Mostrando entradas con la etiqueta carretera de Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carretera de Andalucía. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2019

HEMEROTECA. El desdoblamiento de la A4 a su paso por Tembleque.

En 1988, se realizaron las obras para el desdoblamiento de la carretera de Andalucía, desde La Guardia hasta Madridejos, afectando de lleno a nuestro pueblo, Tembleque, que hasta entonces, como en el resto de pueblos, la carretera Nacional pasaba por el extrarradio del núcleo urbano, lo que hoy es la travesía de Andalucía.
Hace relativamente poco tiempo, conocí dos páginas a través de Facebook muy interantes, pues su temática, al igual que en este blog me centro en Tembleque, en sus casos están dedicadas, en primer lugar a la Carretera de Andalucía (enlace a su página de Facebook), creada por nuestro amigo César Valencia, y posteriormente, "Metidos en carretera" (enlace también a su Facebook), en este último caso creada por Ángel, al que le pedí permiso previo para la utilización de algunas de sus publicaciones para este artículo.
 En ambas, hay recopiladas multitud de fotografías y vídeos antiguos, de gran valor histórico y documental, todos dedicados a la carretera de Andalucia y los pueblos o ciudades por donde pasa o pasaba, y en muchos casos, también aparece Tembleque y alrededores.
En la que ilustra este post, vemos, al fondo, el vecino pueblo de La Guardia.
De entre sus muchas publicaciones, me llamó especialmente una de la web "Metidos en Carretera", (en este enlace), donde rescataba un documento informativo e ilustrativo del desdoblamiento de la carretara de Andalucía, para transformarla en autovía, concretamente en su tramo entre La Guardia y Madridejos. En aquel documento, se titulaba:  AUTOVÍA DE ANDALUCÍA. TRAMO LA GUARDIA-MADRIDEJOS. DUPLICACIÓN DE CALZADA CN-IV, y a continuación comparto dicho documento informativo, a través de este enlace de Google Drive: (extraído de la web de "Metidos en carretera")
Tal y como he ilustrado al principio del post, este documento incluye algunas fotografías muy interesantes tomadas durante aquellas obras, en 1988, como la que vemos perfectamente el puente sobre la vía del tren, junto a la estación de Tembleque, y las obras de la rotonda que actualmente da acceso a la planta de reciclaje de GESMAT, donde se traslada la basura que genera el pueblo.
Añado una imagen actual extraída de Google Earth, intentando imitar, con escaso éxito, la imagen original (a la derecha del post).
Cabe recordar, que al año siguiente de terminar el desdoblamiento, bajo este puente de la vía del tren, entre las estaciones de Tembleque y El Romeral, la banda terrorista ETA, realizó un aviso de bomba, en abril de 1989, tal y como podéis recordar en este artículo del blog
Aunque aquellas bombas, en principio no aparecieron de manera oficial, parece ser que días después, sí fueron encontradas por algunos trabajadores de RENFE, aunque esto último no salió recogido en la prensa de la época.
En otra fotografía, (la de la izquierda) mucho más próxima a lo que es el núcleo de Tembleque, vemos a pie de foto, a la izquierda, el camino Palomas, (entre los dos carteles metálicos) que parte desde la Casa de Postas, pasa por detrás del Pabellón Municipal, y actualmente se corta en el cruce con la carretera de Andalucía, aunque antes de 1988, era un cruce a nivel, muy peligroso, para tractoristas de Tembleque que necesitaban cruzar la carretera para ir a sus fincas.
 Ahora, con los actuales puentes, ya no hay ningún problema. En esa misma imagen, arriba a la izquierda, vemos a lo lejos la estación de tren.
También hay alguna fotografía (a la derecha del post) del tramo desde La Guardia hasta Madridejos que no logro ubicar.
Todas están extraídas del documento del MOPU en 1988.
Tengo publicado precisamente en este enlace del blog, otro artículo, donde vemos el puente en construcción para acceder desde Tembleque a la carretera de El Romeral, y que incluye también un pequeño vídeo grabado desde el coche de nuestro paisano Emilio Moraleda, por la travesía de Andalucía, a su paso por Tembleque, en 1987, cuando aún no era autovía.
Añado también, a la izquierda, una fotografía aérea tomada poco después del desdoblamiento, seguramente en 1989, donde vemos la incorporación a Tembleque, por el Restaurante María Belén, para los que vienen desde Madrid, así como ese cruce del camino Palomas, anteriormente mencionado, en la parte superior central de la fotografia. Por muy poco no se llega a ver el puente de la vía del tren, sobre la A4. Lo que sí se aprecia, es que aunque el desdoblamiento ya estaba hecho, faltaba aún por realizar la rotonda de El Romeral, para acceder al puente sobre la autovía. Se ve perfectamente en la parte inferior de la fotografía, junto a la ermita del Loreto.
Vamos a finalizar este artículo recordando dicho vídeo, en parte nostálgico, aunque nadie duda que hoy en día, es infinitamente más seguro circular por la travesía de Andalucía que antes, que tantas víctimas mortales nos dejaron, especialmente en los cruces para acceder al otro lado de la carretera. 
Por quien quiera ampliar más información, os recomiendo este post de la web de "Metidos en la Carretera", que continuando con este tema, y perfectamente explicado por Ángel, incluye varios vídeos y fotografías de cuando inauguraron el tramo de desdoblamiento a la altura de Aranjuez, que luego continuó por el mencionado en este post, hasta Madridejos.

domingo, 29 de junio de 2014

Desperfectos bajo el arco de Narcisa, al paso de un camión. Fotos de Hemeroteca.


Apenas un par de años hace que el arco de Narcisa, el acceso Sur a la Plaza Mayor de Tembleque fuera completamente restaurado, y ya ha sufrido algunos desperfectos ocasionados por los vehículos. Antiguamente era frecuente que los camiones golpearan la viga de madera, debido a la poca altura de los arcos, y que durante toda la primera mitad del siglo XX, la carretera de Andalucía pasaba por el centro de Tembleque, es decir, por la Plaza Mayor.

Ambos arcos, el de Narcisa y el del Vizcaíno, han sufrido a lo largo de sus historia multitud de accidentes, la mayoría leves, aunque el más espectacular sin duda tuvo que ser el que dejó esta aparatosa imagen para la historia, pues se llevó toda la planta inferior del arco Norte.
 Hace apenas un par de meses, (estamos ahora hablando de este año 2014) según me ha podido confirmar una vecina que lo vio todo, un camión que venía en dirección Norte, cruzó la Plaza Mayor. Pasó correctamente por el arco del Vizcaíno, pero al salir por el arco de Narcisa, hacia la biblioteca, golpeó con el techo del vehículo la zapata que sujeta la viga que lo atraviesa, desprendiéndose un trozo de madera de la misma, como podéis observar en las fotografías. A pesar del fuerte estruendo que ocasionó, y que esta vecina avisó al conductor para que parara, éste hizo caso omiso y continuó con su marcha. 
En el siguiente vídeo recreo aproximadamente parte del recorrido que debió hacer el camión hasta golpear la zapata de la viga, con el tema musical de Barricada "Bajo Control", algo que le faltó al conductor en esta situación...

 En la última restauración de estos arcos, y que podéis recuperar en este artículo del blog, con todo lujo de detalles, comprobamos que se mantuvo la viga original, y en ella podemos ver numerosas marcas de rasponazos de los techos de algunos vehículos que a lo largo de la historia la han golpeado. Esta viga, al igual que las zapatas de ambos lados, sí que fue recientemente barnizada y convenientemente tratada por los ebanistas restauradores, Fernando Novillo y Francisco Cebrián.

 Por completar algo más este artículo del blog, quisiera compartir con todos una publicación antigua, de las hemerotecas, y que pude conseguir el archivo original gracias a mi buen amigo Pepe García Cano, historiador de Consuegra. Se trata de una revista francesa: L´Illustration, fechada el 18 de julio de 1936 (justo en el comienzo de la Guerra Civil Española), y en el texto, podemos ver una formidable e inédita fotografía de la Plaza Mayor, tomada precisamente desde el arco de Narcisa, donde curiosamente vemos esta viga de madera y sus correspondientes zapatas aún sin ningún desperfecto aparente. Vemos además un camión que pasaba en esos momentos por la plaza, y es que por lo visto este artículo nos narraba el paso de unos militares por la carretera de Andalucía, explicando la situación prebélica en nuestro país. 
 Como yo no sé francés, y el texto está en formato imagen, contacté con mi buena amiga Rosa Fernández, de Tembleque, que con mucho gusto me ha traducido la página en cuestión, completando más aún si cabe toda la información que os he trasmitido en este reportaje, que originalmente estaba destinado tan sólo a informar de los recientes desperfectos de la viga por el golpe de un camión, hace un par de meses.

