Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2017

El Patrimonio de la Orden de San Juan en Consuegra. Por José García Cano. Nuevos datos, viejos edificios y algunas alusiones a Tembleque.

El pasado día 14 de julio, nuestro buen amigo, recientemente nombrado Académico e historiador consaburense, Pepe García Cano, realizó una Conferencia en Consuegra, dentro de las II Jornadas de Patrimonio Consaburense, titulada "El Patrimonio de la Orden de San Juan en Consuegra. Nuevos datos, viejos edificios", en la que se analizaron los diversos espacios y edificios de propiedad sanjuanista en la ciudad a lo largo del tiempo, y que como veréis, también se hicieron varias referencias a nuestro pueblo, Tembleque, por ser uno de los que pertenecían a la Orden de San Juan.
La Conferencia tuvo lugar en el patio del edificio de la Escuela de Música de Consuegra, y al término, también hubo un "Vino Español" y una actuación musical a cargo de Soul Man.
Puesto que podréis leer al completo el texto de la conferencia, muy recomendable para los amantes de la historia de nuestra zona, en este post me voy a centrar en los datos que salieron a relucir sobre Tembleque, que no fueron muchos, pero sí bastante curiosos.
Explicando diversos aspectos sobre la Iglesia de San Juan Bautista, de Consuegra, se nos explica que en el siglo XVII, para realizar el retablo, los maestros de obra, Alonso Martín y Cristóbal García Gallego, indicaron en una de sus condiciones, que el yeso empleado se traería de Tembleque o de Herencia.
Siguiendo en esta misma Iglesia de San Juan Bautista, y aquí va el dato que me ha parecido más interesante, se explica literalmente:
En 1755 se compró un órgano por 3.500 reales para la iglesia de San Juan Bautista. Era un órgano de segunda mano que procedía del Cristo del Valle de Tembleque y que había sido embargado a Manuel Tejadillas, ya que la ermita adeudaba cierta cantidad a la administración prioral. Se decidió que el órgano que había en San Juan (que era más pequeño que el del Cristo del Valle) se llevara a Turleque pues allí no había ninguno.
El último dato relacionado de alguna manera con nuestro pueblo, nos habla del sitio de los estanques, en Consuegra, que entre otros proyectos, en 1798 también contó con un famoso jardinero, de la familia Real, que había trabajado en la construcción en Tembleque del desaparecido "Jardín del Infante Don Gabriel", en la zona de La Serna, y del que os invito a recuperar un extenso reportaje en este enlace del blog, el cual publiqué precisamente gracias a la colaboración de José García Cano.
 En su conferencia de Consuegra, se cita lo siguiente, en referencia al sitio de los estanques:
Algunas de estas propuestas fueron acometidas, conociéndose que poco después visitó el estanque y huerta, el jardinero Mayor de Aranjuez Esteban Bouteló para realizar algunas plantaciones, quien también en Tembleque participó en algunas intervenciones.

Estos son únicamente algunos apuntes o alusiones a Tembleque, pero la Conferencia fue una auténtica lección magistral sobre la historia del Priorato de San Juan, enfocada principalmente, como es lógico, a la vecina localidad de Consuegra, sede del Priorato.
A continuación podéis leer el texto completo de la conferencia, desde este enlace de issuu.com:
Acceso a la descarga del pdf a través de este enlace de dropbox, publicado por José García Cano en este grupo de Facebook de Consuegra.
Finalizo con un pequeño vídeo de la actuación musical posterior a la Conferencia, a cargo de Soul Man, en el bello marco que ofrece el patio de este histórico edificio.
Aprovecho para dar nuevamente la enhorabuena a Pepe García Cano, Académico, cronista e historiador de Consuegra especializado en la Orden de San Juan, y también de Toledo, pues también es guía oficial de la empresa "Rutas de Toledo", y al que todos los seguidores del blog creo que ya conocéis, pues son varias las publicaciones históricas de Tembleque que han sido posible publicarlas gracias a él.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Fotografías antiguas de Tembleque. 1910-1950. Archivo de Ruiz Vernacci.


Lo bueno de contar con un amigo historiador, es que de vez en cuando te sorprende con algunas fotografías o documentos inéditos, que nos sirven para completar o al menos ir aumentando la historia gráfica, en este caso, de nuestro pueblo, Tembleque.
Os estoy hablando de Pepe García Cano, el mejor historiador de Consuegra, Toledo y la Orden de San Juan. Forma parte del Círculo Cultural Consaburense, y además es uno de los historiadores que organiza Rutas guiadas por el casco antiguo de Toledo, "Rutas de Toledo", y que recomiendo visitar. Yo lo hice hace unas semanas y quedé realmente maravillado. En su página web encontraréis toda la información.
Pues bien, como os iba contando en la introducción, no es la primera vez que gracias a él recuperamos documentos antiguos de Tembleque, entre otros muchos pueblos. Así fue cuando localizó la digitalización del archivo de Ruiz Vernacci, procedentes de la Fototeca del Patrimonio Histórico, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Son 7 excepcionales fotografías fechadas entre 1910 y 1950, algunas son negativos en vidrio, como nos explicaba en el álbum de facebook,  y que a continuación os invito a contemplar, con alguna que otra curiosidad que os voy a comentar.
Y es que resulta que en varias de las fotografías podemos observar la entrada a lo que fue la "Posada del niño", situada en el ala sur de la Plaza Mayor de Tembleque. Actualmente corresponde a la vivienda particular de uno de nuestros vecinos y colaborador del blog, Eugenio Ariza, que al ver las imágenes, rápidamente se puso en contacto conmigo para ampliar la información.
Para empezar, me comentó que dicha casa, cuando se restauró por última vez, apareció la base de una columna que casi con toda probabilidad corresponde a la misma base que podemos ver en la fotografía antigua de acceso a la posada, como comprobaréis viendo las imágenes.
Pero es que además, su mujer, Pili, ha logrado reconocer, con poco margen de error, a los protagonistas que aparecen en las fotos antiguas. El hombre que está junto a la columna es Don  Juan José Ocaña Vizcaíno, suegro de Eugenio Ariza, es decir, el padre de Pili. La mujer de negro es Doña Joaquina Díaz Cabeza, abuela de Pili, y la que está a su lado es su hija (madre de Pili), Doña Pompilia García Díaz, por lo que os podéis imaginar la alegría que le ha supuesto a Pili poder recuperar esta imagen tan familiar, inédita hasta ahora, incluso para la propia familia temblequeña.
Añado alguna fotografía con la entrada actual, que en su fachada principal apenas ha cambiado. No así en el interior, que sufrió varias restauraciones, cambiando por completo su configuración original. No obstante, me comentaba también Eugenio que antes de la última restauración, recuerda parte de la configuración que aparecen en las fotografías antiguas. De igual modo, también recuerda ver parte del suelo original, y es que cada vez que en la Plaza hay alguna remodelación, el nivel del suelo va subiendo progresivamente. Antaño era bastantes centímetros más bajo su nivel.
Hay una fotografía donde aparece una tapia y un pozo. No logramos ubicarla con exactitud, aunque sería posible que correspondiera al antiguo pozo que había en la zona de los tarays, donde se ubicó antiguamente la fábrica de abonos, en la vega de Tembleque. Zona muy cercana a la posada del niño (la actual casa de Eugenio) y la Plaza Mayor, de donde corresponde el resto de fotografías. De hecho, esa misma imagen la encontramos en una fotografía catalogada en el mismo archivo de Ruiz Vernacci como de Madridejos. Sin duda debió haber algún error a la hora de catalogar las imágenes, algo relativamente normal en muchos archivos históricos, según me comentaba Pepe García Cano. De hecho, una de las fotografías de la Plaza Mayor de Tembleque de este archivo, estaba erróneamente catalogada como si fuera de Madridejos.
Pues bien, el resto de fotografías nos muestra diversas escenas típicas en la Plaza Mayor de Tembleque, con sus antiguos carros de la primera mitad del siglo XX.
Ha sido un verdadero placer poder recuperar todas estas imágenes inéditas. Agradezco enormemente la colaboración del Pepe García Cano, así como la de Eugenio Ariza "Euyín", a la hora de ordenar la historia familiar que se escondía detrás de algunas de las fotografías.
Me despido con el álbum de fotografías donde están todas estas imágenes, con opción de descarga, y un resumen explicativo del Archivo de Ruiz Vernacci, esperando que este artículo gráfico haya sido de vuestro agrado.
 ARCHIVO RUIZ VERNACCI.
 Adquirido por el Estado en 1975, a la muerte de Joaquín Ruiz Vernacci, se trata de uno de los archivos más extraordinarios de la historia de la fotografía en España.
 Fue creado por Jean Baptiste Laurent Minier (Garchizy, 1816-Madrid, 1886), uno de los grandes pioneros de la fotografía en España y Portugal. Su actividad fue continuada por Catalina Melina Dosch y Alfonso Roswag hasta 1900, por Joseph Jean Marie Lacoste Borde hasta 1915 (durante algún tiempo en sociedad con el también fotógrafo Ángel Redondo de Zúñiga), Juana Roig Villalonga y, desde diciembre de 1930, por Joaquín Ruiz Vernacci (1892-1975).
 El archivo consta de unos 40.000 negativos de vidrio realizados por los citados fotógrafos entre 1858 y 1960, así como una colección de positivos de distintas épocas, enriquecida con diversas adquisiciones y donaciones. 
Son imágenes de un enorme valor documental y artístico y su contenido representa una amplia temática patrimonial: obras de arte, monumentos, construcciones de ingeniería, vistas de ciudades, paisajes, escenas populares, tipos y trajes de carácter etnográfico, etc. 
Los negativos más importantes son los más antiguos, obtenidos y comercializados por J. Laurent y por "J. Laurent y Compañía" entre los años 1861 y 1880.
Información extraída de la página web del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

viernes, 17 de julio de 2015

El acueducto del Padre Fray Francisco de Tembleque, incluido en la Lista de Patrimonio Universal.


Es un nuevo motivo de orgullo para todos los temblequeños, saber que recientemente se ha incluido en la Lista de Patrimonio Universal, como un "valor universal excepcional" al acueducto del Padre Fray Francisco de Tembleque. Una impresionante obra construida en Zempoala, México, en el siglo XVI.
El Padre Fray Francisco era natural de Tembleque, y marchó a América en 1540. Allí, fue designado a evangelizar en el valle de Otumba. En aquella zona, Fray Francisco se dio cuenta de las penalidades por la escasez de agua, y decidió comenzar con la construcción de un gran acueducto, de nada más y nada menos que 48km de longitud. La construcción tardó 17 años, los que estuvo en condiciones muy duras en pleno desierto. 
Todos estos datos lo podéis consultar más extensamente tanto en la wikipedia como en multitud de páginas web, como este breve resumen, de donde he conseguido la fotografía de la escultura de Fray Francisco. No obstante, extraeré algunos documentos en pdf que ya fueron publicados tanto en este blog como en VDT, por refrescar la memoria. También recuperaremos algunos vídeos que tuve ocasión de grabar en 2010, con la visita a Tembleque por parte de la Sociadad Médico Hispano Mexicana, para hermanar a Zempoala, México y Tembleque.
Por llevar la contraria, vamos a comenzar por lo último, y no es otra cosa que el comunicado desde el Ayuntamiento de Tembleque, felicitando a los organizadores de la candidatura para incluir al acueducto de Fray Francisco en la Lista de Patrimonio Universal:

La noticia al respecto la podéis leer más detalladamente en este artículo del diario ABC, titulado "Los 27 nuevos tesoros en la lista del Patrimonio de la Humanidad".
También se emitió en los informativos de RTVCM, con declaraciones de varios vecinos de Tembleque y desde el CRT.
Recuperamos un documento con más información sobre Fray Francisco y su acueducto, publicado en la sección de "Documentos y textos de la historia de Tembleque" (Capítulo 6, página 28):
Toca ahora recordar la visita que tuvimos en Tembleque el 16 de septiembre de 2010, por parte de la  Sociadad Médico Hispano Mexicana, en un homenaje a Fray Francisco, con la inauguración de una placa conmemorativa en la calle que lleva su nombre en Tembleque, y para hermanar los pueblos de Zempoala, México y Tembleque.
Comenzamos con el vídeo que resume el acto, tanto en el salón de Plenos como posteriormente, en la inauguración de la placa conmemorativa, en aquella lluviosa mañana de septiembre de 2010:

El discurso íntegro, así como el programa del acto, lo podéis leer en el siguiente documento que incluye, en primer lugar el discurso de nuestro Alcalde, Jesús Fernández, a continuación el de Dña. Magdalena Martínez, Presidenta y portavoz de la Asociación Médica Hispano Mexicana A.C. y termina con una carta que se entregó a cada concejal allí presente escrita por el Presidente Municipal de Zempoala, Don Guillermo Nicolás:
Un pequeño montaje fotográfico con las imágenes que nos dejó aquella mañana en Tembleque:
Existe una página en Facebook, PATRONATO ACUEDUCTO TEMBLEQUE, donde encontraréis multitud de fotografías y noticias actualizadas referentes al Acueducto del Padre Tembleque. Accedéis a ella pinchando en este enlace.
Y para finalizar, recupero igualmente el álbum de fotografías de aquel homenaje, dando la enhorabuena a todos los organizadores, y con la satisfacción de ver cómo el nombre de nuestro pueblo, una vez más, traspasa fronteras por una causa más que justa.