Según recientes investigaciones, con la colaboración del historiador José García Cano, este retablo no sería el original del siglo XVI, sino que anteriormente ya hubo uno, o quizás incluso dos. A la espera de culminar esas investigaciones que nos arrojen algo más de luz, nos vamos a centrar en este reportaje en el que sí fue el último retablo desaparecido durante la Guerra Civil, del que se conservan algunas (muy pocas) fotografías, y que a continuación compartimos todo lo que sabemos al respecto, incluyendo nuevas fotografías inéditas.
Según testimonios orales, este retablo fue arrancado de su interior por camiones durante la Guerra, ya que además en ese período, el interior de la Iglesia se utilizó como garaje o almacén. Según un documento fechado en 1958, de "La Persecución Religiosa", se describe cómo fue quemado, junto al resto de altares o pinturas desaparecidas en Tembleque durante la Guerra Civil. Un extracto del texto (enlace al artículo con el documento completo) dice literalmente así:
"Entre los treinta y tres altares quemados en Tembleque (en la Guerra Civil, se entiende) merece especial mención el mayor de la parroquia, por el inapreciable retablo. Desaparecieron asimismo entre las llamas varios cuadros antiguos. -dos de positivo mérito-, más de noventa imágenes, el órgano y el armonium; bastantes ornamentos, cinco cálices de plata, de ellos lo mismo que uno de los dos copones que también perecieron eran repujados y pertenecían por su factura al siglo XVIII; dos custodias, la urna del Monumento, hecha de nogal con aplicaciones repujadas de plata, (siglo XVII), un crucifijo de marfil con cruz de nogal, nueve campanas, y muchos objetos más de metal. ...Los edificios del culto desvalijados, con los muros desnudos y con notables desperfectos por el arranque violento de altares y retablos en ellos empotrados, sirvieron para garaje, circo, depósito de municiones, almacén de lanas y finalmente para residencia de evacuados que cometieron en ellos toda suerte de profanaciones...Juan Francisco Rivera. La persecución religiosa en la diócesis de Toledo (1936-1939). Publicación del Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado. 1958.
28-XI-1667. Contrato para fabricar un monumento de made-
ra y lienzos para la iglesia de la villa de Tembleque (A.H.P.T.,
prot. 3.637, esc.: Martín de Villaseñor, fols. 1.777-1.779).
1. En primer lugar, se adviertte que se a de hazer un tablado con la altura de onze pies para que el preste pueda hazer las ceremonias, con sus grada para subir y que se puedan poner las luces.
Y si costare más de los dichos doze mill reales, lo pagarán en contado con las canttidades que tubieren rrezevidas, costas, dañose ynteresses que se le rrecrezieren diferida la prueva en la declaración llana o jurada de la persona para cuia mano passare y balga como si lo fuera judicialmente y en su virtud y de esta scriptura se proçeda a vía executiva y pagada o no la pena o graciossamente rremitida todavía se les pueda conpeler por prissión y todo rrigor a que acaven la dicha obra. Y si a apremiarles a que la agan o a buscar quien por ellos cumpla saliere persona de la dicha villa de Tembleque a la de Madrid, a esta dicha ciudad o a otra partte, le pagarán seiszientos maravedís de salario cada un día de los de ocupazión de benida, estada y bueltta, porque an de ser executados como por lo principal con sólo el juramento de la ttal perssona en que lo dexan diferido y rrenunciada la nueva pregmática de los salarios.
Tras esta larga y explicativa introducción, nos adentramos de manera visual para acercarnos lo máximo posible a cada una de las representaciones y Santos que podíamos encontrar en el antiguo y último retablo de Tembleque, y para ello, he optado por numerarlas del 1 al 38 en esta imagen a modo de guía, y posteriormente, una a una, a pesar de la poca resolución, iremos desglosándola, si no todas, al menos una buena parte, con ayuda de la descripción que de cada una de ellas nos ofrece el sacerdote Jorge López Teulón, que nos indica que hay doce tablas en pintura (5-6; 10-11;14-15;19-20;23-24;28-29) y luego la predela (32-33; 36-37) y el tramo central (2, 8, 17 y 26) son en relieve.Desglose de todas las imágenes de manera individualizada, con la descripción en las que hemos podido catalogar, del resto, simplemente las numeramos, por si en un futuro pudiéramos ampliar información:
![]() |
1910, aproximadamente. |
Existen muy pocas imágenes de aquel retablo, pero afortunadamente, en este artículo, vamos a aportar nuevas fotografías, con algunos detalles muy nítidos, gracias al trabajo de investigación realizado por el sacerdote y postulador Jorge López Teulón, que además de escritor, (es el creador de la web persecuciónreligiosa.es también es postulador para la causa de los mártires del 36 de la Provincia Eclesiástica de Toledo.
Hace unos meses, Jorge López Teulón contactó con un servidor, pues estaba trabajando en el estudio del retablo de Tembleque, para completar el tomo tercero dedicado a La Mancha y a La Sagra, dentro de sus investigaciones. Conoce el blog por los diversos artículos relacionados con el antiguo retablo de Tembleque, y muy amablemente, me facilitó unas fotografías inéditas correspondientes a la predela del retablo, la parte más baja (y más fácil de fotografiar, obviamente) que encontró en el archivo online OMNIA, a través del Centro Alemán para la Documentación del Arte de Marburgo, por si quería compartirlas en el blog.
Ante mi asombro por la nitidez de dichas imágenes, que ya podéis ver en este reportaje, y en vista de que jamás había profundizado en el contenido del retablo de Tembleque, le planteé si podría ayudarme a catalogar cada una de las 38 representaciones y/o Santos que existía en el retablo, o al menos el mayor número posible, aprovechando que ahora contábamos con al menos 5 imágenes muy nítidas.
Así pues, recuperé las pocas fotografías que tenemos del antiguo retablo, centrándome en la que a mi juicio tenía mayor resolución, dentro de las limitaciones, escaneada por un servidor directamente de una copia del fotógrafo José Hoya Montero, en los años 20 del siglo pasado. A partir de ella, procuraría recortar de manera individual las 38 representaciones eclesiásticas o religiosas que de manera ornamental decoraban dicho retablo, incluyendo las tres figuras superiores que coronan
el retablo, y con ayuda de Jorge López Teulón, auténtico especialista en la materia, hemos intentado describir y catalogar buena parte de ellas, (algo más de la mitad), a pesar de la poquísima resolución que tenemos, al dividir la imagen original. Muchos intercambios de emails, tiempo y dedicación, que ahora vamos a plasmar en este reportaje.
Según Jorge López Teulón, tras el estudio y observación de todas las imágenes de las que disponemos, se podría declarar que el retablo antiguo de Tembleque era un retablo con tablas marianas, un retablo dedicado al ciclo de la Virgen María...
Comúnmente
aparecen en orden el Nacimiento de María, la Presentación en el templo
(Niña María), los Desposorios con San José, la Anunciación, la Natividad
y la Adoración de los Magos...
En algunos aparecen escenas de los evangelios apócrifos:
El ciclo llamado de la Infancia de la Virgen se sigue el ritmo histórico de los acontecimientos,
se inicia con la visita del ángel a Joaquín, se continúa con el
Abrazo en la Puerta Dorada, prosigue con el nacimiento de la
Virgen, la Presentación ele María en el templo.
Está claro que no puede falta la adoración de los pastores / la
adoración de los Magos / la purificación y presentación / y el Niño
Jesús perdido y hallado en el Templo.
Antes de continuar, creo necesario recordar unos apuntes sobre el antiguo retablo de la Iglesia de Tembleque, cuya descripción, según el Conde de Cedillo, a principios del siglo XX, alrededor de 1910, decía tal que así:
Compónese de un basamento, cuatro cuerpos sobrepuestos y un ático, divididos en espacios e intercolumnios que ocupan obras escultóricas y pictóricas. Propúsose el artista trazar una vasta composición en que apareciera el plan divino en que nuestra religión dijérase compendiada. En el basamento se ven en relieve escenas de la creación del mundo y de la vida de Adán y Eva.
En el zócalo del primer cuerpo, también en relieve, Doctores de la Iglesia, Evangelistas y Santas.
En los intercolumnios laterales, doce cuadros en pintura y algunos alto-relieves en talla, con pasajes de la vida de Cristo y de la Virgen y además efigies de santos y santas.
En los intercolumnios centrales, estatuas y alto-relieves representando a San Juan Bautista, la Virgen rodeada de Ángeles, su Coronación por la Trinidad, el Salvador sobre el globo o mundo, y a sus pies dos figuras.
En el ático, Cristo crucificado, la Virgen y San Juan y, coronando el conjunto, un medallón en que sobresale el Padre Eterno, y a los lados, como remates, dos figuras femeninas.
Encierra galanamente encuadrados, este conjunto y todos sus detalles, una decoración arquitectónica relativamente sobria, exornándose sus zócalos, columnas y entablamentos con labores de estilos no exentas de elegancia.
Los fustes de las columnas tienen en su parte superior estrías oblicuas y en la inferior adornos varios.
Continúa la descripción por el Conde de Cedillo:
Arquitectura, Escultura y Pintura. Renacimiento. Estilo plateresco avanzado y escuela española. Siglo XVI:
Es obra ostentosa y de gran tamaño en que se aúnan felizmente las tres artes hermanas. La parte escultórica, pintada, dorada y estofada en su totalidad, es muy estimable, aunque no sobresaliente, pues sí revela habilidad en las manos que la trabajaron, descubre también a las veces escasa finura de ejecución que rebaja su mérito. Más superiores son sus cuadros pictóricos. Lo acertado de sus composiciones, la buena casta del color y la corrección en el diseño, parecen indicar la intervención de alguno de los notables pintores de la escuela toledana en su mejor época. De un gran carácter son varios de sus cuadros, entre los cuales, los que representan la Visitación de la Virgen a Santa Isabel y el Nacimiento del Señor. Y en alguno de ellos se echan de ver influencias flamencas.
Nada se sabe del autor o autores de este retablo; y la carencia de libros de fábrica en el archivo parroquial de Tembleque impide toda investigación sobre el particular. La única noticia que acerca del retablo hallé fue en el archivo del municipio, donde entre las reales provisiones ganadas por la villa existe una del año 1584 dada a "pª qᵉ mill ducados qᵉ se auian sacado de sisa pª quitar un censo de la Yglesia se gasten en el retablo".
Contamos también con un excelente trabajo recopilatorio de Paula Revenga Domínguez, historiadora y académica de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, entre otros muchos cargos, que escribió esta tesis para la Universidad de Alcalá, titulada:
En este formidable trabajo, encontramos la transcripción literal del contrato para realiza el retablo de la Iglesia de Tembleque, en 1667. Aquí encontramos los nombres de los maestros que se encargaron de su construcción, como lo fueron Joseph Navarro (Maestro en arquitectura y ensamblador de retablos), Juan Pablos de Estrada (escultor), Nicolás de Latras y Digo Rodríguez Romano, (pintores), y Juan Muñoz de Villegas, (Maestro Mayor), además de una detallada descripción de cómo se debía construir, su precio, (12000 Reales de Vellón) su fecha prevista de inauguración, para la Semana Santa de 1668 (tenían apenas unos meses respecto a la fecha del contrato, en noviembre de 1667), y todos los detalles de materiales y pinturas que se debían utilizar, entre otras muchas curiosidades.
Pero tal y como he explicado al principio de este reportaje, según investigaciones del historiador José García Cano, esta descripción no correspondería al último retablo perdido durante la Guerra Civil, sino a otro anterior. Y el propio José García Cano continúa investigando la posibilidad de un tercer retablo, el original que se construyó pocos años después de la construcción de la Iglesia, y que de confirmarse, supondría una importante modificación en la historia de los monumentos Tembleque. Dejamos abierta esta posibilidad para un posible futuro reportaje.
Adjunto la transcripción literal, tal y como la publicó Paula Revenga en su trabajo:
En la ciudad de Toledo a veintte y ocho días del mes de noviembre del año de mill y seiscientos y sessentta y siette, antte mí
el escrivano público del número y ttestigos parezieron Joseph
Navarro, maestro en arquittectura y ensamblador de rretablos, y
Juan Pablos de Estrada, esculttor, Nicolás de Latras y Diego Rodríguez Romano, pintores, como principales, y Juan Muñoz de
Villegas, maestro mayor y sobresttante de las obras de los illustrísimos señores deán y cavildo de estta Santta Yglessia, como su
fiador y llano pagador, aziendo de hecho y cossa ajena suya propia todos cinco juntos de mancomún a voz de uno y cada uno de
ellos y sus vienes por ssí y por el todo ynsolidum, rrenunciando la
ley de duobus reis devendi y la autténtica pressente hoc yta de
fide ynsoribus, benefizio de la divissión y excurssión, depósito de
las espenssas y las demás leyes y derechos que son en favor de los
que se obligan de mancomún, como en cada una de ellas se conttiene y ottorgan que se obligan en favor del conzejo, justizia y
reximiento de la villa de Tembleque, por quien está pressentte
Juan Mattheos del Rincón, depositario de pruevas de prettendienttes del Santo Oficio de la Ynquisizión de estta ciudad y vezino de
ella, como su caucionero y fiador, a que para la Semana Santta del
año que biene de mill y seiszienttos y sessentta y ocho darán hecho y acavado en toda perfección, puesto y sentado un monumento
de madera y lienços de pintura para el serviçio de la yglessia de la
dicha villa, conforme la traza y plantta que para estto se a echo
firmada por los otorgantes y el dicho conzexo, por el prezio y con
las calidades siguientes:
1. En primer lugar, se adviertte que se a de hazer un tablado con la altura de onze pies para que el preste pueda hazer las ceremonias, con sus grada para subir y que se puedan poner las luces.
2. Ytten que en el arco prinçipal, adonde a de estar la urna, a de
aver quattro lienzos en perspectiva, como lo demuestra la traça,
poniendo quatro colunas rredondas con sus pedestales besttidas de
lienço y las basas y capiteles de madera torneada.
3. Ytten que la cornisa principal a de sser de madera, las molduras, alquitrabe y frisso de lienço y la cornissa a de llevar un corredor de madera como la otra cornissa para poner luzes, según y
como se da a enttender en la traça, con sus canones y balaustras
torneadas.
4. Y condiçión que se a de hazer el segundo cuerpo con arbotante
de madera y la segunda cornissa de madera, y lo demás de enmedio de lienço con pintura, la que elijiere el Ayunttamiento de
Tembleque.
5. Ytten se adbiertte que se a de hazer una media naranja ochavada con el alma de madera y bestida de lienço con su rrematte como
está demostrado de madera.
6. Y condición que se an de hazer tres figuras pintadas de tabla
rrecortada con significación de la fee, esperança y caridad. Y a de
llevar diez y seis cornucopias torneadas para conparttirlas en
dicha fachada y an de hazer anssimismo una araña con doze luzes.
7. Ytten con condición que se an de dorar de oro subido todas las
fajas y molduras que demuestran en la traça.
8. Y con condición que toda la pintura a de ser al olio porque sea
más durable y permanentte ymitando piedras y jaspes como en la
traça se demuesttra y el lienço en que se a de pintar a de sser anxeo [sic] nuevo y tupido, aperexando los liencos y enprimándolos
sin pintar sobre la zeniça y las colores an de sser buenas, y si
tocare algo de carmines, an de ser finos y si azules, esmaltes finos, enbarniçando los lienços con aguarrás y trementina.
9. Ytten se adbierte que el oro que le tocare a de ser enzendido de
lo de a veintte reales el zientto, y la ssissa buena para que saque
lustre el oro, enttendiéndose que lo que tocare a pintura se a de
hazer en la dicha villa de Ttembleque, porque se ajuste mexor y
no rreziva dettrimento en el camino.
10. Ytten con calidad que el Ayunttamiento de la dicha villa de
Tembleque a de ymbiar por su quentta y costa a esta ciudad carros
o cabalgaduras, para que cómodamente se pueda llevar la obra a la
dicha villa.
11. De manera que conforme a esttas calidades y condiziones an
de dar hecho y acavado el dicho monumentto, según sus arttes y
ofizios, bien echo y fabricado a bistta y declaraçión de maestros
peritos nombrados por las parttes, esto por prezio de doze mill
reales de vellón, valen quatrocientas y ocho mill maravedís que se
an pagado y an de pagar en esta forma: quattro mill reales tienen
rezividos del Ayuntamiento de la dicha villa, en cuio favor ottorgan cartta de pago ynclussa ottra que dieron en ella sobre que si
es nezessario rrenuncian las leyes de la entrega, prueva de la paga
y excepción de la pecunia. Y ottros quattro mill reales se les an de
pagar a los prinçipios de la quaresma próxima que bendrá. Y los
quattro mill reales restantes, aviéndose puesto y sentado el dicho
monumento y declarándosse por los maestros nombrados por las
parttes que se a cumplido con el tenor y calidades de esta scriptura a cuia paga a de quedar obligado en ella el dicho Juan Matheos
del Rrincón llanamente.
12. Que no dexarán de hazer esta obra por mayor ni menor prezio
ni por otra rraçón sobre que dexan rrenunciadas las leyes de dolos
y engaños en sí e por misima [sic] lesión y las demás que sobre
estto disponen, como en cada una de ellas se conttiene pena que a
su costta el dicho ayunttamiento o el comissario que para ello
nombrare puedan buscar ottros maestro o perssonas de su facultad, que por los otorgantes cunplan caro o barato como allaren.
![]() |
1945. Reinauguración de la Iglesia, tras la Guerra Civil, ya sin su retablo original. |
Y si costare más de los dichos doze mill reales, lo pagarán en contado con las canttidades que tubieren rrezevidas, costas, dañose ynteresses que se le rrecrezieren diferida la prueva en la declaración llana o jurada de la persona para cuia mano passare y balga como si lo fuera judicialmente y en su virtud y de esta scriptura se proçeda a vía executiva y pagada o no la pena o graciossamente rremitida todavía se les pueda conpeler por prissión y todo rrigor a que acaven la dicha obra. Y si a apremiarles a que la agan o a buscar quien por ellos cumpla saliere persona de la dicha villa de Tembleque a la de Madrid, a esta dicha ciudad o a otra partte, le pagarán seiszientos maravedís de salario cada un día de los de ocupazión de benida, estada y bueltta, porque an de ser executados como por lo principal con sólo el juramento de la ttal perssona en que lo dexan diferido y rrenunciada la nueva pregmática de los salarios.
Yten el dicho Juan Matthías del Rincón en nombre del dicho
conzejo, justizia y reximiento de la villa de Tembleque, por quien
prestta boz y cauzión en solemne forma asegurando no ynpugnerán lo aquí contenido, y como su fiador y principal obligado que
en este casso se constituya aziendo de hecho y cosa ajena suia
propia, y sin que contra el conzejo, sus propios ni adbitrios, prozeda ni se aga dilijencia alguna ni excursión cuio benefizio y las
auténticas que sobre ello disponen expressamente, renuncia como
si ubiessen prozedido los rrequissitos dispuestos por derecho. Y
ottorgó que azepta esta scriptura en la forma rreferida y se obliga
a la paga de los ocho mill reales que de ella se rrestan y al cum-
plimiento de todo lo demás que queda por quentta y cargo del
dicho conzejo llanamente y con ottro semejante salario de seiscientos maravedís por día a la persona que entendiere en la cobrança y diligençias fuera de estta çiudad.
Estta scriptura se azepta de partte a partte y consienten que de
ella se agan qualesquier traslados o testimonios y para su cumlimiento y seguridad obligaron sus perssonas y vienes y los de dicho conzejo muebles y rraízes presentes y futuros, y para que a
ello les apremien por todo rrigor de derecho dan poder a las justizias de sus caussas conpettentes de qualesquier partes y expezialmente al gobernador que es o por tiempo fuere de los prioratos de
san Juan y a las de esta ciudad ynsolidum. Y lo rreziven por senttencia passada en cossa juzgada renunciaron su fuero y domizilio
y la ley si combenerit de jurisdicione y qualesquier leies de su
favor con lo que proíve la general rrenunciazión y [ilegible] con-
zejo toda lesión, engaño y menoría de hedad y el benefizio de la
rrestituzión ynintegrum, y lo otorgaron y formaron e yo, el scriva-
no, doy fee que lo conozco.
Siendo testigos Francisco Muñoz , Juan de Medina y Pedro de
Rrivera, vezinos de Toledo. Joseph Nabaro. Juan Pablo de Estrada.. Nicolás de Latras. Diego Rodríguez Romano. Juan Mateos.
Juan Muñoz de Villegas. Antte mí, Martín de Villaseñor.
1:
2: Crucificado con María Santísima y San Juan.
3:
4: El Apóstol Simón el Zelote (Se ve la sierra en su izquierda con quien le torturan):
(Ejemplo gráfico del nº4, Simón el Zelote):7:
8: Cristo juez sobre el mundo con los brazos extendidos y la Virgen a la izquierda y el Bautista, a la derecha. Debajo de la Crucifixión... es una representación de Cristo Juez. Apenas aparece en ningún retablo. Esto sería lo más parecido. (siguiente imagen 8bis)
8bis: Así sería aproximadamente, según Jorge: Debajo de la Crucifixión... es una representación de Cristo Juez. Apenas aparece en ningún retablo. Esto sería lo más parecido.
Cristo juez sobre el mundo con los brazo extendidos y la Virgen a la izquierda y el Bautista, a la derecha.
9:
10: La huida a Egipto.
11:
12:
13:
14: La Niña María presentada en el Templo.
15: La Anunciación:
16:
17: La coronación de María como Reina.
18:
19:
20: El Nacimiento de Jesús.
21:
22:
23: La Visitación.
(Ejemplo gráfico de la nº 23, La Visitación):24:
25: San Marcos:
26: María Asunta llevada a los Cielos:
27: San Mateo:
28:
29:
30: Santiago el Mayor:
31: (Está tapado por el retablillo del Corazón de Jesús): San Matías, el apóstol que sustituyó a Judas Iscariote, al que se le suele representar con un hacha -símbolo del martirio que sufrió- o bien con una lanza o a veces -como era el caso- con una especie de alabarda.
31bis. San Matías. Aquí sí contamos con la foto a buena resolución en el retablo de Tembleque. San Matías.32: Desposorios de la Virgen con San José:
32bis. Aquí sí contamos con la imagen a alta resolución en el retablo de Tembleque. Desposorios de la Virgen con San José:
33:
34: San Pedro:
35: San Pablo:
35bis. San Pablo (ha perdido la espada). Imagen original con buena resolución en el retablo de Tembleque.
36: La aparición del Resucitado a la Virgen María:
(Ejemplo gráfico del nº 36, la Aparición del Resucitado a la Virgen María).
37. Dormición de la Virgen con los Apóstoles rodeándola:37bis. Aquí sí contamos con la imagen con buena resolución en el retablo de Tembleque: Dormición de la Virgen con los Apóstoles rodeándola:
38: (Está tapado por el retablillo del Corazón de María): San Sebastián:
38bis: Aquí también contamos con la fotografía a buena resolución en el retablo de Tembleque. San Sebastián:FIGURA A: La Fe:FIGURA B: La Caridad:
FIGURA C: La Esperanza:
Hasta aquí hemos llegado en la investigación sobre el último retablo de la Iglesia Parroquial de Tembleque, desaparecido durante la Guerra Civil.
Todas las fotografías de este reportaje las dejo alojadas a este álbum de Google Photos.
Dejamos abierta la posibilidad de poder ampliar información sobre las Imágenes de este retablo que no hemos podido catalogar por falta de resolución en las fotografías, y también dejamos la puerta abierta a nuevas investigaciones, en colaboración con el historiador José García Cano, en las que cabría la posibilidad de confirmar la existencia de algún retablo anterior al desaparecido durante la Guerra Civil, incluyendo el que sería muy probablemente el retablo original, que se construyó pocos años después de la propia Iglesia, en el siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario