en las redes del capillo, sin sufrir ningún daño. Con esto se intenta controlar el descaste; los conejos serán posteriormente trasladados a otras zonas donde escaseen, para su reproducción controlada. Para ello, una vez capturados se los introducen en cajas acondicionadas, como muestra esta fotografía; también se  aprecia en el vídeo (minuto 9:15).
 En alguna ocasión, el conejo prefiere luchar contra el hurón bajo la madriguera, antes que salir a la superficie; es lo que sucede en una de las ocasiones, (minuto 7:25); en esos casos el conejo no sale bien parado. En otras ocasiones, logra huir incluso a pesar de poner el capillo, pues si no son muy grandes suelen desplazarse y no se enredan con la red. No logré grabar este último caso, aunque sí que lo ví en algunas ocasiones. Todo esto está perfectamente explicado en el anterior documento, por lo que no me voy a extender más. Al final del vídeo, Gonzalo nos muestra el documento por escrito del permiso facilitado por la Asociación de agricultores de Tembleque, para que todo funcione y esté perfectamente controlado:


Estos 13 minutos son sólo un resumen; el vídeo está editado, pues si algo aprendí con ellos, fue que esta técnica, al igual que en la pesca, requiere grandes dosis de paciencia, pues el bicho se toma su tiempo bajo la madriguera, trabajando en su interior hasta que logra localizar a los conejos, los cuales conocen mil y un escondites bajo las entrañas de la tierra, y es frecuente que en muchas ocasiones salga el hurón sin localizar su objetivo. Además, esta grabación la realicé en los últimos días antes de finalizar el período de caza, por lo que muchas madrigueras ya estaban "bicheadas", con muy pocos ejemplares. No tengo datos, pero me comentan algunos cazadores y agricultores que se ha logrado reducir bastante el número de ejemplares de conejo por nuestra zona gracias a este permiso especial de caza.
Ya sólo me queda agradecer tanto a Gonzalo como a Jose Carlos su labor, paciencia, e inestimable y desinteresada colaboración, ya que de lo contrario no hubiera sido posible la elaboración de este reportaje, que bien nos sirve a todos para que nos hagamos una buena idea de en qué consiste todo el tema de la plaga de conejos y la caza con hurón, o bicho, de la que tanto tiempo se lleva hablando, y con razón, en todos los medios informativos en los últimos meses. 

jueves, 8 de marzo de 2012

Daños en el campo por la plaga de conejos.



Este año los agricultores manchegos estamos sufriendo una gran plaga de conejos, que causan grandes e irreparables destrozos en todo el campo, la siembra de cereal, los viñedos, etc... Tembleque, junto con toda Castilla la Mancha es una de las zonas más castigadas.
Las madrigueras abundan por todo el campo, especialmente en las lindes cercanas a cerros, carreteras o vías del tren. Los conejos, ante la falta de agua, no tienen más remedio que comer los brotes verdes, especialmente de la cebada, el trigo y las cepas de viñas.
Los agricultores más veteranos no recuerdan una plaga tan abundante como esta; además, estos conejos se han hecho resistentes a antiguas enfermedades que mermaban su población. Hace unos años tuvimos una plaga de ratones, pero con la llegada del frío y las fuertes heladas, muchos de ellos murieron; pero los conejos son mucho más resistentes, y procrean con muchísma facilidad.
Desde el gobierno se anuncia un plan para el control de la plaga, ampliando el período de caza y utilizando hurones para su captura. Tenéis abundante información en todos los medios durante estos días. También multitud de vídeos sobre este gran problema. En este de RTVCM, por ejemplo, aparte de los daños en la siembra del cereal se explica en qué consiste la caza con hurón del conejo; en un próximo artículo os mostraré esta técnica de caza con vídeos e imágenes grabados en Tembleque.




Durante el último mes, he ido sacando imágenes tanto de las madrigueras como de algunas de las tierras más afectadas en Tembleque. En muchas de estas fotografías se aprecia perfectamente el "corte" que los conejos van dejando a su paso por los terrenos, algunas zonas sembradas cuya planta nació perfectamente, ha desaparecido literalmente durante las últimas semanas. A pesar de encontrarnos ya en pleno mes de marzo, y aunque la siembra tiene un leve mejor aspecto (al finalizar las fuertes heladas de principios de febrero) que las siguientes fotografías, tomadas hace aproximadamente un mes, aún seguimos en plena sequía. Un gran problema del que sólo nos queda esperar que lleguen las deseadas lluvias.
Como os comentaba anteriormente, en el próximo artículo os mostraré el "bicheo" o caza con hurón en Tembleque.