Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2019

250 aniversario del libro de Domingo Aguirre "Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan", en 1769. Por José García Cano.

 Este año 2019, se cumple el 250 Aniversario del libro publicado por el Alférez Domingo Aguirre, titulado, de manera abreviada: "Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan", en 1769.
Libro manuscrito de referencia para todos los historiadores de nuestra comarca, o aficionados, como un servidor, pues como bien sabéis, aparte de Tembleque, fueron un total de 14 los pueblos o Villas que formaron parte de la Orden de San Juan, cuya capital o sede estuvo durante siglos en Consuegra.
De todas ellas, hay una descripción con grabados de aquel año 1769, que en casi todos esos pueblos son los primeros documentos gráficos que se conservan.
Los 15 pueblos descritos del Priorato de San Juan, con sus correspondientes grabados, además con el curioso orden explicado por Domingo Aguirre son:
Consuegra, Madridejos, Camuñas, Herencia, Villfranca de los Caballeros, Urda, Turleque, Tembleque, Villacañas, Quero, Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Puerto Lápice. Pero además, hay un apartado donde también nombra otros pueblos que ya no existen, ni existían en aquella época, como por ejemplo: Tírez (en Villacañas), Villaverde, Villacañas de Algodor, Móstoles, Castelnovo, Azuqueca, etc...
Por este motivo, nuestro buen amigo y mejor historiador, el consaburense José García Cano, Pepe para los amigos, nos ofreció una amena charla histórica para contarnos todo lo relacionado con este importante libro de Domingo Aguirre, además de la biografía de su autor.
La cita fue el domingo día 15 de diciembre, en el Hotel Rural "La vida de antes", precisamente en Consuegra, donde acudimos viejos amigos y conocidos, (adjunto fotografía de los asistentes) todos aficionados a la historia de nuestra comarca. Allí, en un tono de lo más familiar, ya que incluso desde el Hotel nos invitaron a todos los asistentes a café y pastas, pudimos debatir y aprender mucho más con la exposición.
Por quien esté interesado en aprender más sobre nuestra historia, y con permiso de Pepe, a continuación comparto el vídeo íntegro de su ponencia, que para los amantes de la historia no tiene desperdicio:
El libro completo de la Descripción del Gran Priorato de San Juan, en 1769, por Domingo Aguirre, (297 páginas) está disponible en este enlace de la Biblioteca Nacional. También lo he extraído en este otro formato de Google Drive, para poder compartirlo o descargarlo más fácilmente en este post del blog. La caligrafía es muy buena, y no creo que represente ningún problema al lector.
Las páginas correspondientes a Tembleque son las que abarcan desde la 145 a la 149, las cuales también he extraído del libro original, para compartirlas en este enlace de Google Drive. Además, he incluido también la transcripción mecanografiada de todo el texto, por facilitar más aún su lectura, y que en su día ya publiqué en el dossier de "Documentos y textos de la Historia de Tembleque", capítulo 17.

Aparte de dos excepcionales grabados, de una panorámica de Tembleque y del Santuario del Cristo del Valle, encontramos también la transcripción de la Carta Puebla otorgada a Tembleque, por el Comendador de Consuegra Ruy Pérez, fechada en 1241, aparte de otros muchos datos, como el número de matrimonios, viudos, viudas, solteros y solteras, las diversas ermitas que teníamos por aquel entonces en Tembleque, algunas ya desaparecidas. Y un montón de datos que os invito a leer en el documento:

Adjunto también el enlace a la nueva web sobre la historia de Consuegra y el Priorato, https://www.konsuegra.es/, donde encontraréis mucha más información y enlaces de descargas de distintos trabajos sobre la historia de Consuegra y comarca, incluido también el que nos ocupa, y cuyo título completo es: Descripción histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los reinos de Castilla y León.
También añado un pequeño álbum fotográfico, con imágenes de esta charla, así como las páginas correspondientes a Tembleque en el libro de Domingo Aguirre.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Tembleque en un Villancico de 1696.

 Un dato muy curioso, es el que os traigo en estas fechas, para felicitaros las Navidades.
Fue hace unos meses cuando nuestro buen amigo e historiador, Pepe García Cano, desde Consuegra, encontró a través de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional un Villancico fechado en 1696 donde se hacía una mención a Tembleque.
Los villancicos eran originalmente canciones de origen popular y de tema profano. Con el tiempo, las iglesias se dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer villancicos para las fiestas religiosas. Página de Facebook de la BNE
En realidad, este villancico no aporta más datos que pudieran considerarse de interés para nuestra historia local, pues es una simple mención en la introducción al segundo Villancico, para calificar a una persona que según el texto, dice literalmente: "Una vieja, con el habla en Tembleque, los dientes en Jauja, y el juicio allá en Túnez..."
En un principio, pensé que se podía tratar de un adjetivo, refiriéndose a que esa mujer tenía el habla temblorosa, pero tras consultar con Pepe, me confirmó que debía tratarse de nuestro pueblo, ya que el texto se refiere a las ciudades de Jauja (en Córdoba y también en Perú) y Túnez, y como las tres están escritas en mayúsculas, hay pocas dudas de que el escritor se refería a nuestro pueblo, Tembleque.
La curiosidad, así pues, estriba en que a finales del siglo XVII, en 1696, quien escribiera ese Villancico utilizó como metáfora, o también como referencia a nuestro pueblo, junto con Jauja y Túnez, como un hipotético triángulo en el espacio, para calificar las profundas marcas que la vejez ha dejado en la cara de esa mujer que alude el texto, el cual prosigue con el villancico, que trata de la vejez de esta mujer, y que le piden literalmente que se muera, aunque la muerte no le llega.
A continuación os dejo el documento original, facilitado por Pepe García Cano, a través de la Biblioteca Nacional de España, el cual recomiendo su lectura, al menos de ese segundo villancico completo, con alusión a Tembleque.
 De hecho, por quien quiera curiosear más sobre estos villancicos antiguos, en la página de Facebook de la BNE, podéis encontrar enlaces con más manuscritos.
Enlace de descarga a través de Google Drive.