jueves, 11 de septiembre de 2025

La inundación de Consuegra de 1891. Recopilación de recortes de prensa y telegramas de la época.

Recupero este trabajo de investigación y recopilación de documentos, sobre la inundación de Consuegra del 11 de septiembre de 1891, que inicié en el año 2009, y que en su día publiqué en diversos foros de páginas web de Consuegra, Madridejos y Tembleque, algunas ya desaparecidas.
Ahora, 15 años después, y aprovechando la efemérides del 11 de septiembre, traslado toda aquella información a este blog, con la recopilación de imágenes, telegramas y recortes de prensa de la época, extraidos de diversas hemerotecas online, algunas ya inaccesibles, al menos de manera gratuita (al contrario que hace 15 años).
Es una transcripción literal, por lo que puede haber por mi parte, a la hora de la presentación del artículo, algunas inconcluencias, o enlaces obsoletos, por el paso del tiempo, aunque los telegramas, recortes de prensa y noticias de la época, son literalmente tal cual se publicaron en 1891, año de la fatídica inundación de Consuegra.

Crónica escrita por un servidor, Pedro Casas, en 2009, desde Tembleque, inicialmente para páginas web y foros de Consuegra, Madridejos y Tembleque, antes de la creación de este blog Todo Tembleque:
Ya comenté algo de este tema, pero ahora me voy a poner poco a poco a subir toda la información que hace tiempo fui descubriendo en las hemerotecas.
Bueno, como resumen general, decir que el 11 de septiembre de 1891 murieron ahogadas 359 personas en Consuegra, por una tormenta que descargó por la zona, y que hizo que el río Amarguillo se desbordase a su paso por la localidad, arrastrando absolutamente todo a su paso.
Fue noticia a nivel MUNDIAL, además al principio según qué fuentes, se hablaba de 1200 ó 1500 muertos. Todos en un pueblo de unos 8000 habitantes...
En un foro de internet ya desaparecido, (se mantiene la página, pero sin el antiguo foro), en la web de www.consuegramedieval.com se empezó a hablar de esa historia, y yo me puse a investigar por las hemerotecas, descubriendo que hay un montón de periódicos que narraron todo lo sucedido, noticias, relatos, telegramas, grabados (fotografías)... y lo fui subiendo a internet.
Creo que en este blog, por ser vecinos directos, y porque también se cita en varias ocasiones a Tembleque, merece la pena que también lo publiquemos, y como ya os dije, debido a lo extenso del tema, lo haré por capítulos:
Para empezar, como ya os he dicho, la noticia tuvo repercusión mundial, como podéis ver en esta página del diario New York Times:

Y por supuesto en todos los diarios nacionales de la época.
Cuando leí algunas de esas crónicas, me dediqué en mi tiempo libre a transcribirlas letra a letra para poder leerlas mejor, así que como las tenía en una carpeta, si os parece os la copio aquí para que las leáis cuando tengáis tiempo. Os aseguro que no tienen desperdicio. De todos modos también os paso el enlace, en este caso del diario "La Vanguardia" con fecha 14 de septiembre de 1891:





ESTRAGOS DEL TEMPORAL
Terrible inundación en Consuegra-Mil quinientas víctimas-Socorros-Comunicaciones interrumpidas-Otras inundaciones-Otro descarrilamiento-Personas sepultadas

URGENTE
Madrid 13,9 noche


El temporal ha causado grandes estragos en varias provincias.
En la villa de Consuegra, provincia de Toledo, la inundación ha sido terrible; ha derrumbado la mayoría de las casas.
Se reciben de aquella población muchos telegramas que dan noticias contradictorias, y que no permiten fijar con exactitud, ni el número de las víctimas, ni la importancia de los daños materiales.
Uno de los telegramas más pesimistas, es el del alcalde del pueblo, que dice que hay 1500 víctimas, ignorándose el sentido en que emplea la palabra víctima
Otro telegrama, dice, que el número de muertos es incalculable.
Esta terrible inundación ocurrió el viernes y se atribuye al desagúe total del río Almarguillo, sobre la parte baja de la población.
Las noticias proceden de Hurda, Madridejos y Toledo. No existe comunicación telegráfica con la población inundada.
Han marchado a Consuegra el gobernador de Toledo y una comisión del Ayuntamiento. Se han llevado un carro con víveres y útiles de salvamento.
También han ido gran número de braceros.
Hay en aquella población y en toda la comarca un pánico horrible. El hambre y la miseria se ceban en las infelices víctimas del pueblo arruinado por la inundación.
El director de Correos, señor Los Arcos, ha salido con auxilios y acompañado por la Comisión provincial de Toledo. Se ha enviado a los pueblos inundados el resto de los fondos destinados a calamidades públicas. Con objeto de socorrer convenientemente a las víctimas se pedirá una transferencia de crédito.
Hoy no se ha hablado en Madrid más que de esta terrible catástrofe.
Consuegra tiene 6000 vecinos. La mayoría de las casas son de ladrillo.
Las líneas telegráficas de la mayoría de las provincias, están completamente interrumpidas y con las otras es dificilísima la transmisión.
Es probable que salgan tropas para reparar los desperfectos.
Los temporales son generales.
Las líneas que no se hallan interrumpidas son: las de Cáceres y Zaragoza. Las restantes, como he dicho, no funcionan.
Los trenes de Alcázar de San Juan se hallan detenidos en buen número.
En Almería ha habido otra inundación, de la cual han resultado 3 muertos, 5 heridos y numerosas casas derrumbadas. Faltan también allí recursos.
En Aranjuez se hallan detenidos numerosos viajeros a causa de un descarrilmiento, ocasionado también por las inundaciones.
En Castiliejos 190 operarios se esfuerzan en dejar la vía libre. Se han encontrado sepultados varios cadáveres.


Inundaciones
URGENTE
Madrid, 13, 11’25 noche


Continúan recibiéndose en esta capital noticias acerca de las inundaciones, con detalles que son verdaderamente horripilantes.


Las inundaciones, Madrid, 10, 9’45 noche.

Los telegramas recibidos de Almería anuncian que los pueblos inundados son Cuebas, Fígola, Albox, Cantoria, Albasas y Zurgena, los cuales carecen de todo recurso. En Almería han quedado destruídas 500 casas y más de 3000 personas perdieron su moviliario y ajuar por causa de la inundación.
Existen además más de 4000 familias que carecen de abrigo y techado.
-Continúan interrumpidas las líneas, menos la de Cáceres y Zaragoza.
La bajada de las aguas ha aumentado las interrupciones de telégrafo.
Ha marchado un tren llevando 500 postes telegráficos. Por la línea del Mediodía ha marchado el señor de los Arcos, un oficial y peones, a fin de establecer telégrafos provisionales. En arreglar la línea se tardará lo menos veinte días.
Dícese que en Tembleque van ya recogidos más de 50 cadáveres, que se supone que provienen de Consuegra.
El señor de los Arcos y sus acompañantes, llegaron a Tembleque a las seis de la madrugada y recorrieron los pueblos de las inmediaciones donde la lluvia a causado grandes destrozos.
Por noticias concretas recibidas de Consuegra, se sabe que hay más de 2000 muertos y que hasta ahora van extraidos ya unos 300.
Han ocurrido escenas verdaderamente horribles. En una sola casa murieron 24 personas. Queda destruído el archivo parroquial. En los caminos se encuentran muchos cadáveres.
Noticias de Consuegra dicen que el día 11 descargó sobre aquella ciudad una tormenta de agua que hizo desbordar el río Amarguillo. Esto, unido al desbordamiento de las lagunas cercana, produjo el hundimiento de la mayoría de las casas. Centenares de personas huyeron despavoridas al campo. Consuegra es un inmenso lago, en cuyas fangosas aguas flotan centenares de cadáveres. En algunos puntos se ven cadáveres de mujeres a medio vestir y algunos casi desnudos.
Telegramas de Ciudad-Real, dicen que La Puebla de Don Rodrigo se halla completamente aislada por falta de comunicaciones.
El puente de Manzaneque (Toledo) se ha hundido.
En Villarrubia se han derrumbado tres casas.
En Agudo, los rayos que cayeron durante la tormenta causaron desgracias personales y la inundación fué también espantosa. Todas las aves de corral y la mayor parte de caballerías fueron arrastradas por la aguas.
En Villacana ha habido grandes desgracias y reina una consternación indescriptible.
También ha habido destrozos de consideración en Urda.
Telegrafían de Villafranca que la tormenta hundió muchas casas, causando numerosos muertos.
En Fuente Fresno reinó un temporal aterrador. Un rayo incendió un molino y los vecinos de él pudieron salvarse sólo por un milagro.
En Malagón el río arrastró tres lavanderas que murieron estrelladas contra las peñas y sin poder recibir auxilio alguno.


Noticias nacionales

Madrid 14, 10’15 noche.

-En una conferencia que han celebrado los señores Silvela y Cos-Gayón, acordaron que el Consejo de Estado se reuna mañana para votar una consignación de crédito de cuatrocientas cincuenta mil pesetas con destino a las inundaciones.
Se han enviado numerosos recursos á los inundados. La Reina ha dado por su parte diez mil duros.
La Gaceta publicará mañana martes un decreto abriendo una suscripción nacional.
El arzobispo de Toledo ha enviado un delegado con 4000 pesetas.
Se han enviado numerosas brigadas, á fin de prestar auxilio y de retirar de los escombros los cadáveres que están aprisionados entre ellos.



DESDE SAN SEBASTIAN. TELEGRAMAS URGENTES
LA REINA Y LOS SEÑORES CÁNOVAS Y VILLAVERDE
San Sebastián, 13, 11,30 noche. (Recibido a las 12’30 de la mañana de ayer)

El señor Villaverde ha comunicado a la Reina regente las catástrofes ocasionadas por el temporal.
La noticia ha afligido mucho a S.M.
El ministro de Gracia y Justicia conferenció con el señor Cánovas, respecto a las medidas que deben tomarse.
Los señores Cánovas y Villaverde conferenciaron después con la Reina regente ofreciendo ésta su concurso personal para una suscripción nacional.
Es probable que el señor Cánovas marche pronto á Madrid.

MÁS SOBRE EL TEMPORAL. URGENTE.
Madrid 14, 12’45 madrugada. (Recibido en esta redacción a las 7’15 de la mañana de ayer.)
En Alcázar de San Juan la avenida de los ríos Cigüela y Valdespina arrastra muchos objetos, que hacen suponer que ha ocurrido también una catástrofe en Villafranca de los Caballeros.

Se confirma que en la catástrofe ocurrida en Consuegra han perecido 1500 víctimas, teniendo que lamentarse, además, la pérdida de cuatro mil caballerías.
La mitad de las casas de Tembleque, provincia de Toledo, han quedado inundadas. Hasta ahora no tiene que lamentarse ninguna desgracia personal.
También se reciben noticias de que la avenida que ha experimentado el río Malagón (Málaga) ha ocasionado grandes destrozos, dejando a aquellos habitantes en la miseria.
TELEGRAMAS DE LA TARDE DE AYER. La catástrofe de Consuegra. Toledo, 14, 12,05 tarde.
De la catástrofe ocurrida en Consuegra a consecuencia de las últimas lluvias, se sabe que medio pueblo ha quedado hundido y que 37 cadáveres han sido arrastrados hasta Madridejos.
Se calcula que el número de muertos asciende de 1500 a 1600.
Se espera que, procedente de Madrid, llegará hoy un batallón de ingenieros.


No sé qué adjetivo es el mejor para estos telegramas... He transcrito el texto tal cual aparece en la publicación original, con sus posibles faltas de ortografía incluídas, como por ejemplo: "Villacana", "Hurda", etc... y tampoco estoy seguro de si por aquel entonces, la preposición "a" se tildaba, como he podido comprobar en todos los textos...lo comento simplemente como curiosidad.

Bueno, pues de momento no os canso más, en siguientes entradas os pondré además de texto, muchas imágenes y grabados de la catástrofe. Como adelanto os pongo esta panorámica, obtenida pocos días depués de la tragedia, que se encuentra en el ayuntamiento de Consuegra actualmente, y que repartieron una réplica a todos los vecinos durante las fiestas del año pasado:


Siguiendo con el tema de la inundación de Consuegra, en esta ocasión os voy a poner lo que se publicó en una revista quincenal de aquella época llamada "La ilustración española y americana", en el que además del interesante texto, se adjuntan un montón de imágenes que sacó su fotógrafo (Nicolás Caldevilla) en cuanto pudo llegar al pueblo.

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA. LA CATÁSTROFE DE CONSUEGRA
Antes de describir la catástrofe de Consuegra, debemos dedicar algunas líneas á la histórica villa, ayer rica y floreciente y hoy casi destruída, y al río Amarguillo, causa del desastre.
Consuegra, villa de la provincia de Toledo, de cuya capital dista 55 kilómetros, está situada, á la falda de un cerro, en un valle rodeado de montañas, y divididas en dos zonas o barrios por el cauce del Amarguillo, que pasa por la población a nivel de las calles, y sobre el cual existen cuatro puentes, tres de construcción romana y restaurados en diversas épocas; posee dos iglesias parroquiales, la de San Juan Bautista y la de Santa María, y dos conventos, uno de religiosas Carmelitas y otro de frailes Franciscanos; tiene además dos antiguas ermitas, la del Cristo de la Vera-Cruz, y la de Nuestra Señora del Pilar, y entre sus notables ruinas antiguas figuran el famoso castillo, cuya fundación se atribuye á Trajano, y un anfiteatro de la misma época romana; la población actual constaba de tres barrios, el Antiguo, el Nuevo, y el del Cerro del Castillo formados por unas 2100 casas, en las que habitaban cerca de 10000 personas.
El Amarguillo es un riachuelo que nace en las sierras del término de Urda, y sigue su curso por la derecha de esta villa, hacia el sur, pasando luego por Consuegra y Madridejos, donde se le agrega el arroyo Valdespino, y con este nombre ó con el primitivo, continúa por Camuñas y Villafranca de los Caballeros, y entra en la provincia de Ciudad Real, llegando hasta Herencia (cerca de Alcázar de San Juan), en cuyo término desagua el río Cigüela, y ambos á corta distancia en el Guadiana; es de escaso caudal, y sólo tiene corriente por las lluvias, no fertilizando las tierras colindantes por usarse en el país, con tal objeto, norias y pozos, que dan allí excelentes resultados; en diversas épocas, algunas no muy lejanas, sus aguas ensoberbecidas inundaron las calles de la población, causando grandes perjuicos á las fincas y á sus moradores, los cuales después de la inundación olvidábanse de las amenazas del humilde riachuelo.
Estas amenazas se transformaron en horrenda catástrofe la noche del 11 de corriente: desde el día anterior el Amarguillo, crecido por abundantes lluvias en el término de Urda, arrastraba troncos de árboles y aun aperos de labranza; el día 11, lloviendo sin cesar torrencialmente, “como si se hubiesen abierto las cataratas del cielo”, según la frase bíblica, usada por un testigo presencial, ó, “como si volcaran tinajas de agua desde las nubes”, según el gráfico símil de un hombre del pueblo, el humilde riachuelo creció cual mar embravecido, inundó las calles, pasó por la infortunada población con asolador torrente, con ímpetu brutal, con fiera violencia, arrollando cuanto encontraba al paso, arrastrando en sus aguas cenagosas las casas, los enseres domésticos y, lo que es más triste, á centenares de habitantes.
Las aguas entrando en las casas con violento empuje y sorprendiendo á las familias, en su primer sueño; las paredes que se desplomaban y las techumbres que se hundían, y cuyas ruinas eran arrastradas por la corriente; los hombres, las mujeres, los niños, todos procurando salvarse y salvar á seres queridos, ya arrebatados por las olas fangosas, ya sepultados bajo los escombros de los edificios arruinados; todo esto, en suma, debió de formar un conjunto de horrible desolación, de espantosa realidad, en la infausta noche de Consuegra.
Y esta catástrofe ocurrió precisamente cuando los habitantes de Consuegra, terminadas las faenas de la recolección, se disponían á celebrar las ferias con animados festejos, en este infausto mes de septiembre. ¡Cruel sarcasmo del destino!
La santa caridad, la más augusta de las virtudes cristianas, acudió en seguida á enjugar el llanto de los que sobrevivieron á la catástrofe, respondiendo toda la patria española al grito de dolor que lanzó el Alcalde constitucional de la villa en nombre de los vecinos afligidos, desolados, anonadados por la inmensidad del desastre, y á la generosa iniciativa de S.M la Reina Regente, que contestó en el acto á aquel angustioso llamamiento á la caridad, ordenando á su Intendente que marchara al punto á la apenada Consuegra, con recursos precisos para atender á las necesidades más urgentes, y acordando, con el Gobierno responsable, abrir una suscripción nacional para remediar en lo posible tantas desgracias y tan grandes.



Describamos ahora los grabados que, referentes a Consuegra, publicamos en el presente número, hechos sobre fotografías de nuestro especial enviado al sitio de la catástrofe, D, Nicolás Caldevilla, distinguido artista fotógrafo de esta Corte:
Puente de la calle de Urda y orillas del Amarguillo, después de la inundación:
Representa el puente de la calle Urda y las actuales márgenes del Amarguillo: por encima y debajo de ese puente las aguas arrastraron centenares de víctimas, y esas márgenes que ahora aparecen como laderas escuetas y pedregosas formaban una calle de la infortunada villa, cuyas casas, con habitantes y enseres, fueron arrancadas y barridas por la impetuosa corriente.


El de la plana primera representa el Barrio Nuevo de la villa, y basta por sí solo para que nuestros lectores formen idea del desastre: el Barrio Nuevo constituía la parte moderna de la población, y hoy ni siquiera han quedado allí las ruinas de las casas, por haber sido arrastradas en la corriente inmunda del Amarguillo. ¡Casi todo el barrio ha desaparecido!. La vista está tomada desde la calle de Murza, y al fondo se levanta la iglesia parroquial de San Juan Bautista:

El de la pág.196 figura las ruinas de la margen derecha del río: este sitio fue el centro, por decirlo así, de la catástrofe, porque las aguas derribaron y arrastraron los edificios, quedando el solar cubierto de escombros y de cieno. Al fondo aparecen el convento de frailes franciscanos y la iglesia del Cristo de la Veracruz, y á la derecha del observador, en la colina del Norte, los molinos de viento:

La gran lámina que acompaña al número, como suplemento artístico, y correspondiente á las páginas 198 á 199 es una vista panorámica de Consuegra, desde el derruido molino de la calle de la Hiedra hasta la ya mencionada iglesia parroquial de San Juan Bautista: en primer término, el Barrio Alto de la población; en medio, al cauce del Amarguillo, cuyas dos márgenes, en toda su longitud, están cubiertas de ruinas; en segundo término, el Barrio Nuevo, que tanto ha sufrido; á lo lejos, el cerro del Castillo. Esta vista panorámica, en conjunto, presta al observador idea bastante exacta de la catástrofe:

El segundo grabado de la pág. 204 (dibujo de Manuel Picolo, según fotografías del Sr Caldevilla) contiene tres diversos asuntos: el exterior del convento de Religiosas Carmelitas (edificio de la primera mitad del siglo XVIII), y á cuyos muros no llegó, por fortuna, el fatal nivel de la inundación; y dos vistas del campamento de los 150 ingenieros militares que, al mando del Sr. Liébana (y por virtud de acertada disposición del Excelentísimo Sr. Capitán general del distrito, Sr. Pavía y Alburquerque) salieron de esta corte en la tarde del 15 del actual, y tan excelentes servicios han prestado á la desolada Consuegra, removiendo escombros, apuntalando casas y derribando las que amenazaban inminente ruina, construyendo puentes provisionales, etc. El campamento está emplazado en la parte alta de la población, en el solar del anfiteatro romano:

El de la pág.208 es una conmovedora composición de Manuel Alcázar, titulada “Los horrores de la inundación”: una familia en el tejado de una casa cercada por las aguas; un hombre que desdeña el propio riesgo por salvar, si es posible todavía, al desdichado que se ahoga; una madre que hace esfuerzos supremos por la salvación de sus aterrados hijos; una joven en actitud de invocar la clemencia del cielo. Y parece esta horrible escena envuelta en el mugido de la impetuosa corriente y en el ronco estrépito del trueno, y alumbrada á veces por la cárdena luz de los relámpagos:

Por último, en el grabado de la pág.209 damos cuatro interesantes detalles de la catástrofe: el interior de la Iglesia de San Juan Bautista, donde el nivel del agua llegó á la altura de 4’20m (hasta la mitad del Sagrario del altar mayor), según lo indica la ancha faja negra que el cieno dejó en las paredes:

El puente nuevo llamado “Los Poyuelos”, volcado por la corriente, y el provisional de madera tendido sobre los restos del anterior, y junto á éste había otro hasta el día de la inundación, del cual no ha quedado el menor rastro:

La portada del juzgado municipal, en cuya sala subió el agua 1’60m, y deterioró bastante la documentación de aquella oficina:

La fachada de la Casa de Ayuntamiento y del teatro, en la plaza de la Constitución, y en cuyos muros indica una faja negra la altura de las aguas en la infausta noche del 11 de septiembre de 1891:

Hemos dicho ya que S.M la Reina Regente, contestando en el acto al sentido telegrama que le dirigió el Alcalde de Consuegra, solicitando el amparo de los caritativos sentimientos de la augusta señora, ordenó á su Intendente que se trasladara sin descansar un momento al lugar de la catástrofe, llevando cincuenta mil pesetas en metálico, del peculio de S.M., para atender á las más urgentes necesidades.
El Excmo. Sr. D. Luis Moreno y Gil de Borja, intendente de la Real Casa y Patrimonio, cumplimentando inmediatamente las órdenes de la S.M. salió de San Sebastián el día 14 y llegó á ésta corte en la mañana del 15; desde la estación del Norte se dirigió á visitar al Sr. Ministro de la Gobernación con quien celebró una larga conferencia acerca de los tristes acontecimientos que motivaban su viaje á Consuegra, adquiriendo la certidumbre de la horrible realidad que acusaban las noticias posteriormente recibidas; dispuso en seguida la adquisición de ropas de abrigo, en gran cantidad, y ordenó por telégrafo al administrador del Real Sitio de Aranjuez que tuviese preparados víveres en abundancia, carros para conducirlos y gente que auxiliase á las víctimas de la catástrofe; recibió entonces un telegrama del Alcalde de Consuegra, explicándole con frases conmovedoras el estado de la villa, donde faltaban en absoluto los más precisos elementos de vida y fuerzas para el enterramiento de los cadáveres, y haciendo uso de las ilimitadas facultades que le había concedido S.M. la Reina, dispuso adquirir en esta corte otra cantidad considerable de víveres y ropas, y á las once de la mañana del mismo día 15 salió para Aranjuez y Consuegra.
Público es lo que el Sr. Moreno hizo en aquella infortunada población: entró en ella seguido de un convoy de catorce carros con víveres, ropas y sacos de dinero en plata, costeado todo por S.M. la Reina y custodiado por guardas del Real Patrimonio, y después de manifestar al Alcalde y los individuos de la Junta de Beneficencia , reunidos en la Casa Consistorial, el profundo dolor de la Reina por las desgracias que afligían al pueblo, y su vehemente deseo de remediarlas en lo posible, socorrió con mano pródiga y libró del hambre y de la miseria á los vecinos más necesitados, que prorrumpieron en frases de bendición y agradecimiento á la augusta señora.
En la pág. 192 damos el retrato del Sr. Moreno, con tan grande acierto ha logrado secundar los nobles propósitos de S.M. la Reina Regente:


(Nota de Fredy): en la publicación original de este texto, se publica una breve biografía de este Señor Moreno, que aquí omito por salirse del tema que nos ocupa, pero que cualquiera puede consultar si lo desea en el enlace que doy al final).

Damos también (pág. 204) el retrato del R.P. Benito de los Infantes, Prior de los franciscanos de Consuegra, y el de R.P. Petronilo Cobos, rector de los frailes filipinos de Almagro, que residía accidentalmente en el convento de la villa inundada:

¿Quién ignora que lo frailes franciscanos de Consuegra han sido los héroes de la población en la noche de la catástrofe y en los días siguientes? Todos han llevado á cabo hermosos actos de abnegación y de caridad, ya exponiendo su vida por salvar la del prójimo, ya extrayendo de los escombros centenares de cadáveres, y llevándolos al cementerio, para darles cristiana sepultura y orar por el eterno descanso del alma de aquellas infortunadas víctimas de la catástrofe; y á todos ellos daba ejemplo el P. Prior, animándolos con sus exhortaciones, salvando a dos infelices señoras, socorriendo á los heridos, auxiliando piadosamente á los moribundos.
Es Fr. Benito de los Infantes hombre de unos cincuenta años, doctor en Sagrada Teología, ilustradísimo y amante de las Bellas Letras, y tenemos la honra de contarle, hace ya tiempo, en el número de los suscriptores á LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
Su compañero Fr. Petronilo Cobos, rector del convento de filipinos de Almagro, y antiguo novicio en el de Consuegra, hombre de claro talento y vastísima ilustración, es doctor en Teología y Cánones y elocuente orador sagrado; y animado de santa caridad ante los horrores de la catástrofe, él también llevó a cabo grandes actos de abnegación y heroísmo.
Por último, en la pág. 212 damos el retrato del animoso y caritativo alcalde de Consuegra, D Luis Cantador y Rey, cuyos altos merecimientos ha premiado el Gobierno de S.M. la Reina, concediéndole la cruz de Beneficencia, de primera clase; y el pueblo de Consuegra, que no olvidará nunca los servicios de su dignísimo Alcalde, se propone regalarle las insignias de la cruz, por suscrición , en testimonio de gratitud.


Dejamos aquí en suspenso la narración, para continuarla, describiendo nuevos grabados relativos á la catástrofe, en el número próximo.
Prosiguiendo en este número la representación gráfica de la catástrofe de Consuegra, publicamos en primer lugar, en la pág. 219. el retrato de D. José Eugenio de Bueno, secretario del Ayuntamiento de aquella infortunada villa. Hombre de mucha ilustración y de grandes virtudes cívicas, el Sr. Bueno secundó con energía la vigorosa iniciativa del Alcalde, y despreciando el peligro, lucho desesperadamente en las crueles horas del desastre para salvar las vidas de sus convecinos:

En la misma pág. 219. damos una composición de nuestro colaborador artístico D. Manuel Picolo, inspirada en las narraciones de la catástrofe, y de gran verdad y carácter: representa los trabajos de descombro y salvamento en Consuegra, cuando las aguas del Amarguillo empezaban á retirarse de las calles:

Una composición del Sr. Díaz y Huertas, inspirada también en las narraciones del desastre, reproducimos en el grabado de la pág. 223: después de la catástrofe, algunos animosos vecinos, auxiliado por varias parejas de la Guardia Civil, remueven los escombros para extraer cadáveres:

Y luego conduciendo éstos al cementerio, y orando á la vez por el eterno descanso de las víctimas, los frailes franciscanos atravesaban por aquel triste campo de desolación: tal piadosa escena representa el dibujo del Sr. Alcázar que damos en la pág. 226, titulado “Las Obras de la misericordia en acción”:


Un par de meses depués, en la misma publicación apareció otra pequeña crónica que me parece interesante, que trata sobre la construcción de un puente provisional sobre el río Amarguillo con ayuda del ejército, así que si os parece también os lo pongo:

Con fecha 8 de noviembre de 1891:


En el caritativo auxilio que todas las clases sociales de la nación han prestado con noble porfí­a al infortunado pueblo de Consuegra, corresponde al Ejército una parte muy principal.
En los primeros momentos del desastre, la Academia General Militar envió socorros de ví­veres y tiendas de campaña, tanto más útiles cuanto más pronto llegaron, y poco después representaban dignamente al Ejército en aquellos lugares de desolación dos compañí­as de Ingenieros, al mando del comandante D. Evaristo Liébana, que salieron de Madrid el dí­a 15 de septiembre y regresaron el 9 de octubre, después de prestar servicios y soportar penalidades para cuyo relato se necesitarí­a más espacio que el de que podemos disponer en esta sección del periódico: la trabajosa marcha de esas dos compañí­as desde Manzaneque á Consuegra, bajo un sol abrasador y por un suelo fangoso; la generosidad con que cedieron sus propias tiendas de campaña á los que, faltos del hogar, arrastrados por las aguas, necesitaban abrigo; las fatigas de una jornada de 14 kilómetros para pernoctar en Madridejos y acudir diariamente al trabajo que en Consuegra ejecutaban; la utilí­sima, penosa y á menudo arriesgada tarea de apuntalar y derribar las casas que amenazaban ruina; la rápida formación de un campamento en el "Campo Romano", con sus 13 tiendas y las 25 que allí­ se remitieron de Toledo, pues las 150 enviadas desde Madrid, por orden del Excmo. Sr. Ministro de la Guerra, no llegaron á ser necesarias; los auxilios prestados á los vecinos para desenterrar cuanto quedó sepultado bajo los escombros; todo esto, en suma, ha sido realizado por las compañí­as de Ingenieros con tanta actividad, tan generoso desprendimiento y tal acierto, que no es de extrañar que el pueblo de Consuegra les haya despedido con entusiastas manifestaciones de gratitud profunda.
A tan valiosos servicios pone digno remate la construcción del puente provisional que representa nuestro segundo grabado de la pág. 284, según fotografí­a: utilizando maderas procedentes de los derribos, y clavazón y tablero recibidos de fuera, los ingenieros han construido en poco más de tres dí­as un puente de caballetes con estribos de mamposterí­a de piedra, en seco, el cual mide 29,30m de longitud y 2,50m de anchura, por el que pueden pasar carros cargados, y que, por su situación en el centro de la villa, frente á la iglesia de San Juan, ha de ser de gran utilidad á los habitantes, á quienes sólo quedaba, para la comunicación entre ambas márgenes del rí­o, uno de los tres puentes de piedra que antes existí­an, situado en un extremo del pueblo.
Empezó la construcción el 28 de septiembre, y por carencia absoluta de herramientas se pudo trabajar muy poco hasta el 2 de octubre; llegadas éstas y la clavazón, en los dí­as 3, 4 y 5 de dicho mes quedó terminado el puente, á falta del tablero, que no llegó á Consuegra hasta el 6, y quedó colocado en el mismo dí­a; el 7, ante el Delegado del Gobierno, el Ayuntamiento y muchos vecinos, se hicieron las pruebas, pasando primero un carro cargado con 2300 kilogramos, y después las dos compañí­as de Ingenieros formadas, una vez al paso ligero y otra a la carrera.
El puente construido en Consuegra por los Ingenieros militares será para los habitantes de la infortunada villa perpetuo recuerdo del auxilio eficaz que el Ejército les prestó en momentos angustiosí­simos.
Este grabado fue publicado por "La ilustración española y americana" el dí­a 8 de noviembre de 1891, apenas un par de meses después de la inundación:

Bueno, pues de momento aquí lo dejo; no sin antes dar el enlace al número correspondiente de "La ilustración española y americana" correspondiente al 30 de septiembre de 1891, que es en el que salen mayor número de imágenes; en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional podéis buscar los correspondientes a otras fechas en las que también se hace referencia, como esta última del 8 de noviembre, o el día 15 de septiembre, que ya se comentaba algo, aunque debido al poco tiempo transcurrido aún no sabían de la magnitud de la tragedia. En el número del 8 de octubre también aparecen más imágenes (todas os las he puesto en este reportaje):

De toda la prensa que informó sobre esta terrible catástrofe, hubo un diario en particular que se volcó por completo con las víctimas, abriendo suscripciones para donar todo el dinero posible a la causa. Era: “EL IMPARCIAL”. Las crónicas que se pueden leer en dicho diario ponen los pelos de punta. En esta ocasión lo que voy a hacer es subiros los primeros números tras la inundación, a partir del día 14 de septiembre, que fue cuando llegaron los primeros telegramas. He partido cada hoja del periódico en dos, (seleccionando las que aparecen las noticias de Consuegra) para que al pinchar sobre cada imagen las podáis leer sin problemas, es decir, que algunos renglones están duplicados justo donde deberían unirse las medias páginas, no sé si me explico. En fin, que al igual que anteriores entregas, el texto no tiene desperdicio. Es muy largo; lo sé…
14-9-1891. Portada:


Siguiente página (2):


15-9-1891. Portada:


16-9-1891. Portada:



























Siguiente página (2):



























Siguiente página (3):




























17-9-1891. Portada:




























Siguiente página (2):



























Siguiente página (3):



























Fueron muchas las semanas, meses, o incluso a lo largo del año siguiente en los que no dejaban de aparecer noticias sobre la tragedia. Podéis buscarlas sin problemas en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
Os pongo esta también, un mes después de la inundación, donde se pueden ver los planos del futuro barrio que llevaría precisamente de nombre “El Imparcial”, en agradecimiento a las ayudas por las suscripciones que se realizaron, y que destinaron a paliar los devastadores efectos de aquel trágico día:

12-10-1892 Portada:



























Siguiente página (2):



























Y esta otra, con fecha 5 de octubre, donde se puede ver el proyecto de la ermita de San Rafael Arcángel, y como sigue ahí en la actualidad. No así el resto de las casas del barrio, pues quedan muy pocas de aquel proyecto:



En otra publicación, llamada “La ilustración artística”, también aparecen estas 6 espectaculares imágenes; al pie de página aunque casi no se puede leer, pone el nombre del autor: D Casiano Alguacil, de Toledo. Para mí la que más me dice es la de abajo a la izquierda, con esa niña mirando a la cámara:


Otras curiosidades son estos recortes de prensa, pertenecientes a la hemeroteca de “La Vanguardia” en los que se muestra de forma gráfica (aunque muy exagerada) el nivel que alcanzaron las aguas, y los datos de las víctimas:




Y aquí otros tres recortes. En el de la izquierda se explica que se va a empezar el reparto de donativos procedente de la prensa de Madrid (El Imparcial). Y en el de la izquierda se describen los datos del censo de ese año y el número de cadáveres según las edades. Se afirma que murieron 1850 personas. Sin embargo en estudios posteriores parece comprobado que el número real de víctimas mortales no llegó a 400.



Y aquí un plano antiguo de Consuegra:


Habrá más entregas…
Lo que os he puesto del diario “El Imparcial” lo podéis descargar del megaupload en este enlace: http://www.megaupload.com/?d=D0YDZTF5

He puesto muchos más números respecto a los que hay en este reportaje, por si alguien quiere meterse más a fondo en el asunto.
Llegados a este punto de información sobre la inundación, toca recordar que precisamente con los donativos de el diario “El Imparcial” y las ayudas del gobierno, se iniciaron unas obras de mejora para evitar futuras catástrofes similares. Todos los detalles de dichas obras se encuentran en sendas memorias de los años 1894 y 1905. La de este último año se encuentra digitalizada en el siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000440&presentacion=pagina
En esa memoria se encuentran también un montón de fotografías de dichas obras, incluídas algunas de Tembleque, en sus páginas finales. Todo esto lo explico detalladamente en otro reportaje dentro de nuestro blog titulado: TRIBUTO A LA ZANJA

Por lo que recomiendo darle un repaso, pues no os voy a poner repetido prácticamente lo mismo…
Ahora lo que os subo son otras curiosidades relacionadas con la inundación, ya que también algunas publicaciones de humor se hicieron eco del asunto. Esta viñeta pertenecen a “La Tomasa”, en su número correspondiente al 25 de septiembre de 1891:

Como están en catalán, he buscado una possible traducción: “Concesiones al banco de España, con los yankees un Tratado, y ahora inundaciones por los pueblos....tres desgracias en un año.”
Esta otra también es de “La Tomasa”, del 9 de octubre de 1891:

Posible traducción: “No sé por qué manía se propuso imitar a Consuegra y Almería el escenario de Sarriá.”











Y esta última pertenece al “Madrid Cómico” del 17 de octubre:

En este caso hace alusión a los donativos que se daban a Consuegra. El diálogo dice así:
- “¿Es usted de Consuegra?
- “No, señor. ¿Por qué lo dice uste?”
- “Porque esa americana parece procedente de un donativo".
Más curiosidades. En el Blanco y Negro, (revista del ABC, periódico que en esas fechas aún no había salido a la venta), se pueden leer estos relatos:




Y por ultimo, pude rescatar de “La Ilustración española y americana” otro relato, referente a los donativos de Madrid, del 8 de diciembre de 1891. Os dejo el texto y el grabado:

Existe un libro, que escribió Francisco Domínguez Tendero (ya fallecido) con motivo del centenario de esta inundación, en 1991, en el que se narra todo lo que he ido poniendo a lo largo de estos artículos en el blog, y muchísima más información, titulado “Memoria-Centenario”, y que creo que sólo lo venden en algunas librerías de Consuegra. Por lo menos yo sólo lo encontré allí. No tuve conocimiento del mismo hasta varios meses después de encontrar toda esta información en las hemerotecas, pero si alguno lo quiere, ya sabe dónde encontrarlo.

Precisamente gracias a mover este asunto a través de internet, una asociación de Consuegra se interesó por toda esta información y me comentó la idea de hacer una exposición con todas las imágenes y recortes de prensa. Ésta misma tuvo lugar durante la Semana Santa de 2009.
Además de todas estas imágenes y recortes de prensa, el corresponsal de ABC, Julio García Ortiz, aportó de su motivo numerosos restos de objetos que él mismo recogió años atrás en unas obras de mejora del cauce del Amarguillo, tales como vasijas, botas, cubiertos, etc… Aquí os dejo una foto que saqué de dicha exposición:




Otra cosa que me quedó en el tintero, y que precisamente en dicha exposición fue cuando me enteré, es que en la famosa fábrica de cerillas de Tarazona de Aragón, se hicieron varias tiradas de cajetillas con motivos de Consuegra, para aportar más dinero a las ayudas. Aquí os dejo una imagen:


Y esta otra con todas las imágenes que se reprodujeron para la causa:


Mucho se ha debatido sobre las causas reales de la tragedia, de cómo pudo desbordarse el río de la manera que lo hizo. Hay diversas teorías sobre una antigua presa romana unos pocos kilómetros más retirada del pueblo, dirección Urda. Dicha presa se encuentra rota en uno de sus estribos. La duda es si esa rotura se produjo por la acumulación de agua aquella fatídica noche, o si por el contrario ya estaba rota de antes, provocando que el agua se perdiese irremediablemente en dirección al centro del pueblo. Lo que está más claro es que el agua al llegar a los distintos puentes que cruzan el Amarguillo por la localidad, se fue estancando por la maleza, los troncos, y enseres de las propias casas, provocando que se desbordase el cauce de esa manera tan exagerada. Incluso dicen de una noria de agua que apareció arrastrada de vete a saber dónde... Creo que a fecha de hoy nada se sabe de esa noria.


Hay diversos estudios sobre este tema. Me siento obligado a subirlos al blog para ir completando este tema.

En este enlace de pdf:
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1983/1983_septiembre_3217_04.pdf
os extraigo estos datos:
Posible causas de la rotura de la presa:



Y a continuación una imagen de ese estribo izquierdo al que se hace referencia:

Aquí os pongo ese esquema precisamente de lo que se supone era esa parte izquierda de la presa, según ese estudio:


Y en este otro enlace: http://www.sam.mncn.csic.es/2008Sendero5.pdf tenéis otro archivo donde os pongo más posibles causas de la tragedia:

Las propuestas sobre la causa de la inundación:

Acerca de las causas que intervinieron en que sucediera la inundación de 1891 se ha abierto una interesante polémica en que poco a poco se van perfilando los factores que pudieron haber sido decisivos. Los que se barajan hasta ahora son: a.- Para Barrero (1983) la causa de la avalancha de agua que arrasó Consuegra a la caída de la tarde noche fue originada por la rotura de la presa. 15 Senderos GeoArqueológicos, 5, (2008) b.- Sin embargo Porres (1983) argumenta que la presa ya estaba rota y por tanto no debió infl uir en la circunstancias de la inundación ocurrida en Consuegra. Da como un dato que apoya su hipótesis el hecho de que cuando se inspeccionó el cauce inmediatamente después de la inundación se informó que había quedado al descubierto bajo el estribo norte de la presa todo un molino, que debía estar funcionando con anterioridad precisamente debido al agua que circulaba por la rotura existente en dicho estribo. c.- llevado por los datos que se iban conociendo y utilizando como instrumento principal la lógica y su experiencia Díaz Marta (1984) llega a establecer la secuencia de hechos siguiente: 1).- el cauce del río Amarguillo ha sido siempre el mismo que el actual incluso desde miles de años. 2).- la presa ya estaba rota antes de la crecida de 1891 y la avenida agrandó la rotura. 3).- la pausa que se observa en al riada desde las 16 horas del 11 de septiembre hasta las 21 horas pudo ser debida al taponamiento que se produjo en la presa durante ese tiempo. 4).- la rotura de ese taponamiento o el desborde del agua de la presa produjo la ola y crecida extraordinaria a partir de las 21 horas. d.- las características de la subcuenca fl uvial que desde las sierras de la Calderina recogen las aguas hasta llegar hasta la villa. Es una subcuenca hidrológica en la que por la constitución del terreno tiene escasa permeabilidad y según los datos recogidos por Potenciano et al (1996) entre 1885 y 1891 e incluso después, hubo una etapa de máxima precipitación que debió cargar de agua el subsuelo de la zona haciendo cada vez más posible el deslizamiento en superfi cie de las lluvias que cayeron en ese día. Los cálculos de los autores mencionados les llevan a la conclusión de que sólo con esa mayor pluviosidad sería sufi ciente para producir la catástrofe, negando la infl uencia de un posible represamiento y rotura en la presa romana. e.- uno de los autores antes citados continuó explorando otros matices y posibilidades y así Potenciano (1998) nos expone una más variada posibilidad causal que se iniciaría con que el agua habría experimentado una retención en el primer puente, a la entrada del río en Consuegra, de tal modo que a eso de las 9 de la noche ese agua embalsada se soltó 16 Senderos GeoArqueológicos, 5, (2008) bruscamente y bajó con violencia hacia el pueblo. A ello habría que sumar según el mismo autor el aporte proveniente del arroyo Valdepuercos que sería el responsable de la ‘ola’ de la avenida. También menciona la existencia de un taponamiento de la salida del agua en otros puentes que contribuyeron a ello. Y de nuevo niega la influencia de la posible rotura de la presa romana apoyando su tesis con el cálculo de que el agua embalsada podría haber sido de 1.500.000 a 1.760.000 m3, los cuales ante una hipotética rotura se habrían dispersado por el ancho cauce que tiene el río hasta llegar a Consuegra, distante unos 5 km. Además de apuntar a que si ello se hubiera producido habría testimonio de ello por la existencia de algún tipo de depósito o erosión.

Como curiosidad, al menos a mí me ha llamado mucho la atención, os pongo lo siguiente, de este mismo documento:

La presa romana de Consuegra presenta en si misma y en sus caracteres varias cosas originales e interesantes. Una de ellas que de siempre me ha llamado la atención es la existencia de esta rotura. A la izquierda, vista hacia el norte, en 1975 (en: García-Diego) y a la derecha, en 2008, vista hacia el este (foto del autor). El árbol ha crecido en medio de los muros desde algún año después a 1975 hasta la actualidad... y seguirá creciendo.


Y para completar el asunto, una última panorámica, donde entiendo que al final de la misma está el famoso estribo de la parte izquierda:

En fin…este tema de la inundación, como habréis comprobado, está muy documentado en las hemerotecas, y a mí por lo menos me fascinó desde que tuve conocimiento del mismo, hace ya un par de años.
Os voy a dejar unos enlaces, donde aparte de encontrar todo lo que he ido poniendo en estos cinco capítulos de este tema, también hay bastantes comentarios de vecinos de Consuegra y Madridejos, fotos actuales sacadas desde los mismos puntos que el señor Capdevilla retrató para “La ilustración española y americana” pocos días después de la tragedia, así como muchos más datos de “La Gazeta de Madrid” aportados por Sagrario Téllez, que entre otras cosas ha escrito un libro sobre el vecino pueblo de Madridejos, con toda su historia:
http://www.madridejos.com/portal/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1186&postdays=0&postorder=asc&start=0
Los diarios de “El Imparcial” que ya os subí en anteriores capítulos también están en este otro formato, por si os resultase más cómodo:
http://foroconsuegra.creatuforo.com/el-imparcial-1891-tema58.html
O en este otro, más de lo mismo:
http://www.madridejos.com/portal/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1188
Y así, todo revuelto, donde empezó toda la labor de documentación. Es donde entre sus 8 páginas (de momento) podéis ver fotos del “antes y después”, aportadas por otros foreros, y por algunos miembros del círculo cultural consaburense, que andan trabajando por la historia de Consuegra, y a los que estamos mutuamente agradecidos:
http://www.consuegramedieval.com/foro/index.php?topic=13.0
Son en estas webs donde me explicaron de dónde viene aquello de llamar “barrudos” a los Madridejenses y “cabezones” a los consaburenses.:


Por lo visto, en aquella espectacular riada, el agua llegó, tras arrasar Consuegra, a Madridejos, pero no iba sola… en los peores casos iban cargadas de cadáveres, y también de un montón de enseres, muebles, joyas y todo tipo de objetos del castigado pueblo vecino. Pues bien, los de Madridejos, extrajeron todos estos objetos entre el barro y el fango durante los siguientes días, quizás a modo de “saqueo”, por supuesto lo más valioso eran las joyas, y es que fueron muchísmas las que fueron a parar a Madridejos por este trágico modo. También se encontraron mantones de manila, e incluso se sacó alguna coplilla que dice así:


Madridejos, tente firme que Consuegra ya cayó. Los mantones de manila el agua se los llevó.


Bueno, pues por todo esto, a los de Madridejos se les llama “Barrudos”, por remover en el barro haciéndose con las pertenencias de sus desgraciados vecinos, y a su vez, los de Madridejos empezaron a llamar a los de Consuegra “cabezones” por no dejar de echarles en cara estos sucesos a pesar del paso de los años…

En este álbum online de Google Photos, he incluido todas las imágenes publicadas en este artículo.
Todo esto forma ya parte de la historia. Como resumen de imágenes, el pasado 11 de septiembre, aprovechando el triste aniversario hice un montaje con la mayoría de imágenes de este reportaje. De momento, esto es todo, aunque sé de buenas fuentes que aún se está investigando y habrá próximamente nuevos datos sobre la inundación de Consuegra.

No hay comentarios: