Mostrando entradas con la etiqueta Rutas de Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas de Toledo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

El Club de lectura de la Biblioteca de Tembleque, en el programa "Las tardes de RNE". Firma y dedicatoria del escritor Eloy Moreno, desde "Rutas de Toledo". 6-6-2025

El pasado viernes 6 de junio de 2025, en plena celebración de la Feria del Libro de Madrid, un equipo del programa de RNE
"Las Tardes de RNE", presentado por Lourdes Maldonado, se desplazó hasta la Biblioteca Municipal de Tembleque, con el veterano periodista y presentador Manolo HH, para realizar una entrevista en directo a varias de las personas que forman parte del Club de lectura de la Biblioteca de Tembleque, así como a la bibliotecaria, Ángela.
En este reportaje vamos a compartir la entrevista y todas las fotografías, y como complemento, aprovechando la temática del Club de Lectura de la Biblioteca de Tembleque, también hemos tenido la oportunidad de conseguir que el famoso escritor
Eloy Moreno, autor de entre otros éxitos: "Invisible" (con serie incluida en Disney+) o "Redes", que son auténticos best-sellers, nos firmara y dedicara a la Biblioteca y el Club de Lectura de Tembleque, desde Toledo, esa misma tarde del 6 de junio, uno de los ejemplares de su libro "Lo que encontré bajo el sofá", como os mostraremos también en este reportaje.
El programa "Las Tardes de RNE" se desarrolló en directo desde el parque del Retiro de Madrid, en el pabellón de RNE que tienen instalado en la Feria del Libro, y la conexión en directo con Tembleque se produjo poco antes de las 17h.
El periodista, Manolo HH, que llevaba en Tembleque desde antes de las 16h, que es cuando comienza el programa, charló con nuestra paisana Isabel, del Club de Lectura, así como con Ángela, nuestra bibliotecaria. Por motivos de tiempo, no pudo entrar en directo otra paisana del Club de Lectura, Ángela Galán, pero aún así, la entrevista resultó muy amena
Se leyeron algunos extractos del libro
"Ajuste de Cuentas", escrito por nuestro vecino Miguel Ángel Cienfuegos y la periodista Pepa Sastre, pues es que además, en la Feria del Libro, estaba precisamente en directo Pepa Sastre, que si recordáis, también nos visitó junto a Miguel Ángel Cienfuegos el pasado mes de noviembre, para presentar dicha novela en nuestra biblioteca, como dejamos reflejado en este artículo del blog. La entrevista finalizó de una manera muy amena, con nuestro paisano Antonio "Currinches" cantando a coro con el resto de asistentes un extracto de una Jota Manchega.
A continuación, vamos a compartir la entrevista completa, y en esta ocasión no será sólo el audio, sino que la entrevista la pude grabar en vídeo, y he mezclado el audio original con el que se escuchaba en directo desde la radio y su podcast, para así también poder escuchar a la presentadora, Lourdes Maldonado, y a Pepa Sastre, desde Madrid, pues en la Biblioteca a ellas sólo las escuchaban con los cascos puestos quienes participaban en la entrevista, es decir, el periodista Manolo HH y nuestras paisanas Isabel y Ángela.
El resultado es el siguiente:
El periodista Manolo HH, "mató dos pájaros de un tiro" esa tarde, y aprovechando su visita a Tembleque, además de esta conexión en directo, también grabó a continuación un capítulo para su programa "España Rural", igualmente de RNE, emitido el domingo 8 de junio, y que os mostraremos en otro artículo, prácticamente como si fuera una segunda parte de este.
Para finalizar, como os he comentado al principio, contamos desde ya en la Biblioteca Municipal de Tembleque con la firma y dedicatoria personalizada para nuestra Biblioteca y el Club de Lectura de Tembleque, del escritor de moda,
Eloy Moreno (enlace a su Facebook)
Y es que precisamente esa misma tarde del 6 de junio, Eloy Moreno se encontraba en la Capital Regional, Toledo, para realizar una visita guiada exclusiva, de la empresa "Rutas de Toledo" por la Ciudad Imperial, con la temática de su libro "Lo que encontré bajo el sofá", que está ambientado en las calles de Toledo.
La empresa
Rutas de Toledo (enlace a su página de Facebook), lleva más de una década realizando Rutas temáticas e históricas con un grandísimo éxito. Son grandes amigos también de Tembleque. De hecho, el historiador y académico José García Cano, es uno de los guías de Rutas de Toledo, y en parte también gracias a él, pudimos gestionar la visita por parte de un servidor, que con un libro prestado Eloy Moreno de los que tiene la Biblioteca de Tembleque, partí desde Tembleque a Toledo, cuando aún ni siquiera había finalizado el programa de "Las Tardes de RNE", y pude hacérselo llegar a Eloy Moreno, que con toda la amabilidad del mundo, lo firmó y dedicó con las siguientes palabras:
"Para la Biblioteca y Club de Lectura de Tembleque. Un gran abrazo".
Ni qué decir tiene, que la ruta por Toledo con Eloy Moreno, de dos horas de duración, estuvo genial, con las explicaciones en cada parada del recorrido, con todos los lugares y curiosidades que se citan en su libro, por parte del propio escritor Eloy Moreno y también de
Luis Rodríguez Bausá, otro gran escritor e investigador, además de colaborar con Íker Jiménez en "Cuarto Milenio", y ser uno de los fundadores de "Rutas de Toledo", además de ser una bellísima persona.
Os animo a todos a que asistáis a cualquiera de las rutas que todos los fines de semana y muchos días de diario ofrece "Rutas de Toledo". 
Aquí os he dejado algunas fotos de esa Ruta, a la que un servidor junto a su hija, pudo asistir, junto al resto del grupo, incluyendo un amplio grupo de mujeres desde México.
Para finalizar, compartimos el álbum fotográfico, tanto en la Biblioteca Municipal como con la ruta, firma y dedicatoria de Eloy Moreno, para la hemeroteca del blog.
Agradecimientos al periodista Manolo HH, a Ángela, la bibliotecaria y a todas las personas del Club de Lectura de Tembleque, y por supuesto a Eloy Moreno, por su amabilidad y su dedicatoria, extensible también a todo el personal de "Rutas de Toledo".

viernes, 18 de septiembre de 2015

Fotografías antiguas de Tembleque. 1910-1950. Archivo de Ruiz Vernacci.


Lo bueno de contar con un amigo historiador, es que de vez en cuando te sorprende con algunas fotografías o documentos inéditos, que nos sirven para completar o al menos ir aumentando la historia gráfica, en este caso, de nuestro pueblo, Tembleque.
Os estoy hablando de Pepe García Cano, el mejor historiador de Consuegra, Toledo y la Orden de San Juan. Forma parte del Círculo Cultural Consaburense, y además es uno de los historiadores que organiza Rutas guiadas por el casco antiguo de Toledo, "Rutas de Toledo", y que recomiendo visitar. Yo lo hice hace unas semanas y quedé realmente maravillado. En su página web encontraréis toda la información.
Pues bien, como os iba contando en la introducción, no es la primera vez que gracias a él recuperamos documentos antiguos de Tembleque, entre otros muchos pueblos. Así fue cuando localizó la digitalización del archivo de Ruiz Vernacci, procedentes de la Fototeca del Patrimonio Histórico, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Son 7 excepcionales fotografías fechadas entre 1910 y 1950, algunas son negativos en vidrio, como nos explicaba en el álbum de facebook,  y que a continuación os invito a contemplar, con alguna que otra curiosidad que os voy a comentar.
Y es que resulta que en varias de las fotografías podemos observar la entrada a lo que fue la "Posada del niño", situada en el ala sur de la Plaza Mayor de Tembleque. Actualmente corresponde a la vivienda particular de uno de nuestros vecinos y colaborador del blog, Eugenio Ariza, que al ver las imágenes, rápidamente se puso en contacto conmigo para ampliar la información.
Para empezar, me comentó que dicha casa, cuando se restauró por última vez, apareció la base de una columna que casi con toda probabilidad corresponde a la misma base que podemos ver en la fotografía antigua de acceso a la posada, como comprobaréis viendo las imágenes.
Pero es que además, su mujer, Pili, ha logrado reconocer, con poco margen de error, a los protagonistas que aparecen en las fotos antiguas. El hombre que está junto a la columna es Don  Juan José Ocaña Vizcaíno, suegro de Eugenio Ariza, es decir, el padre de Pili. La mujer de negro es Doña Joaquina Díaz Cabeza, abuela de Pili, y la que está a su lado es su hija (madre de Pili), Doña Pompilia García Díaz, por lo que os podéis imaginar la alegría que le ha supuesto a Pili poder recuperar esta imagen tan familiar, inédita hasta ahora, incluso para la propia familia temblequeña.
Añado alguna fotografía con la entrada actual, que en su fachada principal apenas ha cambiado. No así en el interior, que sufrió varias restauraciones, cambiando por completo su configuración original. No obstante, me comentaba también Eugenio que antes de la última restauración, recuerda parte de la configuración que aparecen en las fotografías antiguas. De igual modo, también recuerda ver parte del suelo original, y es que cada vez que en la Plaza hay alguna remodelación, el nivel del suelo va subiendo progresivamente. Antaño era bastantes centímetros más bajo su nivel.
Hay una fotografía donde aparece una tapia y un pozo. No logramos ubicarla con exactitud, aunque sería posible que correspondiera al antiguo pozo que había en la zona de los tarays, donde se ubicó antiguamente la fábrica de abonos, en la vega de Tembleque. Zona muy cercana a la posada del niño (la actual casa de Eugenio) y la Plaza Mayor, de donde corresponde el resto de fotografías. De hecho, esa misma imagen la encontramos en una fotografía catalogada en el mismo archivo de Ruiz Vernacci como de Madridejos. Sin duda debió haber algún error a la hora de catalogar las imágenes, algo relativamente normal en muchos archivos históricos, según me comentaba Pepe García Cano. De hecho, una de las fotografías de la Plaza Mayor de Tembleque de este archivo, estaba erróneamente catalogada como si fuera de Madridejos.
Pues bien, el resto de fotografías nos muestra diversas escenas típicas en la Plaza Mayor de Tembleque, con sus antiguos carros de la primera mitad del siglo XX.
Ha sido un verdadero placer poder recuperar todas estas imágenes inéditas. Agradezco enormemente la colaboración del Pepe García Cano, así como la de Eugenio Ariza "Euyín", a la hora de ordenar la historia familiar que se escondía detrás de algunas de las fotografías.
Me despido con el álbum de fotografías donde están todas estas imágenes, con opción de descarga, y un resumen explicativo del Archivo de Ruiz Vernacci, esperando que este artículo gráfico haya sido de vuestro agrado.
 ARCHIVO RUIZ VERNACCI.
 Adquirido por el Estado en 1975, a la muerte de Joaquín Ruiz Vernacci, se trata de uno de los archivos más extraordinarios de la historia de la fotografía en España.
 Fue creado por Jean Baptiste Laurent Minier (Garchizy, 1816-Madrid, 1886), uno de los grandes pioneros de la fotografía en España y Portugal. Su actividad fue continuada por Catalina Melina Dosch y Alfonso Roswag hasta 1900, por Joseph Jean Marie Lacoste Borde hasta 1915 (durante algún tiempo en sociedad con el también fotógrafo Ángel Redondo de Zúñiga), Juana Roig Villalonga y, desde diciembre de 1930, por Joaquín Ruiz Vernacci (1892-1975).
 El archivo consta de unos 40.000 negativos de vidrio realizados por los citados fotógrafos entre 1858 y 1960, así como una colección de positivos de distintas épocas, enriquecida con diversas adquisiciones y donaciones. 
Son imágenes de un enorme valor documental y artístico y su contenido representa una amplia temática patrimonial: obras de arte, monumentos, construcciones de ingeniería, vistas de ciudades, paisajes, escenas populares, tipos y trajes de carácter etnográfico, etc. 
Los negativos más importantes son los más antiguos, obtenidos y comercializados por J. Laurent y por "J. Laurent y Compañía" entre los años 1861 y 1880.
Información extraída de la página web del Instituto de Patrimonio Cultural de España.