Mostrando entradas con la etiqueta José Hoya Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Hoya Montero. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2017

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20. (XII). Última entrega.

Retomamos una nueva entrega, que será ya la última, de la sección que abrí en el blog en diciembre de 2011 titulada sencillamente: "Fotos antiguas de Tembleque en los años 20", y que a lo largo de 11 entregas, fui publicando en el blog, hasta octubre de 2014, momento en el que esta sección tuvo un parón, y por unos u otros motivos, no llegué a retomar.
Por no alargar más esta sección, he decidido publicar las últimas fotografías que aún me faltaban en esta duodécima entrega.
Tal y como expliqué detalladamente en la primera entrega, algunas de estas fotografías (que fueron realizadas por el médico de Tembleque en aquella época y colaborador de varios periódicos, Don José Hoya Montero), no eran inéditas, pues habían aparecido publicadas en diversas publicaciones, libros de Feria o revistas municipales. De hecho, la mayoría de imágenes que me quedaron por publicar en el blog hasta hoy, son precisamente esas, aunque aún hay alguna que sí considero inédita, y que tenía guardada en el ordenador desde el año 2011.
Vamos a comenzar precisamente por este último caso, para finalizar recordando el resto de publicaciones, y un álbum online donde incluiré absolutamente todas las fotografías.
Empezamos con una formidable fotografía de la Ermita de la Veracruz, que actualmente es la Biblioteca Municipal, desde su última restauración en los años 90 por la Escuela-Taller III.
Vemos un edificio de piedra bastante antiguo, con un poste que no sabría decir si es de teléfono o de electricidad (por aquellos años comenzamos a tener ambos "adelantos tecnológicos"), y a dos vecinos en la zona. Otro detalle es que parece que no tenía la portada lateral del lado oeste, aunque se aprecian las marcas que supuestamente hayan quedado de alguna antigua portada, que posteriormente sí fue recuperada, tras la última restauración. Una fotografía muy curiosa y a la vez histórica, como todas las de esta sección.
Seguimos compartiendo fotografías, aunque ya no creo que sean completamente inéditas, pues han sido publicadas en otros artículos del blog o en libros de feria de Tembleque. Pero prefiero publicarlas en el artículo, para dejar constancia del origen de las mismas, de su autor: José Hoya.
Por ejemplo uno de los molinos que se conservaban en Tembleque, en este caso sin saber la ubicación exacta, aunque presumiblemente fuera uno de los que se restauraron en el cerro actual de los molinos, y que ya incluí en este extenso reportaje sobre la historia de los molinos de Tembleque.
También contamos con varias fotografías de la desaparecida ermita de San Blas, tanto del exterior como del retablo interior, y que podéis ampliar información en este reportaje del blog, sobre la ermita de San Blas. Las tres fotografías que añado a este artículo de esta ermita, fueron realizadas por José Hoya, en los años 20 del siglo XX.
Completamos este artículo con tres fotografías de aquella misma época, que ya fueron publicadas en distintos libros de las Ferias y Fiestas Patronales de Tembleque. Sirva este reportaje al menos por dar un reconocimiento a su autor, José Hoya Montero.
La fachada del Ayuntamiento, donde se aprecia perfectamente la puerta de la antigua cárcel, actual oficina de turismo. También, como detalle, observamos que la Plaza Mayor se llamaba por aquel entonces Plaza de la Constitución, y que toda la fachada Norte, tanto el edificio del Ayuntamiento como los dos a ambos lados, estaban tapiados con pared y ventanas, ocultando las vigas de madera de sus corredores, recuperadas posteriormente en varias restauraciones, para igualar la imagen del resto de la Plaza.
Otra de las fotografías que seguramente conozcáis, es la de la antigua fábrica de abonos minerales, que estaba situada en los aledaños de la vega, en lo que hoy es el barrio de la salitrera.
Y la última de las fotografías que José Hoya tomó en aquella época, antes de la Guerra Civil, es la no menos conocida "casa del agua", en la calle Pozo Bueno. Allí, los vecinos del pueblo se abastecían de agua potable. Un gran depósito era visible, debido a su altura, desde todos los caminos cercanos al pueblo.
 Dicho depósito se retiró en la década de los años 90, quedando el lugar ya simplemente como un edificio municipal, que hace las veces de almacén.
Puede que esta fotografía, José Hoya la tomara ya en la década de los años 30, pues al ampliar la imagen, parece que en el cartel pone: "Año 1933. Abastecimiento de aguas de Tembleque." Y es que, aunque la mayoría de las fotografías fueron tomada por él en la década de los años 20, hay que recordar que José Hoya estuvo en nuestro pueblo aproximadamente hasta el comienzo de la Guerra Civil.
A continuación voy a recordar todos los enlaces a los 11 artículos ya publicados en el blog desde 2011 hasta 2014, bajo el epígrafe de fotografías de los años 20, indicando en cada uno de ellos lo que encontraremos, tanto para los que ya lo habían leído, como para posibles nuevos lectores que no llegaran a ver en su día estas publicaciones, con fotografías, la mayoría inéditas, que forman parte de la historia de Tembleque. En cada artículo, además de las fotos, se incluye mucha más información adicional a cada tema en cuestión, así como comparativas, en algunos casos, con las mismas imágenes, en fotos actuales, u otras antiguas similares.

TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (I). Plaza Mayor con sus árboles, y nevada.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (II). Ermita de la Purísima, exterior e interior (Retablo).
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (III). Ermita de San Antón, y paisaje arbolado supuestamente en la zona detrás de la ermita.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (IV). Arcos principales de entrada sur a la Plaza Mayor.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (V). Retablos interiores de las Capillas del Rosario y de la Capilla de Ntro Padre Jesús de Nazareno, en la Iglesia Parroquial.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (VI). Santo Sepulcro y las Estatuas de los Orantes, en la Iglesia.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (VII). Cristo del Valle: Ermita, (exterior e interior), y fotografía tomada durante una Procesión con la Imagen antigua del Cristo del Valle.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (VIII). Casa de las Torres, exterior, puerta principal y patio interior, con habitantes.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (IX). Torre de la Iglesia, así como las vistas panorámicas desde lo alto de la iglesia, a la parte oeste de Tembleque.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (X). Retablo antiguo de la Iglesia, con el mayor detalle posible.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (XI). Ermita del Loreto, tanto exterior como interiormente (Retablo).
Todas las fotografías incluidas en las 12 entregas, las he añadido a este álbum de Google Photos, añadiendo el nombre del autor, José Hoya Montero, a cada una de ellas, para que os sea más fácil la descarga. También se incluyen varias anotaciones que aparecieron detrás de algunas fotografías.
Finalizo así esta serie de artículos de "Fotografías antiguas de Tembleque en los años 20", al menos las correspondientes a José Hoya Montero, agradeciendo una vez más la colaboración de nuestro vecino Fernando, que tal y como explico en la primera entrega, es quien mantuvo esas copias, que muy amablemente me cedió para escanear. 
También quiero aclarar que José Hoya Montero tiene más fotografías hechas en Tembleque, y que alguna de ellas fueron publicadas por periódicos de la época. En este reportaje se incluyen solamente las recuperadas a través de nuestro vecino Fernando. 

domingo, 6 de mayo de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (VII)

Para esta séptima entrega de fotografías antiguas de Tembleque en los años 20, he seleccionado las correspondientes al Cristo del Valle, por la proximidad de la Romería, el próximo domingo día 13 de mayo.
Os recuerdo que estas fotografías fueron tomadas por José Hoya, el médico que teníamos en Tembleque antes de la Guerra Civil, y recuperadas hace pocos meses por nuestro paisano Fernando, como os expliqué ampliamente en primera entrega de estos reportajes históricos.
Un apunte o dato os puedo dar sobre el Guarda que tenía el Cristo del Valle en el año 1926, según he podido consultar en las actas de sesiones plenarias extraordinarias del Ayuntamiento de Tembleque en aquella época. Fue nombrado para tal cargo, Don Domingo Bueno Herrero.
Transcribo lo más literalmente posible del acta, el segundo punto del Orden del día:
Nombramiento de Guarda del Santuario del Stmo Cristo del Valle, por fallecimiento del que lo desempeñaba.
...Así mismo, se dio lectura por el Secretario de la relación de solicitantes a desempañar el cargo de Guarda del Santuario del Stmo Cristo del Valle, compuesto de Domingo Bueno Herrero, Antonio García González, Juan Saavedra Muñoz, Miguel Morales Escudero, Manuel Fdez Martín, José Antonio Muñoz García y Antonio Dávila, comprendidos en el segundo punto (de la sesión extraordinaria).
El Sr Alcalde dijo, que una vez conocidos por todos, los aspirantes a mencionado cargo, procedía acordar su nombramiento.
El Ayuntamiento examinado uno por uno y discutidas las condiciones de los mismos, se procedió a su elección quedando nombrado por seis votos y dos en blanco, para dicho cargo de Guarda del Santuario del Stmo Cristo del Valle el vecino de esta villa Domingo Bueno Herrero, con el haber consignado en el presupuesto y la gratificación del recogido en su función anual, acordándose también, se le provea de su correspondiente nombramiento.
21 de octubre de 1926. Siendo alcalde de Tembleque Don Dionisio de Torres y López Pintado.
Adjunto fotografía de la página del acta en cuestión, que se mantiene en el archivo del Ayuntamiento de Tembleque.
Vamos a continuación a centrarnos en las tres formidables imágenes.
La primera fotografía es una más de las múltiples tomadas de la fachada principal, aunque hace casi un siglo de la instantánea.
La segunda nos muestra el interior de la ermita, al estar en blanco y negro no podemos apreciar los colores originales de sus muros.
Para terminar, una imagen inédita tomada durante la Procesión, cargada de detalles que os invito a comentar; me llama la atención esas pequeñas varas que portan algunos de los protagonistas; aunque es muy difícil saber la identidad, posiblemente el que sostenga el sombrero en su mano podría ser el alcalde de Tembleque. Se ve a un Guardia Civil con su típico "tricornio", y una mujer que lleva en sus brazos a su bebé. También destaca en el centro el que porta ese tambor con la vara larga. El paraguas entiendo que sería para protegerse del sol.  La imagen, digna de conservar en una fototeca, admite muchas interpretaciones. ¿Alguien puede aportar más datos? Ya para terminar, os muestro estas tres formidables fotografías del recuerdo, restauradas parcialmente por José Manuel Orio-Zabala, "Chema", por echarme una mano con el reportaje. Al retocarla me apuntaba el dato de que los maderos que sujentan al Cristo, donde está la inscripción de "INRI" son más gordos que los actuales. He querido compartir no obstante, también las originales, por dejar lo mejor documentado posible esta séptima entrega de fotos de los años 20, correspondiente en este caso al Cristo del Valle.

domingo, 1 de abril de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (VI)

Sexta entrega de las fotografías de Tembleque en los años 20, tomadas por el médico de la Villa, Don José Hoya Montero, a principios del siglo XX. Continuando con los motivos religiosos, como en la anterior entrega, donde mostrábamos la Capilla de Jesús Nazareno y la del Rosario en su aspecto original, antes de la Guerra Civil, hoy os enseñaré el Santo Sepulcro y las estatuas Orantes:


En la Capilla de San Ramón, en el muro sur de la Iglesia, se encuentran las estatuas funerarias de los orantes, Juan Antonio de la Torre y su mujer, María Díaz. Son esculturas del siglo XVI que se restauraron tras la Guerra Civil (fotografía actual tomada en 2010). Representan a un caballero barbado, con traje del siglo XVI. De rodillas, sobre un cojín, y a sus pies un birrete y una gruesa matrona. Hay una inscripción que dice: “Aquí yace el honrado Juan de Torres, que fundó y dotó esta capilla”. “Yace doña María, su mujer; la que falleció en el año 1577”. Información extraída del trabajo que ya publiqué en el blog sobre Tembleque, de la Diputación de Toledo en la página 14 del documento.

También rescato este recorte de prensa de 1918, extraído de www.todocolección.net La imagen es una vista previa con opción a subasta, como en ebay, por eso no se ve muy bien. Esta tomada en la misma época que la foto de José Hoya. En la actual, de 2010, nada queda de los cuadros que ambientaban esta escena. Las figuras fueron restauradas presumiblemente en la época de la posguerra.
Respecto al Santo Sepulcro, que todos los Viernes Santos se saca en la Procesión del Santo Entierro, os muestro la foto original de José Hoya y otra actual, de 2010, para que las comparéis.


A simple vista se parecen bastante, pero a poco que os fijéis, apreciaréis notables diferencias en sus múltiples detalles de ornamentación. En la misma página 14 del anterior documento del que os daba el enlace directo, se nos describía perfectamente nuestra Semana Santa. Aprovechando la ocasión, os copio dicho texto:

La Semana Santa se celebra con gran esplendor; puede decirse que comienza con un solemne novenario a la Dolorosa con predicación cuaresmal todos los días, para terminar con el cumplimiento pascual.
El Domingo de Ramos hay una solemne procesión, portando toda la Corporación Municipal y funcionarios, las palmas. Los días del Jueves Santo y Viernes Santo, es cuando vemos la necesidad de nuestro grandioso templo parroquial, lleno completamente, pues, además de todos los vecinos del pueblo, los que se fueron a vivir fuera pero que siguen siendo cofrades y no pueden, según ellos, de sacar la “cera”, es decir alumbrar a sus respectivas Cofradías. Los oficios del Jueves Santo revisten una gran solemnidad y en ellos hacen los hombres su cumplimiento pascual.
Las Cofradías son tres: Jesús Nazareno, la Soledad y Santo Sepulcro; todos los cofrades tienen sus hábitos y capuchones; las imágenes son todas nuevas, aunque se ha procurado imitar a las antiguas. El Viernes Santo se celebra una procesión a las seis de la mañana. Salen de la Cofradía en medio del mayor recogimiento y reproduce la vía dolorosa del Señor; en la primera caída se encuentra con la imagen de la Dolorosa, y en la segunda con la de la Verónica; esta imagen es articulada, y en el encuentro saluda a Jesús con tres inclinaciones de cabeza y abre el paño en que está grabada la faz del Señor; en las tres caídas, aunque es en plena calle, hay predicación.
Por la noche se hace la procesión del Santo Entierro; tenemos un hermoso sepulcro, y en esta procesión también se saca a la imagen de la Soledad.

domingo, 25 de marzo de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (V)



Quinta entrega de las fotografías antiguas de Tembleque en los años 20, que como he explicado a lo largo de todo este tiempo, pertenecen a Don José Hoya Montero, el médico de la villa en aquellos primeros años del pasado siglo XX.
Aprovechando la cercanía de la Semana Santa, vamos a descubrir otras dos imágenes inéditas, y de gran valor documental, puesto que se trata de las capillas de Nº Padre Jesús de Nazareno y del Rosario, ambas adosadas a nuestra Iglesia parroquial; una enfrente de la otra.
Sabemos (véase el capítulo 24 de los "documentos y textos de la historia de Tembleque") que todos los retablos y los 33 altares que teníamos en Tembleque se perdieron o destruyeron durante la Guerra Civil, y es de suponer que estas dos capillas también corrieron tal suerte. No hay más que comparar la original (la foto de José Hoya en blanco y negro) con la actual; fotografía que yo mismo realicé hace poco más de un año.

Las fotografías superiores corresponden a la capilla de Nº Padre Jesús de Nazareno. Se observa perfectamente que poco o nada queda de la estructura original.
Las fotografías inferiores corresponden a la capilla del Rosario, actualmente la que se encuentra en peor estado. De hecho ahora mismo está tapada por unas lonas y no es visitable. Ocurre lo mismo que con la otra capilla, que apenas se parecen la original y la actual.
Valgan estas excepcionales imágenes tomadas años antes de la Guerra Civil, y que casi se pueden considerar milagrosamente recuperadas por Fernando, como ya expliqué en la primera entrega de estos reportajes, por si en alguna futura restauración se intentara imitar en la medida de lo posible los altares originales.
En próximas entregas mostraremos el famoso retablo principal, creo que conocido por todos, a partir de la fotografía original, así como otros detalles de nuestra Iglesia, entre otras muchas sorpresas que iré publicando progresivamente.

domingo, 4 de marzo de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (IV)



En esta nueva entrega de fotografías de Tembleque en los años 20, continuando con el material fotográfico de José Hoya Montero , nos vamos a centrar en una de las zonas más fotografiadas de Tembleque, la entrada a la plaza Mayor por el arco sur. Las dos imágenes superiores corresponden a la misma instantánea, aunque una está escaneada del original y otra de una copia de años posteriores, con distinta resolución. Os dejo ambas por quien se las quiera guardar.
En esta ocasión la fotografía no es inédita, pues ya se publicó en algún libro de feria, gracias a que nuestro fotógrafo, ”Poli” tuvo en un primer momento acceso a la imagen original de Don José Hoya.

Existen otras imágenes que deben corresponder a la misma época; la de la izquierda me la pasó Eugenio Ariza; y la última que conseguí hace pocos días, cedida amablemente por José García Cano, del Círculo Cultural Consaburense, gran amigo que ya os comenté que desde el Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero, está llevando a cabo una impresionante labor de recopilación de toda la historia de Consuegra, incluyendo libros, fotografías, documentos antiguos, etc...

Se trata de la fotografía de la derecha, que José García ha podido recuperar del
Fondo Fotográfico “Rodríguez”, en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Estamos hablando de una magnífica instantánea presumiblemente de los años 10 ó 20 del pasado siglo XX. Esta imagen creo que ha sido inédita, al menos hasta ahora. Destacar los dos coche de época que se aprecian en la puerta del ayuntamiento. Se observa bastante bullicio, y alguien que parece apresurarse hacia el ayuntamiento. Puede que aquel día hubiera algún tipo de acontecimiento en el pueblo. En ninguna de estas fotografías parece que el bar Vizcaíno estuviera inaugurado, pues esto ocurrió en 1927, y estas imágenes son todas anteriores a aquel año.
En la segunda entrega de ”fotos para el recuerdo", que publiqué hace poco más de un año en este blog, podéis encontrar otras imágenes excepcionales de los arcos de Tembleque, además de un primer álbum con muchas otras fotos antiguas de nuestro pueblo.

lunes, 16 de enero de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (III)

En esta tercera entrega de fotografías de los años 20 realizadas por José Hoya Montero, y aprovechando la próxima festividad de San Antón, voy a mostrar otra imagen inédita de esta ermita:

Sin duda, lo más llamativo es la presencia de un humilladero, donde en la actualidad de hace la hoguera, similar al que estaba situado junto a la desaparecida ermita de San Blas, cuya foto de su retablo y las antiguas de la parte exterior os comunico que también son de nuestro fotógrafo protagonista, Don José Hoya.
Estas cruces o pilares suelen estar a las entradas o salidas de los pueblos. En este caso era la salida principal hacia Toledo, y en el de la ermita de San Blas, hacia Madrid. El rollo jurisdiccional que actualmente está en la ermita de La Purísima también estaba situado en la salida principal hacia Andalucía. En un próximo reportaje os mostraré imágenes de su antigua ubicación, unos metros más alejada que en la actualidad, cerca de la rotonda de Villacañas.

Otros detalles que se aprecian en la fotografía son la presencia de unos árboles tras el edificio, y la ausencia de casas en las inmediaciones. Por lo visto en la zona posterior había unas alamedas. La imagen de la derecha, creemos que pertenece a dicha zona, entre los tarays de la vega y la huerta de "los Migueles" aunque a la hora de catalogar la imagen no pudimos asegurarlo con certeza. Si alguien es capaz de ubicarlo correctamente, se agradecería que lo comunicara.
Espero que estas dos nuevas fotografías inéditas hayan sido del agrado de todos, o al menos que se consiga despertar la curiosidad de los lectores.

martes, 3 de enero de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (II)

Hace pocas semanas comenzamos con la primera entrega de fotografías antiguas de los años 20 en Tembleque, a cargo de Don José Hoya Montero. La historia de dichas fotografías está perfectamente explicada en ese primer capítulo, al cual hoy damos continuidad; y lo hacemos con sendas fotografías inéditas de la Ermita de la Purísima. La primera de ellas, nos hace suponer que no había ninguna casa en las inmediaciones de la ermita, (salvo el antiguo convento anexo a la ermita) tomando como referencia la posición del fotógrafo. Estaba situada a la salida del pueblo por el sur, camino de Andalucía. El rollo jurisdiccional no estaba por aquel entonces en el recinto, pues este se colocó allí en los años 80. Hasta entonces, dicho rollo estaba situado unas decenas de metros más al sur, en lo que ahora es la fábrica de "INOMÓBEL".
Por supuesto, la calle Convento estaba aún sin asfaltar, a pesar de ser el camino principal de Madrid a Andalucía.

Apenas se atisban unos jóvenes árboles en el recinto de la ermita. La siguiente fotografía, también inédita, nos permite contemplar el retablo que tenía antes de la Guerra Civil en su interior.
Las imágenes parecen ser, las de San Juan de Ávila y San Juan de la Cruz. Ambos manchegos, de Almodóvar del Campo. En el interior del retablo, parece que la imagen izquierda puede ser San José, y aunque la de la derecha apenas se distingue, probablemente corresponda a San Antonio Abad, fundador de los Franciscanos; sería lo más lógico, ya que estamos precisamente ante un convento de Franciscanos. Estos datos me los comentó un buen amigo, pero no puedo confirmarlos por completo. Si alguien nos puede dar más información a partir de la fotografía, sería de gran ayuda.
Actualmente esta ermita se encuentra en buen estado de conservación, gracias a las restauraciones que ha tenido, la última en los años 80. (En próximos reportajes mostraré imágenes inéditas de esta restauración). Es tradición celebrar la festividad de la virgen de la Inmaculada Concepción en este recinto, con una hoguera a la que acude gran cantidad de vecinos de Tembleque. En este enlace tenéis las imágenes y un vídeo de la última hoguera, celebrada el pasado día 7 de diciembre.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (I). Por José Hoya Montero (Biografía).

Llevamos hasta la fecha varias entregas de “FOTOS PARA EL RECUERDO”, en gran parte gracias a la colaboración de nuestros vecinos y en ocasiones también encontrando imágenes antiguas de Tembleque en la red.
Aunque perfectamente podría seguir publicando más entregas bajo el mismo título, en esta ocasión prefiero optar por abrir una nueva entrega por capítulos de fotos antiguas del pueblo, que titularé precisamente: “Fotos antiguas de Tembleque en los años 20”; así de claro.
Y es que hace pocas semanas tuve la enorme satisfacción de acceder a un antiguo álbum de fotografías inéditas de Tembleque tomadas antes de la Guerra Civil, en la década de los años 20 del pasado siglo XX. Os intentaré resumir un poco la historia de su autor, y cómo han podido llegar sus imágenes hasta mis manos, y por supuesto la de mi impresora.
Todo hay que agradecérselo a Fernando, un temblequeño que hace ya muchos años que no vive en nuestro pueblo, visitándolo muy ocasionalmente, pues ha sido él quien ha hecho posible recuperar estas instantáneas.
En aquellos años 20, hace casi un siglo, vivía en nuestro pueblo Don José Hoya Montero, que era además el médico de la villa. Este señor tenía una cámara fotográfica, muy posiblemente la única de Tembleque en aquellas fechas. Debió ser un gran aficionado a la fotografía; algunas de sus imágenes aparecieron publicadas en el periódico “El Castellano gráfico”, con motivo, si recordáis, de la puesta de la primera piedra e inauguración del Grupo Escolar, el actual colegio Antonia González, entre 1924 y 1927, lo que nos hace pensar que tuvo que ser una persona de gran valía, tanto en lo profesional como moral, y sin duda colaboraba de manera altruista con las instituciones a la que podía aportar su experiencia y conocimientos, en aquellos años con tan pocos recursos a nivel local.
Resulta que Don José Hoya se tuvo que marchar del pueblo al principio de la Guerra Civil, dejando parte de sus pertenencias para que las cuidase en su ausencia otro vecino de Tembleque, que fue el abuelo de nuestro seguidor, Fernando.
Ahondando un poco más en la vida de Don José Hoya, he podido averiguar que nació en Béjar (Salamanca) en 1881, al igual que sus progenitores y los de su esposa.  Debió trasladarse a Tembleque, junto con su mujer, Emilia López (también natural de Béjar) en 1912, y una vez aquí, en Tembleque nació su hijo Arturo Hoya López, en octubre de 1913. Ya por aquel entonces llevaba ejerciendo un año de médico en nuestra villa.
Recupero un extracto del acta con fecha 31 de julio de 1912, donde se presentó a José Hoya Montero:
"...El alcalde presentó a los Sres. presentes a Don José Hoya Montero, sobre quien recayó el nombramiento condicional en propiedad de Médico Titular de esta Villa, en sesión celebrada el 24 de julio de 1912 por el Ayuntamiento y Junta de Asociados, y aunque quedó autorizado para confirmar dicho nombramiento, una vez más pistificados ante su autoridad documentalmente, los servicios profesionales que enumeraba en su instancia, manifestó: que aprovechando la ocasión de tener a la mayoría del Ayuntamiento reunidos en sesión ordinaria, tenía la satisfacción de que fueran revisados los documentos que dicho Sr. mostraba para su justificación, habiéndoselos examinados detenidamente, se encontraron conformes, declarando el Sr. Alcalde firme el nombramiento, con manifestación unánime de  los Concejales presentes.
Siendo por este motivo Don José Hoya Montero, objeto de entusiastas felicitaciones y enhorabuenas."
Al término de la Guerra, y en agradecimiento al abuelo de Fernando por guardar sus pertenencias, D. José hoya le obsequió con unas fotografías que había realizado de Tembleque en los años 20. A partir de aquí perdimos la pista de José Hoya, pues debió abandonar Tembleque posteriormente con toda su familia.
Estas fotografías han estado guardadas durante generaciones por la familia de Fernando.. El propio tío de Fernando, hace unos años, le prestó a Santos, (Poli,(Poliaudiovisuales) nuestro fotógrafo profesional actualmente en Tembleque), algunas de aquellas fotografías, que por supuesto se encargó de escanear y publicar, a través de los distintos libros de feria, o revistas variadas. La mayoría conocemos esas imágenes, pues son las más famosas en cuanto a material antiguo de Tembleque se refiere.
El propio Santos, hace pocos años, con la revolución digital, volvió a ponerse en contacto con el tío de Fernando, para poder escanear el resto de fotografías. Lamentablemente, habían pasado varios años, y el tío de Fernando no supo recordar dónde guardó las fotografías originales.
Todo esto, a grosso modo, fue lo que me comentó Fernando hace unos meses, vía telefónica, en una conversación casual por otros asuntos. Fue entonces cuando recordó, que varias décadas atrás, realizó unas copias de las originales a un tamaño algo mayor (10x15), ya que las originales tenían un tamaño bastante reducido. Para ello contó con la ayuda de un fotógrafo aficionado.
Hacía un montón de años que nuestro amigo Fernando no había recuperado aquel álbum con estas copias, pero gracias a nuestra conversación, se encargó de buscar dicho álbum por las estanterías de su casa actual, a varios cientos de kilómetros de Tembleque.
Fue el pasado mes de octubre cuando pude conocer en persona a Fernando, pues hasta la fecha únicamente teníamos contacto telefónico y vía internet. Quedamos para conocernos en su casa de Tembleque, donde había vivido su tío, fallecido hace pocos meses.
Mi gran sorpresa fue cuando sacó un viejo álbum, polvoriento y con las tapas muy desgastadas, pues hasta ese momento yo desconocía si había conseguido recuperar, al menos, las copias de las originales. Ahí estaba esa joya; ni qué decir tiene que nos pasamos la tarde charlando de todas y cada una de las fotografías, entre él, parte de su familia y yo, siempre “con la boca abierta”. Algunas imágenes nos costó poder ubicarlas; gracias a algunas inscripciones que, en su día, Fernando escribió en el reverso de algunas de estas copias, pudimos hacerlo en muchos casos, que no en todos...
Posiblemente haya más imágenes originales que no llegaron a ser copiadas. Otras de las de este álbum son las ya conocidas por todos en diversas publicaciones. Aún así, hay alrededor de una veintena que considero inéditas. Todas ellas, en sucesivas entregas serán publicadas para disfrute de todos. Ya puse un adelanto de la del molino original de Tembleque o del interior de la Ermita de San Blas, en su respectivo reportaje. En homenaje a su autor, he decidido firmarlas en su nombre: José Hoya Montero. 


Tras esta larga introducción, que he considerado imprescindible contar, aún a riesgo de aburrir a los lectores, comenzamos con algunas fotografías de la Plaza Mayor de Tembleque en los años 20. La primera de ellas,( a la izquierda) como he explicado anteriormente, es una fotografía conocida por todos, con los árboles y bancos, y algún vecino descansando en uno de ellos.

Las otras dos son inéditas. La de la derecha corresponde al ala Este de la Plaza, con el callejón del Toril en el centro. Imposible leer por mi parte el cartel sobre lo que ahora es el Mesón, si alguno lo consigue, por favor, que nos lo comunique; y la última es la más apropiada para estas fechas, con una bellísima estampa de nuestra Plaza nevada en aquellos primeros años del siglo XX. Espero que os hayan gustado tanto como a mí. No pongo fecha al resto de las entregas. Irán apareciendo periódicamente.