Mostrando entradas con la etiqueta arcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arcos. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

Fotos para el recuerdo (IX). Maniobras militares en 1904. Plaza y molino, años 30.

En esta nueva entrega de fotografías antiguas de Tembleque, nos vamos a centrar en las que se acaban de publicar en el libro de las pasadas Ferias y Fiestas 2013. Un lote de imágenes inéditas, muy antiguas, de las cuales hoy en día apenas se encuentran "con cuentagotas", y de las que os voy a contar los pocos datos que disponemos de ellas.
 Las fotografías fueron adquiridas por el ayuntamiento de Tembleque a través de un coleccionista de Santander, Joaquín, usuario de la web de subastas todocoleccion.net, hace pocos meses. Tuve ocasión de charlar vía telefónica en varias ocasiones con Joaquín. Él suele visitar las ferias de fotografía antigua, el rastro, o viejas librerías, en busca de material de coleccionista. Las dos primeras fotografías las encontró en un álbum antiguo de "Maniobras militares", de 1904, donde había otras muchas imágenes en distintos pueblos. Nos centraremos, lógicamente, en las situadas en Tembleque.
 La primera de ellas, titulada "Tropas avitualladas en Tembleque. 1904", es a mi juicio la más espectacular, especialmente por ser una zona muy poco fotografiada a lo largo de nuestra historia, con protagonismo para la ermita de la Veracruz (actual biblioteca municipal), donde casi es el único edificio reconocible actualmente. Sin más referencias, y observada con mucho detenimiento, yo me atrevería a decir que la foto debe estar tomada en la zona donde ahora mismo está situado el colegio "Antonia González". Tened en cuenta que en 1904, aún faltaban 20 años para la colocación de la primera piedra del colegio de Tembleque, (véase este artículo al respecto). Tampoco estaba distribuida la zanja como actualmente la conocemos. Fue en 1905 cuando se inauguró el puente de la zanja, así como los muros anexos que recorren todo el paseo, alrededor de la iglesia, y que culminan precisamente en el ensanche junto al colegio, para desembocar en la vega. En 1904 esa zona, a pesar de las inundaciones que había sufrido, aún no estaba perfectamente acondicionada; aquello era simplemente el "arroyo de las cruces", un pequeño cauce donde evacuar las aguas de la lluvia. Basándome en la única referencia más o menos clara, que es la ermita de la Veracruz, y fijándonos en la posición de su campana, que apenas se atisba brevemente, casi tapada por la propia cúpula, y la orientación de las ventanas, he intentado situarme más o menos en un lugar don de se debería ver la ermita desde esa misma perspectiva; algo totalmente imposible por la altura de los edificios en la actualidad, que tapan la visión de la ermita a ras de suelo, pero yo diría que, aproximadamente, si no es en el terreno del colegio, debe ser por sus alrededores más inmediatos. Pudiera ser que esa hilera de carros esté aproximadamente junto aquel arroyo de las cruces (la actual zanja, como conocemos popularmente), y del resto de edificios me temo que no queda ninguno en pie con aquella misma configuración.

La siguiente foto, aunque nos muestra la zona más fotografiada de Tembleque, como son sus arcos principales de entrada a la Plaza Mayor, también resulta ser inédita, con protagonistas "anónimos", casi con toda probabilidad vecinos de Tembleque, con mención especial para esa niña pequeña en lo que ahora sería el bar "Vizcaíno", y el resto de adultos dirigiéndose hacia la Plaza Mayor, donde a lo lejos se aprecia algún carro de la época, así como en la calle Romeral, junto a esa niña anteriormente citada. Esta fotografía está extraída del mismo álbum de "Maniobras militares", de 1904. Lamentablemente, a pesar de la buena calidad del papel fotográfico original, el reducido tamaño de las fotografías, de 6 X 9cm, hace imposible darle más resolución a estas dos formidables imágenes.

Las tres últimas fotografías, también adquiridas a través del coleccionista Joaquín, de Santander, según me comentó están extraídas de una antigua publicación de una revista francesa, en los años 30 del pasado siglo XX. Están escaneadas del propio recorte de la revista, donde no había ningún texto. Se trataba de un reportaje gráfico sobre La Mancha, y sólo en algunas pocas imágenes se citaba el lugar original. Así pues, tenemos dos imágenes de la Plaza Mayor, una más panorámica y otra con los arcos tomados desde el interior de la Plaza, con la parte delantera de aquel coche de la época, en lo que por aquel entonces era el camino principal de vehículos hacia Andalucía. Faltaban aún muchos años para el desdoblamiento de la carretera, que al igual que en el resto del país, atravesaba el centro de todos los pueblos y ciudades por donde pasaba, en este caso, desde Madrid hasta Andalucía.
 También podemos ver parte de la Plaza de la Orden, con esos vecinos trajedados, quizás por alguna festividad, junto a los niños, y ese señor de espaldas, que con esa gorra, bien fácilmente pudiera tratarse del sereno o pregonero de aquellos años. Destacar el deterioro del remate final en la parte más alta de los arcos, comparándolas con las fotos anteriores de este mismo artículo, de 1904, a estas últimas, unos 30 años después. Se aprecia perfectamente. Curioso además observar que en la parte interna de los arcos, había instaladas barandillas de hierro en su balconada, y la parte exterior, que da a la Plaza de la Orden, los parapetos de obra.
Nos despedimos con otra imagen inédita de uno de nuestros molinos originales, con sus aspas, pues los actuales, como bien sabéis, fueron restaurados en el año 2000 a partir de los cimientos de este último. Estas tres fotografías, según esa revista francesa, fueron tomadas en la década de los años 30.
 Aquella publicación también tenía incluida, entre otras imágenes, la foto de un segundo molino, pero en ese caso no mostraba a pie de imagen el lugar de procedencia, al contrario que ocurre con el de Tembleque. Probablemente se tratara de algún pueblo cercano, ya que es de suponer que aquellos reporteros franceses, cuya misión fue hacer un reportaje gráfico sobre La Mancha, si tomaron las fotos de Tembleque, fácilmente se irían a pueblos cercanos a tomar otras fotografías. Lo consulté con un buen amigo e historiador de El Romeral, Jose Antonio Fraguas, y se descarta, viendo los detalles de la fotografía, que fueran de nuestro pueblo vecino.
La dejo publicada en este mismo reportaje, por si alguien es capaz de señalarnos la ubicación correcta, teniendo en cuenta la antigüedad de la imagen, y las pocas referencias visuales.
Ójala poco a poco vayan saliendo a la luz más fotografías inéditas de este tipo, cada vez más escasas, pero que seguramente aún deben estar ocultas en los baúles o viejos álbumes fotográficos. Por mi parte, aún tengo algunas por publicar, en futuros artículos, gracias a la colaboración de varios de nuestros vecinos en Tembleque.

domingo, 4 de marzo de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (IV)



En esta nueva entrega de fotografías de Tembleque en los años 20, continuando con el material fotográfico de José Hoya Montero , nos vamos a centrar en una de las zonas más fotografiadas de Tembleque, la entrada a la plaza Mayor por el arco sur. Las dos imágenes superiores corresponden a la misma instantánea, aunque una está escaneada del original y otra de una copia de años posteriores, con distinta resolución. Os dejo ambas por quien se las quiera guardar.
En esta ocasión la fotografía no es inédita, pues ya se publicó en algún libro de feria, gracias a que nuestro fotógrafo, ”Poli” tuvo en un primer momento acceso a la imagen original de Don José Hoya.

Existen otras imágenes que deben corresponder a la misma época; la de la izquierda me la pasó Eugenio Ariza; y la última que conseguí hace pocos días, cedida amablemente por José García Cano, del Círculo Cultural Consaburense, gran amigo que ya os comenté que desde el Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero, está llevando a cabo una impresionante labor de recopilación de toda la historia de Consuegra, incluyendo libros, fotografías, documentos antiguos, etc...

Se trata de la fotografía de la derecha, que José García ha podido recuperar del
Fondo Fotográfico “Rodríguez”, en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Estamos hablando de una magnífica instantánea presumiblemente de los años 10 ó 20 del pasado siglo XX. Esta imagen creo que ha sido inédita, al menos hasta ahora. Destacar los dos coche de época que se aprecian en la puerta del ayuntamiento. Se observa bastante bullicio, y alguien que parece apresurarse hacia el ayuntamiento. Puede que aquel día hubiera algún tipo de acontecimiento en el pueblo. En ninguna de estas fotografías parece que el bar Vizcaíno estuviera inaugurado, pues esto ocurrió en 1927, y estas imágenes son todas anteriores a aquel año.
En la segunda entrega de ”fotos para el recuerdo", que publiqué hace poco más de un año en este blog, podéis encontrar otras imágenes excepcionales de los arcos de Tembleque, además de un primer álbum con muchas otras fotos antiguas de nuestro pueblo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Fotos para el recuerdo (V). Iglesia y Arcos de la Plaza Mayor. 1974-1979. Cristo del Valle en 1985


En esta quinta entrega de fotos para el recuerdo, sección paralela a las fotos de los años 20, me voy a centrar en la aportación que nos ha dado Jose A. Hidalgo, a través de la web de Panoramio.
Jose es un viajero ocasional, no tiene nada que ver con Tembleque, pero le gustaba fotografiar todo lo que encontraba en sus viajes, y precisamente en nuestro pueblo coincidió de paso en alguno de ellos.

Os invito a visitar su extensa galería fotográfica en Panoramio, donde además de las fotos que aquí os voy a mostrar, hay otra muchas tomadas por todo el pais, la mayoría de los años 70 y 80. Por proximidad, destacar las de Mora, Madridejos, Consuegra, Almonacid, Madrid, etc...
En cuanto a Tembleque, destacar la visita que realizó en 1974, con estas dos magníficas instantáneas, especialmente la derecha, con el tío Argimiro de protagonista involuntario. Cuando me puse en contacto con Jose A. Hidalgo, me comentó, entre otras cosas, que siempre se había preguntado quien podría ser ese señor, desconocido para él. Le comenté que hacía pocos meses había fallecido, algo que le hizo reflexionar sobre el paso del tiempo, detenido en esta fotografía.

Hace pocos días, encontró otra fotografía de los arcos de la Plaza Mayor, de otra visita por el pueblo en el verano de 1979, esta vez a todo color; se observa una agradable jornada veraniega, donde es muy difícil averiguar la identidad de sus protagonistas.

A lo lejos, un citroen "dos caballos", un R 5 y un seat 127, coches muy populares en aquella época, junto a los jubilados descansando en los bancos de ambos lados de los arcos.

El resto de fotografías de los años 70 son las dos imágenes correspondientes a la Iglesia.


En otra visita a Tembleque, en el año 1985, fotografió la ermita del Cristo del Valle, con aquellos cipreses, y el antiguo suelo del patio central, a la entrada de la ermita.
Y para terminar, una última imagen panorámica tomada a partir de un montaje con los negativos del embalse de finisterre, tomada en la primavera de 1996.
Desde el blog ya sólo me queda agradecer a Jose A. Hidalgo su amabilidad y colaboración a la hora de elaborar esta entrega de fotos para el recuerdo.

martes, 8 de febrero de 2011

Restauración del "Arco de la Narcisa".



Ayer día 7 de febrero comenzaron las obras de la tan esperada restauración del "Arco de la Narcisa", como comunmente se le llama en Tembleque a la entrada norte a la Plaza Mayor, por parte de la Escuela Taller.


Van a ser bastantes los meses de trabajo, según me han comentado, en parte debido al especial cuidado que hay que tener a la hora de trabajar dentro de un monumento histórico. Se pretende que los arcos vuelvan al descubierto, como el resto de correderas de toda la Plaza.

No se dispone de ningún documento gráfico de cómo era este arco antes de tapiar las columnas, aunque sí una idea muy aproximada tomando como referencia el resto del conjunto histórico.

Para comenzar os dejo estas fotografías, que intentaré ir alternando con algunos vídos. Subiré todas estas imágenes y las que vaya tomando nuevas a un álbum de Picassa, como llevo haciendo con las obras del auditorio y del velatorio , para tener un buen documento gráfico de todo el proceso, contando con el permiso tanto del ayuntamiento como de los propios trabajadores.

También me gustaría recordar, por la urgencia del asunto, que la parte suroeste de la Plaza continúa deteriorándose a pasos agigantados, como muestran estas imágenes actuales cedidas por Euyín. Ya sabemos que está proyectada su restauración, pero aún así he decidido mostrar estas imágenes con las enormes grietas (al ampliar las imágenes veréis cómo a través de ellas pasa incluso la luz exterior) para no olvidarnos del asunto.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Fotos para el recuerdo (II). Lote variado publicado en libros de las Fiestas.


Como os anuncié hace muy poco, gracias a la gentileza de Eugenio Ariza podemos disfrutar de un buen lote de fotografías para el recuerdo. Algunas ya las habréis visto en algún libro de feria, pero he optado por poner todas, pues ninguna tiene desperdicio. En la imagen de la izquierda podemos observar la escalera para subir a los arcos, ya que en la planta alta estaban los accesos a las viviendas.




Os dejo un par de imágenes actuales del acceso desde una vivienda a los arcos, y de la vista desde otra buhardilla del mismo corredor. También destacar que la actual puerta de entrada al bar Vizcaíno desde la propia Plaza, antes era la entrada a una vivienda. También se puede observar una buhardilla en la parte alta del Vizcaíno, que se empleaba para tender la ropa los días de lluvia.

Como se puede apreciar en la antigüedad toda la parte sur de la plaza estaba tapiada y sin arcos, desde el salón cultural, (se ve la antigua vivienda) hasta el arco de la Narcisa. Los pajares que había en el centro social eran parecidos a los de la Casa de Postas, especialmente donde se encontraba el taller de forja en la Escuela Taller, según me ha comentado el propio Eugenio.

Esta espectacular imagen, según me comentaron fue provocada porque durante la Guerra Civil un tanque derribó la parte inferior de los arcos, debido a la baja altura de los mismos.

De esta fotografía de los segadores, nuestro seguidor Gentlman cuenta la su curiosa historia en el apartado de "comentarios". Muchas gracias por el relato.
Os dejo con esta presentación de todas estas y muchas más fotografías del magnífico lote. Pinchando aquí  accedéis al álbum de Picassa, donde poco a poco iré ampliando la colección, para tener todas estas imágenes del recuerdo a golpe de ratón. Ahí podeís descargarlas sin ningún problema.