Si alguien desea adquirir el ejemplar de dicha revista completo y original, (portada de la izquierda) que sepa que lo puede adquirir en esta página de subastas de todocoleccion.net , por poco más de 20€. Hay muchas más páginas similares donde poder comprar esta y otras publicaciones antiguas.
 Así pues, aquí tenéis el documento original y la traducción de la página en cuestión, agradeciendo a Rosa y a Pepe toda la ayuda que me han prestado desinteresadamente, tanto en la traducción como en la localización del archivo digitalizado de la revista original. Echamos un vistazo, en primer lugar, a la página original. (Acceso también a través de este enlace de issuu.com):


Y a continuación, la traducción facilitada por nuestra paisana Rosa.
Acceso también a través de este enlace de issuu.com
 Aunque el tema central del artículo nada tiene que ver con Tembleque, ya que se le menciona por un viaje que el periodista realizó hacia Andalucía, en vísperas de la Guerra Civil Española, en el párrafo dedicado a nuestro pueblo sí que podemos sacar varias posibles lecturas. Por ejemplo, me llama la atención que en un viaje donde pasaron por tantos lugares, el periodista sólo menciona los jardines de Aranjuez, Ocaña, Tembleque, La Carolina y Bailén, obviando otros muchísimos lugares por donde sin duda pasaron. Pero es que si os fijáis bien, es tan sólo en nuestro pueblo donde más escribe sobre él, aparte de dejar la formidable  fotografía para el recuerdo. Parece que le ha llamado poderosamente la atención. Extraigo el texto al que hace referencia:
  Tembleque, con una bonita y arcaica plaza cuyas casas franquean la calle como antiguamente, nos retiene durante algunos segundos. Aquí nos encontramos los molinos de Don Quijote: son tres, sobre unas ondulaciones del terreno, a la vez bonachonas y dignas como patriarcas. La Mancha, tierra natal del héroe, está cerca y la gran sombra del último caballero errante parece continuar en la meseta monótona de Rocinante. Mulas y asnos, por otra parte, habitan en las partes bajas de la carretera, y constantemente, trascendemos a sus caravanas obsoletas y lentas.

Aunque pueda despistar lo de los tres molinos, quiero recordar que precisamente eran tres los molinos que tuvimos en nuestro cerro. El que actualmente está en estado ruinoso, y luego los otros dos, que restauraron en el año 2000 a partir de los cimientos de los otros dos molinos originales. 
 Recupero un par de fotografías en la década de los años 20 y/ó 30 del siglo pasado de varios de estos molinos, alguna de las cuales ya publiqué en este artículo del blog, junto con otras fotografías antiguas de la Plaza, quizás tal y como la encontró este periodista francés.  
El hecho de que dedicara a Tembleque este párrafo, hablando de Don Quijote de la Mancha nos hace recordar con orgullo que el título o eslogan que tenemos: "Tembleque, Puerta de la Mancha" es acertadísimo, por poder considerarse el primer lugar, viajando de norte a sur en la península ibérica, con referencias al inmortal libro de Cervantes.
Hasta aquí todo lo referente a esta página de la revista francesa L'Illustration, de 1936.
Y para quien no lo viera en su día, aprovecho para volver a compartir del reportaje sobre la restauración anteriormente citado, el vídeo con todas las obras, ordenadas cronológicamente, tanto en fotografías como en vídeo explicativo, muy recomendado a pesar de su duración, para entender mucho mejor cómo está realizada la construcción de esta parte de nuestra emblemática Plaza Mayor, además que esta importante labor fue realizada por gente de Tembleque, tanto en la albañilería, como en ebanistería y pintura, como podéis comprobar:

jueves, 28 de junio de 2012

Paseo de la carretera antigua de Andalucía. VIDEOTECA

Este artículo estuve dudando si enmarcarlo bajo una nueva entrega de "VIDEOTECA" o dejarlo como testimonio gráfico referente a unas obras municipales. Finalmente será una mezcla de ambos. Os explico:
Hace ya meses que concluyeron las obras del paseo de la carretera de Andalucía, o carretera antigua, como muchos la llaman en Tembleque. Tan sólo falta la pavimentación del espacio reservado al aparcamiento de vehículos, pero lo que es el solado y acerado está completamente terminado, desde el taller de Renault hasta la rotonda de Villacañas. La última fase, en la zona norte, se desarrolló durante el final del pasado invierno y el comienzo de la primavera. Quise dejar como testimonio algunas imágenes y un breve vídeo tomados en diferentes días, con el solado del paseo, tan frecuentado por muchos de nuestros vecinos, gracias a la anchura, longitud, y la tranquilidad de la zona, perfecta para dar un buen paseo.
 De las obras de la primera fase, culminadas hace varios años, desde la rotonda de El Romeral hasta la de Villacañas, en la zona sur del pueblo, no tengo ninguna imagen, al contrario que sucede en esta última fase, desde la rotonda de El Romeral hasta prácticamente la entrada al pueblo por la zona norte, por el taller de Renault. El siguiente vídeo comienza con un recorrido virtual precisamente desde la rotonda de El Romeral, y capta algunas escenas de los obreros colocando las baldosas de la amplia acera, manteniendo el mismo dibujo que en la primera fase, al otro lado del pueblo.

El resto de fotografías os la muestro en el siguiente álbum de Picassa, como vengo haciendo habitualmente en todos los artículos del blog. Imágenes tomadas, al igual que el vídeo, entre los meses de febrero y marzo de este año 2012:
Pasamos a la segunda parte del reportaje, a la "VIDEOTECA" que os comentaba al principio del post. Una vez más hay que agradecer a Emobar, la afición que tanto él como su padre, Francisco Moraleda, han conservado siempre en lo referente a las grabaciones con videocámara, que se remontan a los años 80, como recordaréis en el artículo enlazado, y de donde además está extraído el fotograma de la izquierda.
  En este caso Emobar logró recuperar un brevísimo vídeo, tomado en 1987 desde su propio coche, grabando con su antigua videocámara cómo era la carretera de Andalucía a su paso por Tembleque antes del desvío de la actual autovía A4. No seré yo el que hable de nostalgia, como en otros muchos reportajes con vídeos antiguos, y es que los más jóvenes no pueden imaginarse el numeroso tráfico que pasaba por nuestro pueblo antes del desvío de la autovía. Yo apenas lo recuerdo siendo niño, pero según me han contado, no son pocas las personas fallecidas por accidentes de tráfico en los dos peligrosísimos cruces que existían, donde ahora tenemos ambas rotondas, es decir, para ir a Villacañas o a El Romeral desde Tembleque había que cruzar la carretera Nacional IV, (fotograma de la derecha, con el autobús tapando el desaparecido bar "Jardín") una carretera plagada de tráfico, tanto de turismos como de camiones o autobuses, como veréis en el vídeo. Ni qué decir tiene la que se formaba cuando era un tractor el que tenía que cruzar irremediablemente para poder ir o regresar de su trabajo en el campo al otro lado del pueblo. En aquellas famosas "Operaciones salida" de tráfico por vacaciones, como la que ahora está a punto de comenzar, con la llegada del verano, era simplemente imposible poder cruzar la carretera, al menos durante horas, por el contínuo e incesante tráfico rodado. Creo sinceramente que el desvío de la autovía ha sido una de las mejores y más prácticas obras del pasado siglo XX, tanto en Tembleque como en el resto de pueblos por donde pasaba la antigua carretera de Andalucía, (todos nuestros vecinos) que dejaron atrás tantas víctimas mortales e incontables accidentes de tráfico.
 Tras este epílogo por mi parte, os presento dicho vídeo, que he querido editar de tal manera que en primer lugar veremos el recorrido grabado por Emobar en 1987, y posteriormente tomo el relevo para ser yo mismo, desde mi tractor, el que 25 años después ha intentado imitar el mismo recorrido, incluso utilizando la misma canción que por aquel entonces salía del radiocasette del coche de Emilio y su padre: "Manuela", de Julio Iglesias. Un cambio radical en esta zona de las afueras del pueblo, afortunadamente para bien; creo que todos coincidiréis conmigo: