martes, 28 de enero de 2025

Visita oficial y Firma del Acuerdo de Hermanamiento entre Otumba (México) y Tembleque. Por el Acueducto del Padre Tembleque. Crónica, vídeos y fotografías.

Y gracias al Fraile Temblequeño Fray Francisco de Tembleque (1510-1590), sumamos un nuevo capítulo en la historia de nuestro pueblo, con la reciente firma del Acuerdo de Hermanamiento entre Otumba (México) y Tembleque, por los lazos que nos unen especialmente a través de uno de los principales monumentos arquitectónicos construido por Fray Francisco en el siglo XVI, entre Zempoala y Otumba (México), el Acueducto del Padre Tembleque, incluido en la lista de Patrimonio de la Unesco desde 2015.
Aunque al final de este reportaje os dejaré amplia información sobre este espectacular Acueducto, a modo de resumen os diré que este Acueducto es la obra hidráulica del siglo XVI más importante de toda América, y el impulsor de esta obra fue el Fraile Franciscano Fray Francisco de Tembleque (llamado así precisamente por su lugar de nacimiento), que fue desde Tembleque, fue designado por la Orden Franciscana a evangelizar el valle de Otumba, en la denominada Nueva España o el Nuevo Mundo, allá por el año 1542, cuando tenía 32 años, y una vez allí, viendo los enormes problemas de escasez de agua potable en esa amplia zona, proyectó este enorme acueducto de 48 km de longitud, para llevar agua desde Zempoala hasta Otumba. Una obra que duró 17 años, entre 1554 y 1571, en la que participaron más de 400 indígenas de las 40 comunidades más cercana, y que resultó todo un éxito. De hecho, la perfección de esta obra ha hecho que a día de hoy, a pesar del paso de casi 5 siglos, numerosos terremotos y demás problemas, siga milagrosamente en pie, e incluso aún dando servicio en algunos de sus tramos. Sin duda alguna, el tramo más espectacular es la arquería de más un kilómetro que cruza el valle y el río de Papalote, en Tepeyahualco (entre el Estado de México y el Estado de Hidalgo), y salva un desnivel de hasta 38 metros en su parte central, siendo dicho arco central el de mayor altura del mundo.
Ya hace años que desde aquella remota zona de México, entre Zempoala y Otumba, se viene barajando la posibilidad de Hermanarse con Tembleque, por ser nuestro pueblo el lugar de nacimiento del impulsor de esta obra, y al fin, ha sido en enero de 2025, cuando se ha producido oficialmente esa Firma del Acuerdo de Hermanamiento entre Otumba y Tembleque, en la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2025, y que luego fue ratificada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Tembleque, ya que la delegación de México (encabezada por el alcalde o Presidente Municipal de Otumba, Hilarión Coronel Lemus, la Secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México, Nelly Carrasco Godínez, y demás cronistas, historiadores y empresarios de México), que estuvieron en FITUR, luego pasaron el fin de semana en nuestro pueblo, junto a la Corporación Municipal de Tembleque, para un gratificante intercambio cultural, además de ratificar dicho Hermanamiento, unir más lazos y con un montón de actividades programadas que vamos a relatar en este extenso reportaje, gracias a la colaboración de nuestra paisana Victoria Conde, que pudo acompañar a toda la comitiva a absolutamente todos los actos en Tembleque, para ahora poder compartirlos a continuación.
Por orden cronológico, comenzamos en la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2025, que cada año se celebra en el recinto de IFEMA (Madrid).
Allí, el jueves 23 de enero, en el stand de México, se llevó a cabo la Firma del Acuerdo de Hermanamiento entre Otumba y México, por parte del alcalde de Tembleque, Jesús Fernández Clemente y el de Otumba, Hilarión Coronel Lemus, acompañados por el Delegado Provincial de Castilla La Mancha, Javier Úbeda Nieto, el concejal de Cultura y Turismo de Tembleque, Miguel de las Heras, y la Secretaria de Cultura y turismo del Estado de México, Nelly Carrasco Godínez, entre otras autoridades y empresarios. Según nos ha relatado nuestro paisano Miguel, el concejal de Cultura de Tembleque, el recibimiento tanto a él mismo como al alcalde de Tembleque fue espectacular
Compartimos a continuación el vídeo íntegro de este importante momento, facilitado por Miguel de las Heras, para continuar posteriormente con la visita a Tembleque:
VISITA A TEMBLEQUE:
Al día siguiente, toda la delegación de México llegó a Tembleque, para continuar con una visita oficial cargada de actividades durante todo el sábado 25 de enero.
A pesar de la lluvia, el sábado comenzamos temprano con nuestros amigos y ya Hermanos de Otumba, que fueron todos ellos recibidos por la Corporación Municipal de Tembleque casi al completo, únicamente con la ausencia por enfermedad del concejal Luis Bernardo Briones.
Al llegar a la Plaza Mayor y después de los saludos y la bienvenida, la primera cita fue en el Centro de Recepción de Turistas, nuestra Oficina de Turismo, además de museo etnográfico, donde nuestros amigos tuvieron esa primera toma de contacto con nuestro pueblo. 
Posteriormente, ya en el salón de Plenos del Ayuntamiento, se procedió a ratificar la Firma de Acuerdo de Hermanamiento. Allí, tanto el alcalde de Tembleque como el de Otumba, expresaron unas palabras de agradecimiento mutuo, para seguir entrelazando esos lazos, tanto a nivel cultural como económico, algo que interesa a los empresarios de ambas localidades, sin ninguna duda. 
De hecho, inmediatamente después, se procedió a la visita a la nueva planta de Pistachos de Tembleque, denominada "49 pistachos", a cargo de nuestros paisanos Luis Antonio y David, dos empresarios que explicaron con todo lujo de detalles todo el proceso del pistacho, desde su recogida hasta su elaboración, para finalizar con una cata de distintas variedades de pistacho, de la que salieron nuestros amigos realmente encantados.
Posteriormente, se realizó una ruta cultural por Tembleque, a cargo de nuestra paisana Isabel, desde la oficina de turismo, que comenzó en la Iglesia Parroquial, tanto en su exterior como en el interior, donde el párroco de Tembleque, Don Carlos, también nos estuvo explicando algunos aspectos históricos de la construcción de esta Iglesia. Precisamente, Fray Francisco de Tembleque nació (1510) casi a la vez que el inicio de la construcción de nuestra Iglesia Parroquial (1509-1527), por lo que vivió toda su infancia viendo como avanzaban las obras de la Iglesia, aunque él estuvo luego en el Convento de los Frailes Franciscanos, junto a la actual Ermita de la Purísima, anteriormente Convento de Religiosos de San Pedro Alcántara.
La siguiente visita fue en la Plaza Mayor y en la Ermita de la Veracruz, actual Biblioteca Municipal, para pasar a continuación a otra deliciosa degustación de quesos y aceite de oliva virgen de Tembleque, en la tienda local de "El Capricho Manchego", en plena Plaza Mayor 
de nuestra paisana Fátima Ortega, que junto a su marido, Raúl, explicaron con todo lujo de detalles el proceso para la elaboración del aceite de oliva, el oro líquido. Además, el aceite local que degustaron, se embotelló justo el día anterior.
Apenas dos días antes, eran simplemente aceitunas en los olivos. Se degustaron dos aceites de Tembleque, el de la Cooperativa Ntro Padre Jesús Nazareno, de variedad cornicabra, y también el propio aceite de la finca particular de nuestro paisano José Luis Rodríguez, denominado "Hojas verdes", de la variedad arbequina.
Allí, todos nuestros amigos coincidieron en el gran e intenso sabor de nuestros aceites, y cómo no, adquirieron varias botellas y piezas de queso manchego, tras consultar previamente si era factible o no poder llevarlas en avión de vuelta a México.
Un servidor se pudo unir al grupo en estas últimas visitas, en la ruta cultural y en la degustación de aceite de oliva, para también conocerlos e intercambiar algunas impresiones, aunque en este caso, fue nuestra colaboradora Victoria Conde la que sí pudo acompañar durante toda la jornada.
Así pasaron la mañana del sábado, todo en un ambiente de lo más cordial y distendido, algo que continuó en la posterior comida, que fue en el restaurante "Terra Galega", en el Hotel A Posada, justo donde ellos se estaban hospedando.
Un rico menú preparado expresamente para esta importante visita, como no podía ser de otra manera, con multitud de platos variados para que los pudieran degustar. Todo ello lo veréis detenidamente en las fotografías y vídeo de Victoria Conde.
Ni qué decir tiene que salieron de allí igualmente encantados.
Sin apenas tiempo para el descanso, ya los estaban esperando en la siguiente visita, la Finca "La Prudenciana", de la empresa local "Artequeso", cómo no, con otra deliciosa degustación quesos manchegos de denominación de origen, que nuestro paisano y empresario Alfonso Valera, junto a su esposa Marta, prepararon con mimo y dedicación, en sus instalaciones, limpias e impecables, como todo el mundo coincidió en opinar. Alfonso, además, les mostró igualmente todo el proceso de elaboración del queso. Esta empresa familiar va ya por la cuarta generación. Comenzó el abuelo de Alfonso, luego su padre, actualmente él, y ahora le están cogiendo el relevo sus hijos, que en estos momentos se encuentran de viaje empresarial a Estados Unidos.
La verdad es que el sábado resultó ser un día muy didáctico para todos. Insisto, el buen ambiente fue constante, y me consta que entre todos los asistentes se han unido sin cabe aún más lazos de amistad, que sin ninguna duda continuarán en el futuro.
Pero la jornada aún no había acabado, pues quedaba la suelta de un precioso globo artesanal, llamado globo de cantoya, que en principio iba a ser lanzado por la mañana, pero no pudo ser por la lluvia, por lo que se hizo ya por la tarde-noche. Este inmenso globo de 9,20 metros, está hecho con papel chino, de seda; muy delicado, pero totalmente artesanal, elaborado por Alberto, un Maestro que lleva varios concursos y premios a sus espaldas. Lleva multitud de papelitos pegados a mano, cosidos con un hilo especial, que es el mismo que se utiliza para los chalecos antibala, según nos explicó su creador. Lamentablemente, debido a las condiciones climatológicas, el globo no consiguió elevarse al cielo, pero sí se pudo desplegar en la Plaza Mayor, dejando una preciosa imagen (con el Acueducto del Padre Tembleque pintado sobre él), para dar por finalizada esta intensa jornada, y despedir con broche de oro a nuestros Hermanos de Otumba, siendo este acto de la Firma de Acuerdo de Hermanamiento entre Otumba y Tembleque un rotundo éxito que forma parte ya de la historia de ambos pueblos. Y a partir de aquí, seguiremos compartiendo todo lo que sea necesario con nuestros nuevos amigos y Hermanos.
Y ahora sí, para ilustrar lo mejor posible la crónica de esta visita, compartimos un extenso vídeo, grabado íntegramente por nuestra paisana Victoria Conde, con ayuda en la edición de José Luis Escribano. A pesar de la duración del vídeo, 49 minutos, os aseguro que resultan muy amenos. Es un auténtico reportaje gráfico que queda ya para la historia de Tembleque y Otumba.
En el vídeo veremos todo lo anteriormente mencionado, empezando por la visita a la oficina de turismo, la ratificación de la Firma en el salón de Plenos, las palabras del alcalde de Tembleque y de Otumba, algunos apuntes históricos sobre la figura de Fray Francisco, con mención especial a su inseparable gato pardo que lo acompañó durante una etapa de su vida, la visita cultural a Tembleque, (Iglesia, Plaza Mayor y Ermita de la Veracruz), las degustaciones de aceite de oliva y quesos, la visita in situ a la planta de pistachos, degustación incluída, también a la Finca "La Prudenciana", "Artequeso", más degustación, la comida en el restaurante "Terra Galega" y el espectacular globo de cantoya artesanal, con entrevista incluida a su creador. Finaliza con una emotiva entrevista al alcalde de Otumba, Hilarión, y la Secretaria de Cultura del Estado de México, Nelly.
Además de este completo vídeo, quisiera destacar las cuatro visitas a empresas locales de Tembleque; para ello, nuestra paisana Victoria Conde, ha elaborado los respectivos 4 vídeos, con su particular visión de cada uno de ellos, que compartimos a continuación:
VISITA A LA PLANTA DE PISTACHOS "49 PISTACHOS":
Excelente cata de pistachos, con calidad y calibre. Diferentes variedades: natural, tostado, tostado salado, chocolates blanco y negro y garrapiñados.
VISITA A LA TIENDA DE "EL CAPRICHO MANCHEGO":
Dos tipos de aceite para la degustación, de la finca"Hojas verdes", de José Luis Rodríguez; uno afrutado con suave aroma, de variedad arbequina, y otro más fuerte de variedad cornicabra, de la Cooperativa de Tembleque Ntro Padre Jesús Nazareno, con acidez 0'5º. Un placer, tanto en aromas como en sabor.
VISITA AL RESTAURANTE "TERRA GALEGA":
David, el propietario de "Terra Galega", explicó detenidamente cada uno de los platos que sirvió a los comensales; comenzó con un pote gallego, diferentes entrantes, como croquetas, crujientes, chipirones, chistorra, anchoas, etc... explicando su procedencia. Posteriormente las carnes, como secreto ibérico, codillo o rollo de atún, y el plato estrella de la casa, el salmón con costra de pistachos, para finalizar con los postres variados. Todo una auténtica delicia.
VISITA A LA FINCA "LA PRUDENCIANA". "ARTEQUESO":
Gran despliegue de surtidos en la cata de quesos. Generosos y suculentos sabores, con diferentes texturas y colores que definen el alma de Artequeso. Todo un lujo para el paladar.
En cuanto a agradecimientos, especialmente por parte de Victoria Conde, pues suyo es prácticamente en exclusiva este reportaje, en primer lugar agradecimientos al Ayuntamiento de Tembleque, por facilitar todos los permisos para poder grabar para este blog en todo momento, especialmente al concejal de cultura, Miguel de las Heras. También a cada uno de los miembros que acompañaron durante toda la visita, su amabilidad, tuvieran el cargo que fuera (alcaldes, concejales, delegados, etc). A cada uno de los sectores que visitamos, Luis Antonio y David, de 49 pistachos, Fátima y Raúl, del Capricho Manchego, el Restaurante Terra Galega, el párroco Don Carlos, Alfonso y Marta, de Artequeso, e Isabel, que nos hizo la visita cultural por Tembleque.
Y como complemento a los vídeos anteriores, el siguiente álbum fotográficocon todas las fotografías de Victoria Conde, también las de Fitur, y algunas extraídas de las páginas de las páginas de Facebook del Presidente Municipal de Otumba, Hilarión Coronel Lemusy la Secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México, Nelly Carrasco Godínez.
Hasta aquí la primera parte del reportaje, pues para finalizar, me gustaría recuperar algunos vídeos, libros y demás información sobre Fray Francisco de Tembleque y por supuesto del Acueducto del Padre Tembleque.
Como hemos indicado al principio del reportaje,
el famosísimo Acueducto del Padre Tembleque, forma ya parte, desde el año 2015, de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO,
no ya sólo por su belleza arquitectónica, sino por su funcionalidad ininterrumpida a lo largo de sus casi 5 siglos de historia, pues aún hay tramos completamente operativos. Y todo ello a su ideólogo y creador, nuestro paisano, Fray Francisco de Tembleque, (cuyo nombre real parece ser que era Miguel, según nos han confirmado historiadores de Otumba) un fraile franciscano que nació en nuestro pueblo, Tembleque, en 1510.
Alrededor de 1542, con 32 años de edad, fue designado por la Orden Franciscana para evangelizar esa zona del valle de Otumba, en la denominada Nueva España.
Fue en compañía de Fray Juan de Romanones y Fray Francisco de Bustamante. Y allí se quedó hasta su muerte, en 1589, siendo enterrado en Puebla, uno de los estados de esa zona de México.
A los pocos años de llegar, viendo los problemas de escasez de agua en la zona, ideó y proyectó este espectacular acueducto, de 48 km de longitud, para llevar agua desde Zempoala hasta Otumba. Una obra que duró 17 años, entre 1554 y 1571, en la que participaron más de 400 indígenas de las 40 comunidades más cercana. 
Él mismo estuvo viviendo en una pequeña capilla construida a los pies de la arquería mayor, junto a su inseparable gato pardo, que le ayudaba incluso a traerle comida. En esa capilla donde vivía, también daba sus misas a los numerosos obreros del acueducto.
En el Ayuntamiento de Tembleque, existe un cuadro reciente, con una representación del Fraile, con su inseparable gato pardo, junto al acueducto. También tiene una calle, la calle Fray Francisco de Tembleque, además de sendas placas conmemorativas, tanto en la fachada del Ayuntamiento como en la propia calle que lleva su nombre.
Sin duda alguna, 
el tramo más espectacular es la arquería de más un kilómetro que cruza el valle y el río de Papalote, en Tepeyahualco (entre el Estado de México y el Estado de Hidalgo), y salva un desnivel de hasta 38 metros en su parte central, siendo dicho arco central el de mayor altura del mundo.
Sus últimos años de vida no fueron precisamente plácidos. Según cuentan las crónicas, en 1589 le cayó un rayo, dejándolo ciego. Poco después, su propio lazarillo, un monje, por alguna enajenación mental, o vaya usted a saber el motivo, le quiso asesinar clavándole un cuchillo en la garganta, pero milagrosamente, sobrevivió a todo esto, falleciendo ya al año siguiente, en 1590, con la satisfacción de haber creado una obra que sirvió para llevar agua potable a toda aquella región.
Todo esto es una manera muy resumida de la vida y obra de Fray Francisco de Tembleque, y el Acueducto que lleva su nombre.
Vamos a compartir, por quien esté interesado en ampliar información, un par de libros digitalizados, que precisamente fueron donados al Ayuntamiento de Tembleque por dos historiadores de México.
El primer libro, está escrito por el historiador de Luis Ignacio Gómez Arriola, desde México; buen amigo y seguidor de este blog, con motivo de la inclusión del Acueducto en la lista de Patrimonio de la Unesco, en 2015. Se titula simplemente: "Acueducto del Padre Tembleque, México", y lo podéis leer online o descargar desde este enlace de Google Drive. Está cargada de información técnica y muchas ilustraciones sobre el Acueducto y sus muchos detalles.
En la foto adjunta, de noviembre de 2015, vemos al alcalde de Tembleque, junto a la concejala de cultura en 2015, Mª Mar Muñoz, así como a la bibliotecaria, Ángela, con el libro donado por Luis Ignacio Gómez Arriola.
El segundo libro, también fue cedido al pueblo de Tembleque, en este caso por el historiador V. Montes de Oca, y se titula "El Secreto del Acueducto del Padre Tembleque", y que ya compartimos en 2017 en este artículo del blog. En este caso, además de la cronología de los hechos, nos narra parte de la vida de Fray Francisco, con sus respuestas a un interrogatorio, e incluso apunta a la ayuda divina para la creación de su Acueducto. Recupero dicho libro digitalizado, desde este enlace de Google Drive.
Además de estos dos completos libros, quisiera compartir también una conferencia sobre el Acueducto del Padre Tembleque que hizo el historiador Gerardo Bravo Vargas, en junio de 2020, a través de una videoconferencia, pues estábamos por aquella época en plena pandemia por Covid, junto a su colega Raúl Guerrero, ambos amigos y seguidores de este blog Todo Tembleque.
Aquella videoconferencia, quedó grabada en el siguiente vídeo de Youtube, donde Gerardo nos explica muchos más detalles, como buen historiador que es:
Existen multitud de vídeos sobre este famoso Acueducto, pero para finalizar, voy a recuperar el que emitieron en los informativos de CMM, con motivo de la inclusión en 2015 del Acueducto en la lista de Patrimonio de la UNESCO. En aquella ocasión, los reporteros visitaron Tembleque, para ver si nuestros paisanos conocían que su antepasado Fray Francisco, había sido el impulsor de esa magnífica obra.
Este vídeo lo dejé alojado en este reportaje del blog, al respecto de la inclusión en la lista de Patrimonio de la UNESCO.
Hasta aquí este reportaje, ponemos punto y seguido (pues no descartamos ampliar información), con el gran sabor de boca que nos ha dejado esta Firma del Acuerdo de Hermanamiento entre Tembleque y Otumba, con todo ese intercambio cultural, económico, y sobre todo de lazos de unión, simbolizadas en la figura de Fray Francisco de Tembleque, a través del Acueducto del Padre Tembleque, ahora mucho más conocido aún si cabe en nuestro pueblo.
Finalizamos rescatando algunas fotografías más de la visita de nuestros Hermanos de Otumba a Tembleque, el 25 de enero de 2025, tras la Firma del Acuerdo de Hermanamiento.
Noticia publicada en el diario "La Tribuna de Toledo":

No hay comentarios: