Se trata de unas entrevistas que realizaron a varios vecinos de Tembleque en el año 1998, personas ya de mediana o avanzada edad, para que nos contaran cómo era la vida rural de antes, es decir, en sus casos, de mediados del siglo XX.
Tras indagar un poco más en el origen de estas entrevistas, os explico de qué se trata exactamente.
Estamos hablando del Proyecto COSER. "Corpus Oral y Sonoro del Español Rural", que comenzó en 1990, y sigue vigente aún en la actualidad.
En su rica página web, liderada por Inés Fernández-Ordóñez, se explica con todo lujo de detalles en qué consiste el proyecto, que a modo de resumen, os puedo contar que fueron varios estudiantes universitarios los que decidieron comenzar este proyecto, que básicamente consistía en realizar multitud de entrevistas por numerosos pueblos de la geografía española, con una grabadora de audio, a personas mayores, para que nos contaran cómo era la vida rural de antes en sus respectivos pueblos. Fueron miles las personas o estudiantes universitarios que colaboraron a la hora de realizar y transcribir estas entrevistas, que aún continúan a día de hoy.
Aunque visitaron casi toda la geografía española, en el caso de la provincia de Toledo fuimos uno de los pocos pueblos afortunados, junto con Caleruela, La Nava de Ricomalillo, Los Navalmorales, Olías del Rey, Pulgar y Tembleque, como vemos en este mapa del Proyecto Coser.
Durante las posteriores transcripciones, que se hicieron de manera literal, omitiendo los nombres propios, se utilizaron numerosas marcas o abreviaturas, que podéis consultar en este apartado del proyecto COSER, aunque tampoco es realmente necesario para seguir el hilo de la conversación.
En el caso de Tembleque, la grabación en audio de la entrevista se realizó el 23 de mayo de 1998, hace más de 25 años. Es probable que algunos de aquellos entrevistados ya no estén entre nosotros, aunque no lo sabemos con certeza a día de hoy.
Para su transcripción literal, se optó por omitir tanto los nombres propios como los motes que salieron a relucir durante la entrevista, aunque sí sabemos que los vecinos de Tembleque que fueron entrevistados en aquel año 1998 fueron dos mujeres, una de 55 años y la otra no se conoce la edad, y dos hombres, de 72 y 60 años, respectivamente.
Los temas que se trataron principalmente fueron: la matanza del cerdo, los animales domésticos (incluyendo animales del trabajo en la agricultura), la propia agricultura en general, la vida vecinal, el tema de la educación y escuelas, y finalmente la sanidad, todo ello en un ambiente muy campechano, una charla o conversación muy amena, como vais a poder comprobar en la transcripción publicada por el Proyecto.
La duración del audio fue de poco más de una hora, que se han convertido en 35 páginas escritas, que son las que vamos a compartir a continuación, a través del siguiente pdf desde Google Drive.
El contenido creo que no tiene desperdicio, y aunque no sepamos la identidad de nuestros protagonistas, es un documento muy interesante para guardar en nuestra hemeroteca particular, como un gran aporte a la vida de mediados del siglo XX en Tembleque.
Entre todas esas marcas, os explico que las principales son la "I" (Informante, como Informante 1, Informante 2, etc... en definitiva los vecinos entrevistados. La "E" son los encuestadores, los que preguntan (Encuestador 1, encuestador 2, etc...) "NP" son los nombres propios, que ya he explicado que se han omitido en la transcripción. El resto de marcas, indican cuando se habla simultáneamente con varias personas a la vez, murmullos, voces lejanas, estados de ánimo, como risas, carraspeo, llantos, chasquidos y un largo etcétera, para poder entender a la perfección el tono de la conversación. Insisto, quien quiera profundizar más en todas estas marcas, las puede consultar aquí. Para seguir el hilo de la conversación no son necesarias, creo yo.
En el caso de nuestros vecinos de Tembleque, serían los siguientes:
I1- Vecina mujer de 55 años.
I2- Vecino varón de 72 años
I3- Vecina mujer de edad desconocida.
I4- Vecino varón de 60 años.
La conversación se inicia y se finaliza de una manera abrupta, sin saludos ni despedidas, al menos según la siguiente transcripción:
Comienza la entrevista hablando principalmente de la matanza del cerdo y todas sus variantes de embutidos y animales de granja o corral, tras hablar brevemente de los balones para jugar al fútbol.
I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban [HS:E1 Sí.] porque no
había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso.
[HS:E1 No había...] Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber
sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué
de sobre parto queréis? Pues eso.
E1: |T1| No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. [V-Sml]
[RISAS]
E2: Ahora ya... para... | como ya se va a grabar, [Rndo: pues que nos cuente
otra vez de las matanzas.]
I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que
[HS:E1 ¿Y cómo] fuéramos.
E1: lo mataban?
I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían
en una mesa que...de estas mesas que hay aquí son de esas eh... otra dentro
que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así
bueno ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el
cuchillo... y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con
agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los
pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya
toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras,
freían picatostes de pan,...
E1: ¿Qué son las chicharras?
I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas
magritas. Bueno si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay [HS:E1
[Asent]] y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas
magritas y unas cosas blancas | bueno si tú vas a por..., espérate, ¿cómo lo
dicen en los bares? Umm [OTRAS-EM] ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si
en los bares, en los bares lo... hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo
lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como
sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y
almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las
chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que
hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra
ve. Pero es que... Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso
porque| me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía
siempre que, ma-, eh... a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de
cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los
hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo... ponían judías
y cenaban judías toa la familia. [V-Ljn]
E1: Y aquí en su casa ¿quién | dirigía alguien la matanza?
I1: Sí, mi madre nunca mira, a mí | yo sí hago longaniza y me gusta to eso de
la matanza [HS:I? ¿Qué estás, explicando la matanza?] yo sí. Sí. Pero mi madre
no, mi madre siempre... tenía... una mujer que se, se dedicaban mujeres. [V-
Ljn] [HCruz: Oye, hacer el favor de callar sino, sino no van a entender.] Diles
que se callen. [RISAS]
[HCruz: E2: Les importaría callarse un momento [V-Ljn] que si no no escuchamos.
I1: Es que quieren escucharme a mí, así que callaros.] [RISAS]
E2: Uno por uno. [RISAS]
I1: Entonces pues mi madre siempre buscaba porque había mujeres que se
dedicaban a eso a hacer las matanzas y hombre que se mata-, se dedicaban a,
a matar los gorrinos. Había gente que sabía pero hay gente que no, [V-Ljn] o
no les gustaba o le daba apuro de matar las gallinas y matar los gorrinos y
matar to eso le, les daba apuro.
E1: |T3| ¿Y cómo llaman aquí a los cerdos entonces?
I1: Sí, gorrinos cerdos, sí, gorrinos, cerdos no eso...
E1: ¿Y el establo donde están los cerdos? [V-Ljn]
I1: Bueno las cuadras del gorrino. Nosotros aquí no pero allí donde tengo yo el
corral que tengo el tractor y eso, porque esto que hay ahí, el tractor, eso es de
mi hermano, tengo una cuadrita porque hemos criao nosotros gorrinos antes
cuando éramos más jóvenes ahora no porque tenemos colesterol, no podemos
comer [RISAS] ya toas esas cosas [Rndo: y ya no podemos comer eso.] Los
chicos son mu delicaos no quieren más que los filetes, pues voy a la carnicería
y los compro y ya está pero antes| pero no se puede comparar lo que crías.
E2: Es verdad, eso es cierto, yo soy de pueblo también [HS:I1 Y no se puede ni
comparar] [A-Inn].
I1: porque yo tengo cuatro gallinas, tengo pollitos chiquititos ahí arriba, en una
caja, de una gallina... americana que tengo allí en el corral y, y pollos que
mato y no se pueden comparar ni los pollos ni los huevos, tenemos más que a
lo mejor seis gallinas para el [P-Enf: gasto] pero es que no se puede ni
comparar [HS:E1 ¿Y...?] a lo que compras, no se puede porque como le
echamos cebá anque toman mu compuesto ahora porque le echamos muchas
herbicidas porque es que to, es que to tiene que ser tratao, nosotros tenemos
huerta, criamos patatas, [V-Ljn] to tié que ser tratao. Vas a sembrar unos
poquitos tomates, unos poquitos melones es que se, se, se secan, es que lo
tién que tratar yo no sé en lo que consista, no sé porque antes dicen los
hombres mi marido es que no está aquí, está| se ha ido a la era dice: "Es que
antes criabas las cosas y no tenía que tratarlo pero es que ahora..." Así
estamos to'l mundo porque es que to tié que ser tratao pero es porque tié que
ser así, es que si no se seca, no vale.
E1: |T1| Y me ha dicho antes que al cerdo lo mataban con un cuchillo.
I1: Con un cuchillo.
E1: ¿Y tenía ese cuchillo algún nombre especial?
I1: No, no, si ahí estará to lo de mi padre. ¡Cállate! Si yo creo... ¡Ah no! [NP]
no se si digo si lo habrá sacao tenía el cuchillo, tenía un gancho pa, pa
engancharle pa, pa llevársele to, porque mi padre a última hora ya mataba
también lo, [OTRAS-EM] mataba los gorrinos.
E1: ¿Su madre ayudaba a su padre?
I1: No a matar los gorrinos eran hombres siempre eran... o vecinos o...
"¡Mañana vamos a matar el gorrino!" Ya venían los vecinos, ya venía la gente
a ayudarlos a matar al gorrino. Sí.
E1: O sea que no ayudaban nada.
I1: No, bueno las mujeres sí a, a la, a hacer la longaniza, a hacer las
morcillas... que la, la víspera había que cocer cebolla cuando mataban al
gorrino la víspera había que cocer cebolla pa, pa hacer las morcillas. Aquí las
hacen muy buenas, las morcillas, lo que pasa que ya no la hay más que en las
carnicerías, la gente ya no se dedica a eso.
E1: ¿Y tienen algún nombre especial las morcillas?
I1: Morcillas na más.
E1: Es que como siempre les ponen...
I1: No, morcillas y longaniza y ya, no.
E2: ¿Y avisaban al veterinario?
I1: Sí, no eso sí. Yo me acuerdo que sí, eso sí el veterinario siempre venía, se
llevaba una muestrecita del hígado, de cosas del hígado, se llevaba muestras y
se veía el, porque se ve enseguida cuando un| matas un animal se ve si tiene
algo o tienen la asadura a lo mejor cosas lo mismo los pollos que las gallinas.
Cuando es una gallina lustrosa mato algunas veces unos pollos como perros
de grandes, de hermosos con una salú que tienen que sueltan sangre como pa
ma- | de, de un gorrino de, de preciosos que son. ¿Cómo ese pollo va a estar
malo? Hay veces que están rancios, yo esos rancios ni los mato siquiera digo:
"Mira", a mi marido, "no me traigas ese pollo mátale y... entiérrale".
¿Comprendes? Pero en las carnicerías to lo que venden [V-Ljn] hay veces
que... ¡Qué pollos! Y que... ni saben a pollo [RISA] ni saben a..., a..., a na lo
que pasa que [RISA] es así y mira te voy a decir una cosa que los pollos que
criamos nosotros nos valen mucho dinero o... criarlos pero merece la pena,
¿comprendes?, merece la pena porque, porque vale to mucho [V-Ljn] y, y los
piensos y to las cosas [V-Ljn] y tiés que tenerlos un año, pa que sean buenos
ties que tenerlos un año, pero tengo ahora mismo allí un gallo colorao [V-Ljn]
precioso pesará a lo mejor cuatro o cinco kilos, precioso. Ahora esos pollos
tampoco los puedes asar, esos pollos son para cocerlos, para cocido, para
guisaos, para pepitoria, para [HS:E2 Porque son duros.] por, porque son de un
año ahora tienen una sustancia el caldo, y el caldo y el arroz [HS:E2 El arroz
que haces está riquísimo.] si lo cueces tienen una sustancia que, que,[HS:E2
¿Y los huevos?] igual los huevos con un yema amarilla [A-Inn]... Ahí los tengo
coloraos, preciosos [HS:E2 ¿Sí, verdad?] de, de las gallinas nuestras.
E1: ¿El veterinario tenía algún nombre especial o?
I1: Bueno aquí...ha habío muchos años, muchos, muchos que se ha muerto ya
el hombre de cáncer pero no se ha muerto viejo que se llamaba don [NP] pero
¿veterinario? el veterinario.
E1: Sí pero en otros sitios lo llaman matarife...
I1: No, aquí el veterinario, el veterinario de toa la vida se llamaba el hombre
don [NP] que, que vino de, de ese hombre ha estao aquí muchos años porque
se dedicaba a las mulas y a, a toa la clase de animales [V-Ljn] y vino de, de
León que son de León la fa- | lo | el matrimonio pero nacieron los dos hijos
que tienen aquí. Aquí luego se han casao con chicas de aquí y aquí vive la
mujer que todavía vive y los hijos uno está en Madrid y otro está en Villacañas
pero la madre está aquí y aquí los chicos s'han criado aquí ya y ya, ya se han
quedado aquí [HS:E1 ¿Y al,] y son de León.
E1: y al veterinario le ayudaba alguien o...?
I1: Sí, tenía... gente. Me acuerdo yo de tener... de esa mujer [OTRAS-EM]
gruesa su cuñao que vino el otro día que está en Madrid pa errar las mulas y
to esas cosas sí..., tenían dos chicos y... Cuatro eran el veterinario y tres
hombres más, sí, sí. [V-Ljn]
E1: ¿Y se pagaba al veterinario?
I1: ¡Hombre, claro! También una cota como, como a..., a los médicos igual mi
padre me acuerdo yo...de como teníamos mulas pues tenía una cota como,
como como la del médico, una cota al veterinario lo mismo.
E1: ¿Cuánto se pagaba?
I1: ¡Ah! Yo que sé [RISA] eso ya es lo que no te puedo decir yo.
E2: ¿Y qué se pagaba todos los meses?
I1: To los meses oye quien quería a lo mejor decía pos al año [V-Ljn] pos |
porque a lo mejor ahora en la, en la recolección de, como era cereal lo que
tenía más bien pues es cuando tenías más dinero entonces decías pos le
pagamos pa to'l año. [HS:E1 [Asent]] Había antes gente yo mi padre no, mi
padre... se afeitaba él o iban a escapelarse pero había antes que les daban a, a
los, a los barberos una fanega a lo mejor de trigo, una fanega casi es un costal
o un saco de trigo y ya para to el año les iba un día o dos a la semana a
afeitarlos a los hombres y... a pelarlos cuando les hacía falta. [HS:E1 Sí.] Y ya
les pagaban en, en un costal de trigo [HS:E1 O sea que...] porque no había
dinero. Y yo que sé. Y cuando venía la recolección pues lo hacían así y es que
yo me acuerdo de to eso mi padre no iba a la barbería cuando eso y luego se
afeitaba él con máquina, ¿comprendes?, con máquina de elétrica no pero con
máquina de las de maquinilla de las otras que había de jabón de, de [A-Inn]
[RISAS].
E1: |T1| Y el jamón, ¿lo trataban de alguna manera especial para que no picara
la mosca?
I1: Pues no pero es que, es que yo ya vamos a los mismo es que se cría-, se
criaban las cosas de otra manera a ahora, ¿comprendes?, porque yo me
acuerdo de matar al gorrino ya te digo y, y criaban los jamones preciosos de...
| y ahora es que los compras y es que no saben lo mismo, enseguida te se
ponen blancos... Yo que sé, es que yo que sé, es que no [HS:E1 Pero se,] es lo
mismo.
E1: se echarían en sal.
I1: Sí, claro en sal sí, eso sí por lo menos un mes estaban en sal y luego
ponían unos costales de trigo o de cebada encima y los aprensaban un poco.
Ponían unas tablas ¿sabes? pero los pisos tenían que ser... [V-Ljn] Yo digo que
a lo mejor es por eso porque no hay pisos ahora porque yo ahora mismo tengo
una cámara para chismes pero el piso es de cemento y yo me acuerdo de las
cámaras de aquí de mi casa que el piso era de yeso y el yeso empapaba ese
agua que soltaban los jamones y los ponían peso | ponían primero la sal y
ahora yo que sé lo hacen de otra manera porque yo lo veo en la televisión que
lo hacen como... lo tién menos tiempo pero lo hacen como líquido, lo salan
así, yo que sé, hacen de otra manera pero es que la longaniza y to, yo hago
longaniza ahora, porque me gusta hacer to los años una poquita longaniza
blanca y colorá y me se mantiene mejor que la que compras pero no, pero
consiste en lo que comen los cerdos que es compuesto le echan hormonas, le
echan guarrerías que to eso no tenía que estar permitido [V-Ljn] y por eso es,
no te creas que es por otra cosa porque por qué no tié que ser la longaniza
una muchacha que hay que mata sus cerdos desde luego de granja y sa- | la
longaniza es mu buena pero no, no y no, yo me sale buena, ya es que no
tengo mía ya me se ha acabao y compré de esa muchacha... unas cuantas
para echar a... si yo pongo judías o pongo lentejas le gusta al pequeño que
tengo porque uno, el mayor, esta casao y el pequeño y le gusta que, que
tenga un poquito chorizo porque yo casi ni lo pruebo siquiera, lo hago pero
casi no lo pruebo porque el colesterol me, [RISAS] [Rndo: me sube un poquitín
y tengo que tener cuidao.]
Continúa la entrevista con la agricultura y todo lo que se siembra y cosecha en Tembleque:
E1: ¿Aquí qué se cultivaba? Trigo, [HS:I1 Trigo,] cebada, ...
I1: cebada, olivas también hay, no muchas pero también hay olivas. Yo no sé
cuántas olivas habrá [HCruz: ¿Cuántas olivas hay aquí [NP]? Diles cuantas
olivas hay aquí.
I2: ¿Olivas? pos no sé las que habrá aquí. Olivas pos puede haber aquí...
I3: Once mil.
I2: Por ahí puede haber.
I3: Once mil o doce mil olivas.
I2: Sí, por ahí puede haber.
I1: Mira, ¿lo ves?, el término este nuestro luego está Mora ahí al lao,
Consuegra, Madridejos que ahí hay oliva. [V-Ljn] Nosotros pocas, más cereal.
Viñas había bastantes antes pero ahora cuatro, [HS:I2 Ahora] ahora no hay...
I2: unas cien fanegas de viñas habrá aquí.
I1: Qué sé yo si las...
I2: Sí, sí por áhi.
I1: ¿Sí? Pero antes es que había muchas pero ahora na más que cereal, nos
dedicamos al cereal: trigo, cebada... [HS:I2 Y las olivas [A-Inn]] y avena, a... a
lo mejor toas esas guarrerías [V-Sml] que siembran ahora de berzas de, de
cosas de to eso, de cosas de...titos...de cosas de... de eso pero vamos poco,
más bien trigo y cebada.
E1: |T6| ¿Y la cosecha cómo era?
I2: ¿Entonces?
I1: Pues entonces... ¡Uh...!
I2: A diez simiente, a once simiente y to eso.
I1: Na mu poco, mu poco entonces na.
I2: Hasta el año 65 pa alante empezaron a salir ya las [A-Inn] condiciones.
I1: Sí, sí yo que sé cuando empezaron a venir los tractores...
I2: El año 50 mu malo, no cogimos na más que tierra y... na mu mal.
I1: Y yo de oírse-, de oírse-, de oírselo a mi padre, ¿verdá?, [HCruz: [HS:I2
Buenas tardes.]] pero es que yo que sé, es que no es que entonces no había y
como no había no había. [RISAS] [HCruz: ¡Hola!
I2: Estaba hablando por teléfono...
I1: ¡Uy aquí, mira!] [RISA]
I2: Pregúntale a este, que este tiene información que ha trabajao en el campo
hace muchos años y se acuerda de algo. [V-Ljn]
E1: ¿Con quién dejaban a los niños cuando iban a la cosecha?
I1: Las mujeres, las mujeres aquí en este pueblo no [HS:E2 ¿Ah no?] han
trabajao casi en el campo. [HS:I2 Poco.] Poco, poco, poco.
I2: [A-Inn]
[HCruz: IE: A ver si me puedes atender un poquito.
I1: A ver ¿qué quieres?
IE: Tengo al del butano áhi y me hace falta una bombona.
I1: ¿Sí? Pos cógela.
IE: ¿Dónde está?
I1: Ahí detrás de la port- [A-Crt]] Va el del butano y no tiene butano para
arreglarle el butano. [RISAS] ¡Bueno, venga a ver! [V-Ljn]
E1: O sea que la cosecha solo la hacían los hombres.
I1: Los hombres más bien, las mujeres a lo mejor, [P-Enf: entonces], que ahora
ya nada, las mujeres aquí de señoritas. En otros pueblos ¡que diga la [NP]!
[HS:I4 Yo en mi pueblo trabajaban las mujeres.] Sí, aquí sí, arrancar, arrancar
los titos y lo, las lentejas y to arrancar. ¿Verdá [NP]? La [NP] ha ido mucha al
campo porque es mayor que yo. Yo también he ido a arrancar algo, ¿eh?, pero
la [NP], la [NP] más.
E1: ¿A segar no iban las mujeres?
I1: Fui un año cuando mis hermanos estuvieron en la mili a segar pero no, aquí
más bien no, oye no había alguna excepción que había alguna mujer [HS:E1
Que van a...] que segaba pero no, más bien venían los segadores de Sisante
que es de, son de, de Cuenca. Sisante es de Cuenca, [HS:E1 [Asent]] sí y
[HS:I4 De Mora.] de Mora, de...Villafranca de los Caballeros que to eso es de
aquí de alrededor de Toledo.
E1: ¿A qué venían?
I1: A segar [HS:I4 A segar, a segar el trigo, el trigo, la avena.] aquí es que, es
que este pueblo tiene mu-, mucha, mucha, mucha esta [NP] lo sabrá y..., y el
otro preguntadles cuantas hectáreas de terreno tenemos es que este pueblo pa
lo pequeño que es tiene mucha extensión de hectáreas de tierra, tiene
muchas, ¿comprende?, y entonces la gente de aquí no podía segar, segaban
también gente de aquí pero no, venían muchos de fuera lo mejor [HS:E2
¿Cómo] era venir... [V-Ljn]
E2: llamaban a los que venían aquí?
I1: Segadores, los segadores y venían los pobrecitos... pasaban fatigas... yo
me acuerdo de ver aquí, en mi casa, segadores de Sisante trabajadores como
solos ¿sabes lo que comían? Espera que os lo explico lo que comían
compraban tomates y cebollas y eso es lo que comían. Luego por la noche mi
madre les ponía guiso, a lo mejor les ponía un guisao de manos de..., de |
guisaos de manos de ternera o de, entonces no había ternera pero guisao de
manos de, de oveja, [HS:I2 De los corderos.] de los corderos, guisao, le ponía
a lo mejo judías... to eso le ponía mi madre de cena y se lo comían y luego a
segar. Un gazpacho y decía mi madre: "¡Pero tío [NP]!", que se llamaba el
hombre [NP], "pero tío [NP] pero compre usté algo, compre usté una poquita
longaniza, un poquito queso..." Decía: "¡No...!" Se murió de viejo, viejo, viejo
el hombre por lo que dice pero que las cosas eran sanas y decían que la
cebolla y el tomate tenían muchas vitaminas porque no tenía por menos
[RISAS] porque no compraba ese hombre más que cebolla, unos kilos de
cebolla, unos kilos de tomate y to eso lo compraba y hacía gazpachos con un
poquito aceite y una poquita sal y to eso es lo que comía desde luego como
hacía mucha calor no les apetecía a la gente otras cosa los cántaros que
llevaban cántaros de esos de, de barro, el agua que, que, que estaría como el
meao de caliente. [RISAS] ¡Anda, tú dime! Eh, eh con la calor que hace na más
que [A-Inn] los frigoríficos y las cosas que llevaban.
E1: |T11| El campo, ¿qué pillaba? ¿muy lejos del pueblo?
I1: Pues sí lejos porque este término es mu grande y hombre ves cosas cerca
pero... pos a los mejor doce y... trece kilómetros y catorce kilómetros y to
eso.
E1: ¿Y si pasaba algo aquí en el pueblo no avisaban?
I1: Pos nada. Venían segadoras con la tripa hasta la boca de tener niños y, y,
y, segadoras, el [NP] ese lo puede decir y segadoras de dar a luz en los
rastrojos y ellos mismos atenderlas y venir luego y ya pos a donde estaban
segando pos las cuidaban y se quedaba ya a lo mejor pero a lo mejor se
quedaba tres o cuatro días na más y a los tres o cuatro días ya iba el chico y
la madre y to el mundo a segar. ¡Qué lástima! Mira ayer mismo vi [HS:E2 No sé
cómo no se morían.] vi eso de Jaime, de Jaime [HS:E2 De Bores.] [HS:E1 ¡Ah,
sí!] eso de cuando los na-, los nazis lo vítis [R-Ind] y, y lo veis ahora vosotros y
decís: "¡Ay qué lástima!" [V-Ljn] Pos to eso aquí cuando to eso que los hablo
pues así como, como to eso que se veía así, como los nazis, [HS:E1 O sea
que, ] más o menos.
E1: Que si pasaba algo aquí en el pueblo [V-Ljn] no podían avisar a los
segadores de ninguna manera o...
I1: Bueno pos no, porque es que muchas veces se iban | cuando se iban a
segar tan largo a las casas grandes se iban a lo mejor pa ocho o diez días de
quintería y, va, y venía un chico pequeñito con un borrico con los cántaros del
agua a lo mejor un día sí y otro no. Venía a por cosas, a por pan y a por cosas
pa comer y ya se iban claro si tenían algún recao de su familia ese chico ya les
llevaba el recao o que si fuera una cosa urgente como los amos también
sabían dónde estaban segando pos los amos a lo mejor cogían porque la gente
rica tenían tíburis de esos, berlinas, de esos | como en Andalucía hay de esos,
de esos carros y tenían caballos y tenían cosas y iban y los llamaban o si era
aquí en mi casa oye pues cogían una mula y un carro iban y los llamaban
podían tardar a lo mejor dos o tres horas en ir y venir en un caso urgente ya
iban y los llamaban, ¿comprendes?, pero esa era, era, era la historia y punto.
E2: |T6| ¿Y había, había aquí vendimia?
I1: Sí, vendimia sí había mucha, sí. Es que ahora es cuando no hay pero
entonces sí había mucha yo me acuerdo de ir a vendimiar y quintería,
¿verdad?, mucha vendimia por ahí por, por el Cristo del Valle y Silos, Casillas
la gente se quedaba porque como las mulas no podían ir y venir como ahora,
entonces se quedaban a dormir allí y los que acarreaban, acarreaban y los que
tenían que vendimiar decían que descansaban más. Yo me acuerdo ser mu
pequeña y dormir. ¿Verdá, [NP]? Ser mu pequeña y dormir en la, en la, en la
quintería a mí no me gustaba, no me gustaba ni a tiros [RISAS] [HS:I3 Coger
aceituna.] [P-Enf: igual] esta, yo no, yo a coger aceituna no he ido porque...
E1: O sea en la vendimia sí ayudaban.
I1: Sí, sí, [R-Vcs] las mujeres sí, sí, sí a coger aceituna, a arrancar los... [V-Ljn]
titos y toas esas cosas sí, to eso sí.
E1: ¿Venía gente de fuera a la vendimia o no?
I1: No, a la vendimia no, a segar sí pero a la vendimia ya había para arreglarse
la gente del pueblo. Si oye, si había cinco o seis mil habitantes... si es que
había mucha más gente [HS:E1 Y a la...] y la gente de..., de que tiene el
capital casi es lo mismo que los que han emigrao es la gente que trabajaba.
¿Comprendes lo que te quiero decir? Mira ésta, su marido, estuvo en Suiza,
estuvo... ¿a dónde más estuvo?
I3: En Dinamarca.
I1: En Dinamarca se fue a Madrid y en Madrid está lo que pasa que ahora tiene
su casa ahí y se viene porque ya están jubilaos y [HS:I3 Venimos los fines de
semana.] se vienen pero así de estos pos,... pos muchos.
E2: ¿Pero usted es de aquí?
I1: No yo soy de aquí de siempre [HS:E1 [A-Inn]] y yo no me he ido, no me he
ido nunca [RISAS] no me he ido nunca. Nunca me he ido. Nací aquí en esta
casa y en esta casa sigo. [RISAS]
E1: Y a la gente que nos ha dicho antes los segadores y segadoras que venían
[V-Ljn] ¿se pagaba lo mismo a los hombres que a las mujeres?
I1: ¡Uuu! [OTRAS-EM] que lo diga la [NP] Lo mismo los hombres que las mujeres
venían mujeres y hombres y chicos pequeñitos, esos chicos no iban al colegio,
bueno irían a lo mejor en el invierno pero en el tiempo de la recolección se
traían chiquititos, grandes... A agunos ya, ya cuando empezó ya a
modernizarse un poco pues ya a lo mejor los más, más pequeños los dejaban
con las abuelas en sus pueblos pero bueno a muchos venían con, con chicos
pequeños bueno ya te digo de dar a luz. Yo me acuerdo de aquí en ca la tía
[NP] aquí al lao una segadora, que la chica era soltera, se quedó embarazá del
novio y la madre de castigo dijo que a segar pero ya vino aquí, que, que... ya
se ha muerto la mujer pero las hijas viven en Madrid también, una en Toledo y
otra en Madrid, esta casa d'aquí al lao. [V-Ljn] "¡Pero mira, pero...!" | Que eran
de Villafranca pero, pero... "¡Cómo vas a llevar a la chica así!" "Que sí... que
me ha dao mucha sofoquina y esta va a segar este año". Y la llevó un poco
tiempo porque [A-PIn: era una] muchacha mu mala y, y no se lo permitió la, la
tía [NP] que era la | el ama, no se lo permitió le dijo: "Mira haz lo que quieras
pero la chica no. Y si no te la quiere llevar a tu pueblo no te la lleves pero
déjala aquí con nosotros pero la chica no te la lleves a segar en esas
condiciones". ¿Comprendes? Es que entonces es que, es que, es que era así
es que era así [HS:E1 La mentalidad de...] yo que sé, es que era así ahora es
que está te acuerdas de aquello y es la noche y el día [HS:E1 Sí.] [RISAS] es
que no se puede comparar.
E1: ¿Pagaban igual a los mujeres que a las hombres?
I1: Sí, porque es que eso lo pagaban por fanegas...
E1: [Asent]
I1: Una fanega pues a tanto, a como fuese, qué sé yo, yo que sé la... [NP] yo
que sé [HS:I3 Quinientas pesetas.] ¡Uh, quinientas pesetas [NP]! Ni mucho
menos [HS:E1 Y, y los que venían...] y ya era una familia y luego ellos se lo
repartían, si habían sacao... yo que sé cuánto sacarían entonces [HS:I3 Mu
poco.] mu poco, mu poco. Qué sé yo si sacarían diez mil pesetas, algunos
veinte, depende, depende [HS:I3 Depende del tiempo...] de lo que segaran y
luego ya pos si eran una familia, pos era pa la familia; si no eran una familia,
porque había cuadrillas de segadores que venían que no era una familia, pos
entonces se lo repartían, lo que segaban lo repartían.
E1: Y... a | en otros pueblos eh... cuando se termina la vendimia pues suele
haber una fiesta [V-Ljn] aquí grande. ¿Aquí también se hacía fiesta al final de la
vendimia? [TOS]
I1: Aquí no, aquí las fiestas las hac-, la hacían siempre el, el día doce d'otubre
que estábamos en plena vendimia y que los guardias, el cuartel de la Guardia
Civil que, [HS:I3 El Pilar.] el día del Pilar que el cuartel de la Guardia Civil
estaba ahí en la casa las Torres y yo me acuerdo ser pequeña y estar ahí.
Hacían unas fiestas ahí y ahí acudían segadores acudía to lo que había, acudía
gente de la vendimia dejaban to y iban a la fiesta de la Virgen del Pilar ahí a
los guardias [HS:I3 El día del Pilar.] y luego el día el Corpus que, que estaban
los segadores, oye siempre el día del Corpus ha sío mu nombrao y mira que
estaban los segadores y to. Algún acérrimo pos toavía no paraban, ellos
seguían segando pero agunos casi la mayoría paraban y for-, y formaba porque
aquí el día el Corpus y todavía hoy es un Domingo ahora pero sacan al Corpus
por la calle hacen procesión y, y... los segadores paraban y el día de Sa-, San
Pedro y el día de Santiago esas fiestas | los domingos no, segaban pero esas
fiestas tan señalás [V-Ljn] y el día dieciocho, el día dieciocho de julio era fiesta
yo es que no me acuerdo que fiesta era pues también paraban era la fiesta de
la Independencia o ¿qué era? [HS:E2 [A-Inn]] una fiesta, una fiesta hermosa de
las de antes, [R-Ind] [V-Ljn] una fiesta de las de antes yo que sé pero yo me
acuerdo que el día Santiago fiesta y el día dieciocho y el| los otros días el día
Santiago [R-Grb] ¿verdad que sí, [NP]? [Rndo: fiesta siempre.] Es que yo no sé
qué clase fiesta... era.
E1: Claro, es que como en otros pueblos pues cuando se termina la vendimia
pues a lo mejor los mozos restriegan que si las uvas [HS:E2 Les restriegan las
uvas en la cara, les levantan las faldas...] a las mozas.
I1: No, no, no, no aquí to eso no, no, no, [RISAS] aquí no, aquí no.
E1: ¿En el campo había, había víboras o animales de estos...?
I1: Pues sí que ha habido de, de, de culebras y cosas de esas sí, sí.
E1: ¿Picaban a la gente?
I1: Pues sí que los picaban, sí. Y oye, sí, bueno eso lo ha habido porque | pero
oye la gente esa que segaba yo creo que era mu expecta enseguida como iban
segando y entre los haces | si es que era mucho peligro dormir entre los haces
y con unas nubes mu grandes que me acuerdo yo d'unas nubes mu grandes y
dormían y dormían. [V-Ljn] [RISAS] Cállate, cállate que voy a salir hasta en...
[RISAS] Francia, que esta chica es de Francia [RISAS] [HS:E1 No pero trabaja
con nosotros.] trabaja con vosotros pero luego se lo tiene que llevar a su país.
[HS:E2 No, no, es para Madrid, es para la universidad de Madrid. O sea que
no... [HS:E1 ¿Y usted conoce a alguien...?] Es para un trabajo nuestro.] Bueno.
E1: ¿Conoce a alguien a quien le picara una víbora?
I1: No, porque to eso ya hace muchos años [HS:E2 Ya...] yo que sé, si es que
to eso ya no existe ya te digo que ya hace por lo menos... treinta o treinta y
cinco años que ya estamos con... mecanizaos o a lo mejor cuarenta pero
vamos, cuarenta me se hacen muchos pero treinta y treinta y cinco sí, porque
yo me acuerdo de cuando me casé mira va hacer treinta y dos años ahora en
agosto que me casé y ya mi su- | en ca mi suegro tenían, tenían un tractor, ya
compraron un tractor que ya, ya y, y la gente rica le te-, lo tenía de antes ya
tractores y ya, ya [RISAS] ¿el qué dice? ¿qué están diciendo? [HS:I3 Están
hablando de los piejos.] ¡Ah! [RISAS] Eso sí yo no me acuerdo de los piojos
[RISAS] [HS:E2 ¡Ay! que me pican] yo no me acuerdo de los piojos, los otros
ya...
E1: ¿Se cosecha aquí miel o no?
I1: Miel no. Ahí en el valle ponen algunos chicos unas abejas... Un primo mío
que ha estao en Madrid en una casa de esas de... miel que se dedican a poner
colmenas y eso y ya se vino de allí, de trabajar de con ese señor y se trajo
unas colmenas y unas cosas y las pone ahí en el valle que hay muchos árboles
[A-Inn] vosotras como no sois de aquí. [HS:E1 Entonces cualquiera se acerca al
valle.] No, pero tampoco hay muchas no, a lo mejor... tiene... no, no además
eso lo tiene, lo tienen aislao que es donde no está la gente, no y tampoco
tendrá muchas pero...como le gusta ha estao trabajando en eso pone unas...
cuantas y él pues y, y siempre nos da un tarrito to los años de cuando coge la,
la miel, sí.
E1: ¿Y cómo se llaman las abejas aquí? [V-Ljn]
I1: Abejas, no, abejas.
E1: ¿No hay nada que tenga un nombre distinto?
I1: No, no.
E2: ¿Y al aguijón?
I1: ¿El qué es eso?
E1: El aguijón.
I1: ¿El qué es eso?
E2: Con lo que pican las abejas.
I1: ¡Ah! no sé, no sé, [HS:E2 ¿Cómo llaman aquí a eso?] yo no lo sé [HS:E2
Rejón, aguijón ¿cómo?] sí, sí pos el rejón, el rejón de las abejas mira [HS:I4
¡Eh!] [Rndo: este es mi marido] [RISAS] [HS:E2 Va a ser famosa su señora.]
Cállate. [RISAS]
I4: Todavía no he hablao.
I1: Dice que no ha hablao. [V-Ljn]
Continúa la entrevista con el tema del colegio, las escuelas. Se intercala con temas como los incendios, o el pantano, entre otros temas variados que iban surgiendo, que se pueden englobar también en el apartado de vida familiar y vida vecinal, con un montón de anécdotas.
E2: Y en el colegio, [HS:I1 ¡Oh] en el colegio.
I1: mi marido! No ha trabajao na, [HS:I4 Desde los ocho años trabajando en el
campo.] n-, no ha trabajao na y tié sesenta. [HS:I4 Y aquí me duele mucho de
[A-Inn]] [RISAS] Sí. Y ahora está poniendo viña porque los chicos le dicen que
tienen que poner viña y ellos le ayudan desde luego pero digo: "No, no seas
tonto que tienes sesenta años, no pongas viña". Pero cómo le convencen sus
hijos ¡oye! por lo menos el mayor le convence [Rndo: ] y, y, y está poniendo
viñas y yo no te creas que estoy mu, mu conforme que no, que no estoy yo
mu conforme porque ya no quiero yo que trabaje tanto, tanto trabajar, que pa
luego tenerse que morir. ¡Va! [HS:E2 Luego sí.] Si no es el que mucho tiene si
no el poco necesita. [HS:E2 Claro que sí.] ¡Pa qué tanto! [RISAS]
E1: |T11| Y por ejemplo cuando había fuego, un incendio [V-Ljn] en el pueblo o
algo. [HS:I1 ¡Anda!] ¿Cómo se avisaba a la gente?
I1: Las campa-, las campanas del pueblo tocaban, las campanas del pueblo
tocaban ¿verdá, [NP]? cuando había fuego dice [HS:I3 Sí.] las campanas del
pueblo tocaban y, y, con cubos eh..., eh... [HS:I3 Con cubos.] había agua en
las fuentes pero el agua en las fuentes fue cuando la guerra las pusieron
detrás de las puertas una llave cada casa [V-Ljn] ahora ya es que... pero
entonces una, una fuente había de un grifo y este pueblo no te creas que ha
sío de los peores que ahí está Romeral que hasta hace poco, no sé si todavía
no, tienen aljibes de | el agua que llueve la cogen porque no tienen... aquí sí,
porque es que tenemos mu buen agua, ¿eh?, no tenemos mal agua y
siempre... hemos tenido agua yo, yo siempre he conocido agua en mi casa,
¿comprendes?, no de ir, pero hay gente que bueno del Romeral... yo me
acuerdo de ser pequeña y de venir con carros, y, con carros y mulas a por
cántaros y cubas de esas de madera aquí a por agua pa El Romeral un pueblo
que hay aquí a, a seis kilómetros. [HS:E2 Lo hemos visto.] Lo habís visto. Pos
venían hasta hace nada han venío a por, a por agua aquí porque no tenían y
ahora tienen a-, muchas casas tienen aljibes por eso, porque, porque agua no
tienen... y porque hicieron un pantano ahí en el valle [V-Ljn] le, ¿le habéis oído
el pantano? Un pantano grandísimo que hay ahí y mantiene a muchos pueblos.
¡Fíjate! Madridejos, tan grande que es Madridejos y tampoco tenía agua y
ahora con el pantano da agua a muchos pueblos, a muchos.
E1: ¿O sea que cuándo había fuego tenían que avisar [A-Inn] [RISAS]?
I1: No, teníamos casi en toas las casas [RISAS] ¿pero qué están diciendo?
[HS:I4 Sí, sí es la pura verdá.] [HS:E2 No sé.] [RISAS] [V-Ljn] [Rndo: ¡Qué cara!
Ese es que sabe mucho.] [RISAS] [HS:I3 Es que dice que le está diciendo que
cómo se limpiaba el culo [A-Inn]] ¡Anda! Pos con un canto, con un canto, [V-
Ljn] [RISAS] con un canto [HS:I3 Cogió un cantito.]
I4: Mira el sistema este va así, mira, [RISAS] este es el sistema.
E1: Sí, en mi pueblo también.
I1: Sí, sí, sí. [V-Ljn]
I4: Mira lo que llevamos. [RISAS]
I1: Este siempre en los bolsillos cuando le lavo la ropa tengo que quitar de los
bolsillos lleva servilletas, lleva cris, lleva de to, de to lleva ahí. "¿Pa qué llevas
to esto en los bolsillos?" Dice: "¡Anda! Por si me dan ganas por ahi". Lo hace
siempre por la mañana en el váter y se lava [RISAS] [Rndo: y se lava y] pero
dice por si me dan ganas yo llevo mis pa, mis cosas pa limpiarme.
E2: Claro que sí.
I3: Si es que no había papeles.
I1: Si es que no había ni papeles de periódico es que es verdá.
I4: Mi madre le decía a mi padre: "Como traes los calzoncillos de tierra y de
zurraspa". Dice: "¿Te parece poco que me he limpiao con un terrón hoy?
[RISAS] A ver es que no había entonces periódicos ni na.
I1: Si es que no había. [R_Tlf] [HCruz: Oye el teléfono.
I4: ¡El teléfono!
I?: Mío, mío, pa mí.]
E1: |T12| Y cuando iba al colegio qué aprendían lo... ¿enseñaban lo mismo que
hoy o...?
I1: No... ¡Bueno en el colegio lo mismo que hoy...!
I4: Las cuatro reglas na más [HS:I1 Na más que...] [A-Inn] olvidao.
I1: Las cuatro reglas luego es que los chicos como eso en seguida los sacaban
pa'l campo no los dejaban estar en el colegio. Yo me acuerdo con diez años
nació mi hermana, la más pequeña, yo tenía diez años y yo iba al colegio...
alguna vez pero [OTRAS-EM] mi madre me | la hacía falta porque con mis
hermanos, que son mellizos este y otro que hay en Madrid, me llevo dos años
y entonces mi madre me necesitaba pa... ahora no necesitamos a nadie y
entonces nos necesitaban y los sacaban del colegio. [V-Ljn] Sin embargo mi
hermana que se lleva diez años conmigo pues ya fue hasta el final, a las
monjas, al colegio eh... a coser porque entonces no enseñaban muchas
labores también [V-Ljn] de mantelerías, de cosas, de labores mucho por las
tardes. Por el día, por la mañana, nos enseñaban a... las, las cosas del colegio
pero por las tardes, las labores.
E2: ¿Y enseñaban lo mismo a las niñas que a los niños o no?
I1: No, a los niños no, a los niños las labores no se las enseñaban. Los niños
les enseñarían otra cosa pero que no, que había tres maestros para los niños,
porque estaban independientes los niños y las niñas, y, [V-Ljn] y tres maestras
para, para las niñas y una de pavulitos entonces sí eso estaban mezclaos
siempre, los chicos y las chicas, desde chiquitines, los pavulitos que decían
entonces, que eran los pequeñines, esos estaban mezclaos pero ya luego tres
maestros arriba y ahora sin embargo no, ahora han trasformao mucho las
escuelas, han hecho mucho más | porque antes eran las clases mu grandes
ahora las han hecho de otra manera y ahora hay muchos más maestros. Yo no
sé ahora mismo los maestros que habrá, porque como ya los chicos no los
tengo en los colegios ya... paso de eso pero,... pero entonces na más que eso
y ahora ya no, van niños y niñas y está primero están los chiquitines luego los
otros... hasta que... porque ahora ya están en Villacañas van, [V-Ljn] esta
sobrina mía va a la E.S.O a Villacañas, [HS:E2 Claro.] que eso no lo dan aquí,
pero no sé hasta cuando darán aquí... ahora, es que no lo sé [HS:E2 Hasta
primaria luego ya secundaria los mandan al instituto.] antes daban hasta
octavo, [HS:E2 Claro y ahora no, ahora hasta sexto.] daba y ahora ya, ya es
que no sé de qué va, no sé de qué va porque eso, porque como no, no tengo
chicos no... [RISAS]
E1: ¿Y qué era más diferente de la enseñanza de los chicos y de las chicas?
¿Qué era la mayor diferencia que podían [V-Ljn] [A-Inn]?
I1: Pos yo no sé por eso porque las chicas las, las dedicaban a..., a coser
mucho a hacer mantelerías a... | mi hermana hizo , se hizo [V-Ljn] hasta,
[RISAS] hasta una, hasta una mantilla hecha a mano mi hermana tiene preciosa
de cuando iba a la escuela y a las monjas y de mantelerías tiene... y me hizo a
mí... Bueno y muchas labores hacían las chicas y si los chicos pos yo no sé
qué haríen, yo qué sé qué haríen pos... les daríen o jugaríen a otras cosas. Yo
me acuerdo de ir a la escuela y los chicos con un atadero, con un atadero...
[V-Ljn] tendrán por ahí ataderos... un atadero de lo [A-Crt]
E2: [A-Inn]
I1: Mira como un, como un cordel, [HS:I4 [A-Inn] no es molestia.] como un
cordel na más que, que eran ataderos
I2: ¿Bebéis cerveza o no bebéis cerveza? ¿Bebéis cerveza?
E1: [Rndo: Sí.]
I1: S'a-, s'agarraban dos chicos a, a la pue-
I2: [A-Inn] tos mu buenos, ¿eh?
E2: [A-Inn] pueblo.
I2: Si te veo en Madrid decir: "Esa es. Estuvo en mi casa". [A-Inn] [RISAS]
I1: ¡Nada menos en Madrid la vas a ver! [V-Ljn] En la punta de un, de un...
cordel que era un atadero se agarraban dos chicos y ya y otro iba atrás "mula"
y iban corriendo por, por to el recreo de la escuela yo me acuerdo así jugaban
los chicos, jugaban a eso y ahora digo que cosas es que, es que es diferente
los chicos juegan diferente. [HS:E2 Claro.] Yo me acuerdo de ser pequeña y
jugar a las casitas, [V-Ljn] mis amigas y yo que eran de por estos barrios, y
éramos de la misma edad jugar a las casitas pero ahora es que las chicas con
las muñecas, le he dicho al otro chico y a esta, hacíamos muñecas de trapo
porque no teníamos pa comprar de tela y hacíamos muñecas de trapo y con
una vedija de lana de los colchones pues hacíamos el pelito a las muñecas
[RISA] o las pintábamos o con un...
I2: Hay Pepsi Cola pero no está fresca.
E1: [A-Inn]
I1: Yo también tengo pero, pero fresco, fresco [HS:I2 [A-Inn] que ostia tengo
leche, que leche.] no. [RISAS]
I2: Sin alcohol tengo dos ¿quién quié sin alcohol?
E2: La conductora. [RISAS]
E1: Pues yo porque tengo que conducir yo. [RISAS]
E2: La conductora.
E3: Para mí tampoco.
I1: No, la chica esta dice que no quiere.
I2: ¿Quieres un vaso limpito?
E1: No, muchas gracias.
E2: No, muchísimas gracias.
I2: ¿Quién quiere otra sin alcohol?
E2: Pues yo porque voy de segundo conductor así que... [RISAS]
I2: Si hay Pepsi Cola ahí pero es que está caliente.
I1: Yo tampoco lo tengo metío en el frigorífico porque estamos mu mal con las
gargantas y no me gusta... frío [HS:E2 [A-Inn] gracias.] y por eso.
I4: Porque os tenéis que ir de viaje que si no [A-PIn: vos] hacía un [A-PIn:
caldito de patatas]. [RISA]
I2: Pa comer aquí hoy. ¡Vamos! Vamos a irnos [V-Sml] a los toros a Madrid
este y yo y [A-Inn] mi chico a caballo que a nadie los gusta si no hacíamos ahí
un guiso con patatas y un tomate y un | y ajo [RISAS] [A-Inn].
E2: ¡Madre mía! Y el maestro antes ¿tenía más autoridá que ahora o...?
I1: Sí..., mucha más, bueno que te lo diga mi marido decían | si hacían algo
como ahora. ¡Bueno!
I4: ¿Por qué crees que tengo las orejas tan largas? de to lo que me tiraba
[RISAS] que casi me las arrancaba y me tiraba de las narices.
E2: Fíjate.
I1: Y los castigaban pon la mano con un palo ¡pum! [ONOMAT] un palo en la
mano pos si hacían cualquier cosa los castigaban de rodillas: "¡A la paré!".
Había chicos y chicas rebeldes como ahora lo hay pero...
I4: [A-Inn] Pepsi Cola que está del tiempo.
E3: No, no, ya. [HS:E4 No, no, de verdad. Con esto vale.] Gracias.
I1: Ya
I4: [A-Inn]
I1: Pero no quieren, dicen que no quieren.
I4: [A-Inn] ¿tampoco quieres tú?
E1: Yo ya lo tengo.
I1: Tú, hermosa, ¿quieres?
E3: No, no, no [HS:I1 ¿No?] muchas gracias.
I4: Bueno pues Pepsi Cola, una poquita, como está del tiempo así no se agarra
a la garganta. [RISAS]
E4: ¿Pero había que obedecer más a los padres?
I1: Sí... ¡Uh... bueno hermosa! Anda que me tiro, que tiro de ello. [RISAS] Mira,
mi, mi casa si oye hemos tenío respeto a mi padre siempre, a mi madre hemos
tenío respeto pero mi marido a mi suegro bueno es que te lo puede decir
Bueno, una cosa espantosa. Mi suegra era mu buena y mi suegra... y no es
que fuera mi suegro malo, ¿eh?, que no, pero porque dice mi marido nunca
nos ha pegao mi padre, ¿comprendes?, pero con que los mirara, era suficiente,
con que los mirara, era suficiente y si hacían alguna cosa porque han sío seis:
una hija y, y cinco chicos todos iguales y hacían cosas | decía su madre:
"¡Anda! Cuando venga padre luego a la noche vas a ver la que se va a liar".
Luego su madre no se lo decía a su padre.
E1: Y los padres o los profesores cuando te castigaban ¿qué te hacían hacer?
I1: Pues, pues a | estos mis hermanos yo me acuerdo a las cuadras con las
mulas a, a acostarse sin cenar, [V-Ljn] a acostarse sin cenar si hacían alguna
cosa.
E1: ¿Y el maestro?
I1: El maestro pegarlos con una [HS:I4 Sí, sí, sí.] mano.
E1: ¿Con qué pegaban?
I4: Sí, sí, sí.
E1: ¿Con qué pegaban?
I1: Con una vara que tenían... "Pon la mano".
E2: ¿De madera o...?
I1: Sí una vara de, de un árbol. Una vara. "Pon la mano".
I4: A lo mejor llegaba y decía: "¡Pon la mano!" Y te daba así [G-Mst] en la
mano. "¡Hala a tu sitio!" [V-Ljn] Porque a lo mejor te equivocabas en alguna
cosa. Yo que sé.
E1: ¿Y no había otra clase de castigo na más que... el físico?
I1: Na más yo que sé es que, es que entonces era... yo que sé, es que no se
puede ni comparar, ya te digo.
E1: ¿Y ahora?
I1: ¿Eh?
E1: ¿Y ahora?
I1: ¡Uy, ahora! Ahora e-, es que es diferente, es un desmadre. Yo creo que ni
lo de antes [V-Ljn] ni lo de ahora. [HS:E2 Sí, un término medio.] Yo creo que las
cosas, todas las cosas de la vida en un buen medio están bien. Yo digo
siempre que la gente [V-Ljn] no teníamos que estar nadie ni hinchaos ni, ni, ni
decir no tienen pa comer, teníamos que estar to'l mundo en un buen medio
porque la gente hinchá es mu mala. Yo que sé que no [HS:E2 Avariciosos ya.]
ya es que... ya no puede ser. [HS:E1 Tiene mucho...] Exactamente y, y, y., y
yo creo que el que tiene quiere más, quiere más, quiere más [HS:E2 Sí.] una
avaricia y una cosa y, y la gente que no tiene son esclavos de esos que tienen
[HS:E2 Sí, es verdad.] y eso no debía de ser así pero es así, ha sido y tiene que
ser.
E2: Diferencias siempre [HS:E1 ¿Y qué] habrá.
I1: Sí.
E1: cree que tendrían que poner en el colegio como asignatura hoy que tenían
antes? [V-Ljn] ¿Qué les tendrían que hacer a los niños hoy en el colegio? [V-Ljn]
I1: Pues yo que sé es que tampoco estoy yo muy... al día de lo de los niños
porque ya te digo cómo no tengo chicos ahora yo... en la escuela [HS:E1 ¿Pero
hacen labores o...?] ¡Ah! Bueno no, las chicas ahora no saben coser pero hoy
hay chicas y chicas es que les guste o no, porque esta chica que ha salido
que, que ha ido al teléfono es mi sobrina, la de mi hermano y si la vieras a ver
si te l'enseña ahora lo que está haciendo, está haciendo letras pa cuadros,
¿sabes?, de punto de cruz [HS:E2 Yo también he hecho en el cole punto de
cruz.] pues le gusta, le gusta. [P-Enf: No, ella en el cole no] si en el cole no,
nos la enseñan eso porque está en la E.S.O en Villacañas. Ella es que sus
primas les gusta hacer labores y ella también le gusta y en los ratitos que
tiene, que no tie que estudiar pues hace labores, [V-Ljn] ¿comprendes?, porque
le gusta y hay otras pues que no les gusta coser. Yo tengo mi nuera, que es
administrativa, estudió carrera de maestra pero como entonces no había
oposiciones y ha estao tres o cuatro años en el Ministerio del Interior estaba,
de administrativo pero resulta que luego que se casaron y vivieron en
Villacañas y se cambió de ministerio y está en el instituto, en Quintanar a, a
orilla de Villacañas. [V-Ljn] Pues no, coser nada, si oye... si hace un
descosío..., algo [HS:E2 Nada.] pero nada de nada.
E2: Yo soy madre | mi madre es modista y yo no tengo ni idea de coser. [RISA]
I1: Sí, y mi hijo que trabaja en las puertas en Villacañas, en Artevi va y, y, y
tien que meterle los bajos a unos pantalones porque les dan trajes pa trabajar
o, o compran unos pantalones eh pa ella y pa... y viene y dice cójamelos usté,
[RISA] cójamelo usté y ya viene y yo se lo cojo, ya se los ponen y se lo cojo, y
se lo cojo yo. Porque ella no, a lo mejor ella si se pusiera lo sabía hacer pero
que como no lo han hecho y no le gusta. [HS:E1 Y anima.] [P-Enf: Ahora] como
dice mi hijo haber leer siempre está con los libros en la mano, viene a mi casa
y ya está mirando, mirando, mirando a ver que ve pa, pa estudiar y pa ver que
tengo pa, pa... [RISA] Lo que se ha criao oye. [HS:E2 Claro. ¿Y [A-Inn]?] Son de
aquí pero sus padres fueron a Madrid y ella ha estao estudiando en Madrid,
sus padres están en Madrid.
E1: ¿Y aquí animan a las niñas [V-Ljn] a que aprendan a, a coser?
I1: Ya no, aquí somos mu modernos ya, ya no cada uno hace lo que quiere. [V-
Ljn] [P-Enf: No, no las animan.] Oye ahí, mira hay ahí una fábrica de chicas de
costura... que oye..., que cosen las chicas hacen | pero es una fábrica como
otro trabajo cualquiera van y cosen y chicas que saben coser. Una sobrina de
mi cuñada está ahí en la fábrica y ella se hace sus trajes, ella... Oye, está ahí
en la fábrica, sabe coser y cose y hay chicas que sí que les gusta pero quien
estudia porque tiene otra hermana que ha estudiao y no tiene donde colocarse
la chica y sin embargo... dice su madre: "Pero bueno si no tienes a coser".
Dice: "Si es que coser no me gusta". Si es que no le gusta, es que tiene que
gustar, las cosas tienen que gustar y la chica ha estudiao y, y no quié coser
porque no le gusta, ya está.
E1: Y cuando los maestros encontraban a alguien que [V-Ljn] podía estudiar,
que valía para estudiar ¿animaban al chico o la chica o no?
I1: S- | antes no, aquí no estudiaba más que la gente que tenía.
E1: Y el maestro no hacía porque estudiara...
I1: No antes no, antes no, si es que antes... antes no, ahora, ahora pues sí,
pero los maestros desde luego siempre quien ha valido, antes también,
siempre hay gente que espunta, ¿comprendes?, antes y ahora y siempre. Y
siempre los maestros sí, te dan... yo que sé. Si mi hijo mayor pos valía pa
estudiar y el ma-, ma-, maestro: "Pero [NP]" y sin embargo no ha querío
estudiar. Decía que no le iba a pesar pero ya tié treinta y un año y le pesa.
[HS:E2 Claro.] Y ahora, y ahora anima él a los chicos dice: "Mozos no seáis
tontos..." [HS:E2 Claro.] dice porque, porque sí.
El tema de la sanidad y los médicos, los partos de antes, enfermedades, etc.. además de otros temas variaos que iban surgiendo:
E1:|T16| ¿Y había médico aquí siempre o no había?
I1: Sí, sí, sí, sí dos médicos. [V-Ljn] Además que vivían aquí de siempre porque
eran d'aquí no sí, médicos sí.
E1: ¿Y, y tenían que pagar al médico o...?
I1: Sí, sí, [HS:E2 ¿Había igualas?] igualas igual que con el veterinario, los
médicos lo mismo.
E1: ¿Y atendían lo mismo a quien era igualado...?
I1: Es que si no estabas igualao yo que sé. Eh... porque mira un caso que te
voy a explicar hace... pos tres o cuatro años se murió un tío carnal mío y
siempre han, han marchao bien y no ha tenido nunca iguala | ha tenido
siempre iguala pero no tenía..., no ha pagao nunca la seguridad social, no
pagó y se ha muerto de ochenta y tantos, ochenta y siete, ochenta y ocho
años pero no había pagao nunca porque no, no quería porque era de esos que
decía que si él tenía porque... que, que se lo dieran a quien tuviera, a quien no
tuviera pero que él si tenía que no quería... [V-Ljn] Se encerró porque aquí to'l
mundo ricos y pobres han pagao la seguridad social y luego han tenío su
pensión, pos él no tenía ni pensión ni tenía seguridad social, se murió.
Entonces estaba igualao a un médico to la vida, cuando ya llegó esto que ya
no tenía que haber igualas [V-Ljn] pues le dijo la médica que tenía dice: "Usté
no se preocupe que yo le voy a atender exactamente igual anque yo no esté...
porque ya sé que usted no tiene... seguridad social yo le voy a atender a usté
igual". Pues ya se puso mu malo porque le subía el azúcar, le bajaba hasta
morirse y... y lo operaron pero él tenía una cosa como de Sanitas y eso
también pagaba como no tenía seguridad social pos tenía que tener una cosa
de esas... pero ya, ya llegó a morise y, y claro un fin de semana [V-Ljn] pos
vienen médicos a hacer las suplencias y era un médico cubano, un médico que
viene, que es mu buen médico ¿eh?, pero claro estaba al principio aquí y no
los conocía y llegó, le llamaron y dijo que si no estaba | que no tenía
seguridad social que no tenía derecho a, a ir. [V-Ljn] Y eso hace [P-Enf: cuatro
años] que se murió mi tío. Y mi | un primo mío se puso y dijo: "¿Por qué usté
no tiene derecho? Usted tiene derecho a ir a, a atender a mi padre porque mi
padre y usted me dice... lo que me diga yo se lo voy a pagar". Luego cuando
ya a otro día y fue. Y luego a otro día cuando la médica de cabecera se enteró
la que estaba aquí de eso, haciendo el de cabecera, pues le dijo: "Usté tiene
derecho a atender a to'l mundo si tiene iguala como si no tienen, como si es
pobre como si son ricos. Usté tiene derecho a una persona humana a
atenderla". Y fue a disculparse luego a otro día. [V-Ljn] "Perdonen ustedes que
es que yo esto no lo sabía y es que estos casos no los hay". "Bueno, pues si
no los hay que no los haya pero..." Oye eh... yo que sé una persona que se
estaba muriendo y, y el azúcar le bajó..., le subió mucho y tení-, tenía que
atenderle y luego ya le atendieron bien... Oye ellos no querían cobrarle luego
pos a lo mejor les llevaba un poco aceite, un regalo de lo que tenían en la casa
si es que no lo tenían porque, porque...
E1: Cada uno da lo que puede.
I1: No, y que es que no lo tenían porque él nunca pagó, nunca pagó porque no
quería pagar decía que, que no, que no quería pagar [V-Ljn] era gente de
antiguamente que, que, que no. A ver...
E1: Y aquí por ejemplo había dos médicos pero [V-Ljn] ¿venía gente de otros
pueblos a avisar al, al médico de aquí?
I1: Hombre pues si te veías obligao sí. Como si tú te veías obligada a ir a por
un médico porque aquí no estuvieran, siempre estaban porque an-|, ahora la
gente andorrea mucho pero entonces la gente no andorreaba tanto [RISAS]
estaba, estaban en sus casas pero si hoy | no había pues ibas al pueblo más
[A-PIn: inmediato] [V-Ljn] a por ellos, claro, sí no, eso sí, sí. Ahora lo mismo,
está el centro aquí porque el centro de salud le tenemos aquí en Tembleque
pero pertenece a La Guardia, al Romeral y Tembleque, tres pueblos. El centro
está aquí y los médicos viven...
E2: Lo hemos visto aquí el centro médico. [HS:I1 Sí, sí.] Hemos aparcao el
coche al lado.
I1: Viven uno en Romeral y otros en La Guardia pero luego vienen tos los días
aquí y de aquí es el centro y luego claro si | las suplencias las hacen los
domingos, las hacen para los tres pueblos. Tú avisas: "Estoy mal". Y van allí.
Si dicen: "¿Puedes venir?, ¿te traen en el coche? Porque no puedo moverme".
Porque hay un ATS y un médico hay, [HS:E2 Sí, en mi pueblo es igual eso.]
hay de servicio que, que como se puede comparar con lo de antes, ni mucho
menos, [HS:E2 Claro.] no se puede comparar.
E1: Y antes he visto que habían llamado a la matrona con otro nombre.
I1: Comadrona, comadrona [HS:I3 Y partera.] y partera, partera, partera
también sí, partera sí, la partera sí.
E2: ¿Y los partos eran aquí en el pueblo?
I1: Los partos aquí, hermosa. Yo te digo cuando mi hijo mayor es que esta
chica lo ha oído, vosotras no, [RISA] cuando mi hijo mayor tiene treinta y un
año y, y yo me casé, y nada me quedé embarazá me hacía algún análisis de
vez en cuando pero es que en Toledo estaban pa los casos urgentes pero no
para, para cosas de dar a luz y de to eso, nada. Entonces pues llegó la hora la
Virgen de Fátima, la procesión de la Virgen de Fátima buscó mi marido al
médico, vino el médico me puse mala anochecido y a la una de la noche, que
ya fue el día catorce, a la una de la noche nació mi hijo. [V-Ljn] Fue un parto
bien, me echaron unos puntos el médico mismo me lo echó, el, el médico
mismo me los echó, los puntos y luego... a otro... los ocho días vino y me los
quitó porque no eran de caese solos, fueron cosidos... [HS:E1 [Asent]]
entonces. Y sin embago el otro que tengo con venticuatro años, yo ya fui al
ginecólogo, iba a mis remisiones cuando me decía, a mis análisis y a mis
cosas. Ecografías yo creo que no, ecografías yo creo que no me hicieron fíjate,
[HS:E1 [A-Inn]] no porque ahora yo voy a mis remisiones y me hacen
ecografías, entonces no, pero me hacía análisis de orina el médico,
me'scultaba, me miraba, me decía lo que tenía que comer cuando ya el
segundo y ya luego me fui a dar a luz a Toledo. Nació prematuro que nació
con ocho meses, estuvo un mes allí en la'ncubadora, nos atendieron
divinamente [HS:E1 Era distinto.] [P-Enf: distinto completamente] fíjate en seis
años, seis años se llevan, seis años justos un en ju- | uno en mayo y otro en
junio, seis años justos se llevan, en cambio fíjate.
E1: ¿Estaba asustada ante el primer parto? [V-Ljn]
I1: Pues no porque yo que sé porque, porque lo veíamos así y yo que sé, no
hermosa, no.
E1: ¿Nadie se asustó?
I1: Nadie, nadie. La gente que tenía se iba a Madrid a clínicas particulares,
¿sabes?, a Madrid pero, pero luego las demás pues casi to'l mundo aquí, casi
to'l mundo aquí. Bueno y ya te digo cuando el mío más pequeño | que yo me
fui a Toledo y mucha gente se iba a Toledo y mucha gente... de... como igual
que en los míos nacían to-, todavía aquí nacían... porque no querían ise. Esa
mentalidad. "¡Ay no, no! Si cuando el otro fue mu bien". Mira una chica que
vamos a andar juntas la otra noche lo fuimos repasando di- |, que no se quedó
bien... luego ha tenío muchos problemas después del chico y es mayor, es
como el mío pequeño, y la chica como casi el mío mayor, los dos los tuvo aquí
y, y se conoce que le quedó suciedá por dentro de cuando el chico el, el más
pequeño y la tuvieron que operar ha estao la muchacha mu mal, mu mal ahora
ya está mu bien pero ha estao mu mal muchos años y dice: "Pos yo tonta",
dice, "que me dijeron ya..."| iba a, a particular a un médico a Toledo y le dijo
el médico: "Vente y das a luz aquí". Dice: "No, no si fui yo cuando mi chica y
to me se dió mu bien, yo estoy igual". Y ya pues no fue igual y se quedó mal,
mal, mal y ha estao mal hasta que l'han quitao todo y es joven y es mu joven
ya le tuvieron que quitar todo porque el médico no quería pero, pero es que no
estaba ni pizca de bien. Se ve que le quedó suciedá y le quedó infección [V-
Ljn] y esa infección la tenía ahí.
E1: Y los hombres que son tan valientes para todo ¿tampoco se asustaban
ante los partos ni...?
I1: Na, na... no, si es que no, como lo veíamos así pues así lo veíamos [HS:E1
Es que no sé cómo hizo en el primero.] nada, nada, nada, hermosa. [RISA] Yo
que sé si es que como no había otra cosa mira ya cuando hubo otra cosa
como íbamos, ¿comprendes?, [HS:E2 Claro.] si es que como no lo había pos no
lo había y cuando lo había pos ya nos fuimos... a ver. [V-Ljn]
E1: ¿Y si se hacían alguna, alguna herida iban al médico?
I1: Había gente que tenía [P-Enf: muchas hemorragias] después de nacer. Oye
y... de verdá que los médicos claro como lo hacían aquí pos lo entendían
porque había uno que se llamaba don [NP] [HS:I2 ¿Dónde está la otra
compañera?] que era d'aquí, hijo del pueblo.
E2: Ha ido ahí.
I1: Está ahí... cogiendo agua... [HS:E2 Está preparando otra grabadora.] o no
sé. [RISAS].
I1: "Otra lavadora", dice. Uhm ese como era hijo del pueblo, don [NP], pero
que como muchos partos asistía y to, oye pues, uhm [OTRAS-EM] que tenían
hemorragias muchas mujeres, algunas se morían pero no te creas que se moría
tanta gente... que otras pues como ahora también se mueren en los sanatorios
viene por derecho y se mueren [A-Inn] menos ahora pero, pero que, que lo
hacían mu bien yo que sé que..., que, que tenían hemorragias y lo, y lo
corregían. [V-Ljn]
E1: Y, y ante alguna enfermedad ¿tampoco se asustaba nadie? [HS:I1Bueno...]
¿Tenían pánico a algo?
I1: Pues sí que se asustaban porque yo me acuerdo de decir mi madre, que yo
no me acuerdo | mi madre es la que hacía doce hermanos, mi madre es la que
hacía doce y decía mi madre que en su casa se murieron [P-Enf: cuatro finaos
y cuatro grandes.] Una con ventiún año de una pulmonía recién casá,
embarazá, una pulmonía y morise pero to esto hará ya sesenta años, hará
sesenta años... cuando no haga más... esa; otra tuberculosa, que se llamaba
[NP]... [V-Ljn] de tuberculosis pos se moría mucha gente con dieciséis años,
muerta y [P-Enf: dos] con cólico miserere se iban al campo.
E1: ¿Qué es eso?
I1: Pos te lo voy a decir lo que decían cólico misereres... la apéndice se les
per-, [HS:E2 ¡Vaya!] se les perforaba... ¡Cómo no había adelanto ninguno! Pero
to esto a lo mejor hace... pues ochenta años o setenta... el de los mayores
porque mi madre podía tener ahora ochenta años, ochenta y uno el día de San
Pedro mi madre podía tener, [V-Ljn] ¿comprendes?, y era el | los mayores así
que... que hará por lo menos setenta o setenta y tantos años to esto que
estoy diciendo. Y se iban al campo con mi abuelo y venía con una mula, pero
y mi abuela luego decía: "¡Pero pa que l'has mandao al chico!" A lo mejor dos
o tres días con la apéndice perforada, como no había adelantos... pos se
morían con veinte años, con dieciocho... así, a esas edades se morían y luego
los finaos eran a lo mejor con... fina-, finaos que decían a los chicos pequeños
un finaíto se ha muerto.
E2: ¿Los chiquitines?
I1: Los chiquitines. Pos a lo mejor con seis añitos, con cuatro añitos porque
tenían diarreas y to eso no lo corregían entonces y se morían otros cuatro. Y
otros cuatro que vivieron y mi madre era la más pequeña, había dos grandes y
dos de los más pequeños. ¿Sabes? Quedaron ya grandes dos mayores y dos, y
dos de los, de los más pequeños de los doce, quedaron. Con que fíjate. Es que
entonces yo que sé, es que era, es que no había nada más que a morir por
Dios. ¿Y cómo no se iban a asustar? Mucho. Cuando ya venían así con dolores
y to eso pues decían ya. De pulmonía se moría gente | mi padre tenía cuatro
años cuando se murió su padre, cuatro años y un hermano que tiene, un
hermano que tenía no había nacío, nació después de morirse su padre. Pos
ahora en el verano con un... | una pulmonía. Llegaban con una pulmonía y
como no había adelantos se morían pero gente joven con veinte años y
ventitantos no tenían ni trenta años entonces. Así que ¿ha cambiado la vida o
no ha cambiado?
E2: Sí.
I1: Es que hay que comprendelo. Hay otras cosas ahora mu malas también yo
que sé [HS:E2 Sí.] como el sida... yo que sé muchas cosas que, [HS:E2 Sí pero
normalmente ahora ya todo se cura.] que el cáncer... El cáncer lo van
corrigiendo mucho pero... mi madre murió de cáncer, mi padre de infarto
también mu jóvenes. Mi madre no tenía sesenta años lo, los hizo enseguida;
mi padre no tenía setenta, los hizo enseguida. Cuando mi madre la operaron de
un pecho pues mi padre le dio un infarto, de ese sufrimiento mi padre le dio el
infarto. Que eran jóvenes. Oye lo corrigieron porque mi madre estuvo cinco o
seis años yendo y viniendo al Clínico pero tampoco [A-PIn: los había los]
adelantos que ahora, ¿eh? Hace mi madre veinte años, ventiuno va a hacer,
bueno, los ha hecho el día de la Virgen de Fátima también, veintiún años que
se murió no había tantos adelantos como hay ahora, en veinte años ha
evolucionao la vida mucho, ¿eh? La operaron en Madrid luego la dieron...
sesiones, radioterapia y cosas, luego la daban ciclos, mi madre la dieron ciclos
y to en el Clínico pero... no se lo dieron de primera hora, ¿comprendes?, se lo
dieron ya cuando... No, no es como ahora yo lo comprendo que no es como
ahora.
E1: Que a mi abuela la cogieron a tiempo, [HS:I1 Sí.] a mi abuela la operaron.
I1: Es que a mi madre la operaron y al año, la operaron y la quitaron el bulto y
luego al año la quitaron to'l pecho [HS:E1 A mi abuela fue igual.] exactamente
porque mi madre la edad que tenía que tenía sesenta años ya, no sesenta y
tantos tenía, tenía ya casi sesenta y cinco. No, miento, tenía cincuenta y
cinco. ¿Comprendes? Se murió que no tenía sesenta o cincuenta y cuatro o así
una cosa tenía, si se lo hacen bien desde primera hora pero no se lo hicieron
bien desde primera hora por eso, porque mi padre no tenía seguridad social, y
se lo hicieron en una clínica privada que pagaban una sociedá. [V-Ljn] Como
era autónomo mi padre del campo no tenía seguridad social luego ya a última
hora, los últimos años, sí porque ya fuimos al Clínico y se quedaban
asombraos. "Pero ustedes no tienen seguridad social pero bueno ¿y por qué?"
Oye las pruebas y las cosas que le hicieron a mi madre en el Clínico sin
costarnos ni cinco céntimos y fuimos recomendaos por, por don Amador, por
un médico particular que íbamos a Aranjuez y dijo: "¡Pero qué sinvergüenzas
pero esto... no hay derecho tener a esta señora así!" Entonces por él una carta
y fuimos al Clínico por él. Pero mi padre entonces no tenía seguridad social
hasta que no se jubiló mi padre, no tuvo la seguridad social porque era
autónomo fíjate. [HS:E1 Es que hay gente.] Mi marido ahora mismo es
autónomo como mi hermano es autónomo porque trabajan por cuenta propia
[HS:E1 Claro.] de nosotros mismos pero tenemos nuestros seguros y nuestras
cosas.
E1: Es que eso que estaba diciendo de su madre como hay gente [V-Ljn] que
tiene miedo a ir al médico porque no la toquen [HS:I1 Sí.] sobre todo...
I1: No, no mi madre na más notárselo la pobre enseguida se fue al médico.
¡Uy! [HS:I1 O sea que no tenía miedo.] Mi madre... No que va mi madre era mu
alegre valía to lo del mundo. ¡Qué va! ¿No ves? Rápidamente que se lo notó
fue al médico de cabecera y rápidamente se fueron a Madrid a su sociedá que
tenían no, no. Lo que pasa que la sociedá no se lo hicieron bien porque si mi
madre de primeras se lo hacen bien la edad que tenía ya, hubiera tirao muchos
más años o no se hubiera muerto, a los mejor; pero hoy hay otros adelantos
para esas cosas, hay otros adelantos. Yo estoy yendo a remisiones ya, de
muchos años ya estoy yendo y mi hermana que tiene diez años menos que yo,
tiene cuarenta y cinco, yo tengo cincuenta y cinco y mi hermana tiene
cuarenta y cinco y también está yendo a remisiones. Porque, oye, tenemos
miedo y vamos... to los años. No tenemos nada hasta ahora pero vamos.
E1: Es que es eso, es que como a mucha gente dice: "¡Madre mía! Con esto al
ginecólogo", bueno ahora ya no, [HS:I1 No.] antes era tabú [HS:I1 Pero todavía
hay gente, todavía hay gente] [A-Inn] que si me va a tocar aquí, que si me va a
tocar allí...
I1: que no quiere ir porque: "¡Uy yo si no tengo na! [HS:E2 Sí.] Yo no voy
porque me van a ver". "¡Uy! ¿Qué te van a ver? ¡Pos que te vean lo que
quieran! A mí me da igual". [RISAS] Hombre te da un poquito apuro porque...
es molesto porque..., oye,... hay que comprender que, que t'hacen daño y es
molesto pero a mí me hicieron hace dos años, ahora va hacer pa mayo, me
hicieron hasta una..., una citología no, citología es lo que me hace, un legrao
[V-Ljn] porque después del año tuve una regla, un año no tuve regla [HS:E1 Sí.]
y al año tuve una regla y el doctor que me está mirando to'l tiempo dice: "Mira
estoy segurísima no tienes nada pero por más conformidá vamos a hacerte un
legrao porque detrás de esa regla puede haber algo" me hicieron un legrao,
nada, dice: "¿Lo ves? Pero tú te quedas tranquila y yo también, [V-Ljn] así es
mejor". Oye yo lo que me dicen pos, pues... [HSim-O: Las encuestas.] me
durmieron un poquito y me hicieron un... poquito legrao [HS:E1 No, pero si
eso...] [V-Ljn] pero por más conformidá porque no tenía nada.
E1: ese es el miedo porque yo sé [HS:E2 Elena, quédate con esos.] personas
mayores dicen: "Madre mía, ir al médico, [HS:I1 No.] me van a tocar, [HS:I1
Sí.] pero que te toquen [HS:I1 No.] es un pecado..."
I1: ¡Ah no! Aquí no, en este pueblo no, no, vamos oye no hay regla sin
exceción [HS:E2 De todo, de todo hay.] que, que hay algunas todavía que no
quieren ir porque... anda y luego ¿sabes lo que les pasa? y personas mayores
un-, una señora ahora se ha muerto de un cáncer en la matriz en los ovarios
que estaba viuda desde los cuarenta años. ¿Sabes? Y, y, y, y dice: "¡Ay qué
tonta!" cuando ya estaba tan mala pa morise, "por no decirlo..." Porque
estuvo un año sangrando ya mu mayor, ya con ochenta años sangrando y, y
no se lo decía a las hijas y cuando se lo dijo ya no tenía solución [HS:E2 Jolín.]
y ya dice: "¡Ay qué tonta! Si yo lo hubiera dicho antes". Que es que son
mentalidades que hay que mentalizarlos que no que, [HS:E2 Sí.] que tiene que
ser ir al médico y decirlo. Yo no, vamos, yo cuando empecé a ir al médico, iba
al médico de cabecera y, y decía: "¿Miedo?" Yo decía: "¡Uy qué miedo de ir,
don [NP]". Dice: "Miedo de no ir". Me decía: [HS:E2 Claro.] "Miedo de no ir, así
que ves". [RISA] Y ya estoy yendo un montón de años [RISAS] porque me
decía: "Miedo de no ir". [RISAS]
E1: Antes cuando le haci- | se hacía una herida, una persona ¿quién la curaba?
¿el médico o [HS:I1 ¡Uh...!] [A-Inn]?
I1: Mira mi suegro me contaba que se hizo una herida una vez en, en | e, era
un hombre fuerte, más fuerte que mi marido, como ese que ha venido a por la
bombona del butano, que es hijo de él, pues se parece mucho que es el
mayor. Um... [OTRAS-EM] se hizo una herida no sé si con... ¿con qué? pero mu
grande en la pierna y se la curó con vino.
E2: ¿Con [HS:I1 Ni] vino?
I1: llamó al médico siquiera y se la fue curando con vino. [V-Ljn]
E2: ¡Ay, Dios mío!
I1: ¿Te enteras? ¡Qué salvaje! Pero entonces cuando él estaba en | pero
cuando ya era mayor le salío una cosita en el cuello. "¡Al médico, al médico!"
Y ya a Toledo ya se lo quitaron y ya venía y ya se tenía que ir con este a
Madrid y decía: "¡Ay qué pena, que me voy a Madrid!" Mira, me daba una risa
porque ¡ay! que es que no quería irse a Madrid y decía: "¡Ay qué pena que
esto no lo tengo bien curao y me tengo que ir a Madrid!" [RISA] Y digo: "¡Pero
bueno!", digo, "pero si va usted a la capital de [P-Enf: España] [RISAS] que allí
hay los mejores cirujanos. [HS:I1 ¿Y cómo se sintió lo del cuello?] [RISAS] ¡Pero
qué dice usted!"
E1: ¿Cómo se sintió lo del cuello?
I1: Pues porque le salió como una costrita y no se le curaba y no se le curaba,
no se le curaba como una pupita y oye pero... fíjate que tenía ya ochenta y
muchos años, se lo quitaron y le cicatrizó estupendamente pero fuemos
nosotros jóvenes y no se nos cura.
E1: Y claro si estás todo el día así.
I1: Es que era el cuello, era el cuello, el roce del cuello de la camisa también,
¿comprendes?, [HS:E1 ¡Ah!] y por eso a lo mejor...
E1: O sea que no hizo falta que se tocara ni nada.
I1: No, no es que era el roce y... que le salió y... pero es que me daba una risa
porque no quería irse a Madrid, decía: "Es que esto todavía no me se ha curao
bien". Y digo: [Rndo: "Pero si va usted a la, a la capital de España si allí hay
los mejores cirujanos. ¿[A-PIn: A quién] quiere usted?"] [RISAS] [Rndo: Qué
pena.]
E1: |T11| ¿Qué obligaciones tenía un niño antes, [V-Ljn] cuando era pequeña,
antiguamente?
I1: [Rndo: La comida, vas a hacer tú la comida.] [RISAS]
I4: No, mira.
E2: [Rndo: Hoy se queda sin comer.]
I4: Si tienes la tortilla hecha.
I1: [Rndo: No la tengo, no la tengo hecha.] ¿Qué hora es?
I4: Y sopa de cocido, [HS:E2 Las doce y cuarto.] ya está la comida hecha.
I1: Las doce y cuarto no. ¡Menuda tortilla voy a hacer! Me quier- | ¿los niños
que ocupaciones tenían? [HS:E1 ¿Qué obligaciones...?] ¡Uh! [HCruz: [NP] ven
¿qué obligaciones ten-?, [NP]
I4: ¿Qué?
I1: Ven, mira, diles qué obligaciones tenías... [HS:I4 ¿Qué?] ¿Qué obligaciones
tenías cuando eras pequeño?
I4: ¿Obligaciones? El campo, hermosa.
I1: El campo.
I2: ¡Ah! Pues se iba [A-Inn] al campo.
I4: De ocho años decía mi padre mañana al campo, mañana no vas a la
escuela y yo tan contento.
I1: Sí.
I4: Y ahora me alegro | ahora no me | ahora lo que hago es que me tiro de
una oreja [V-Ljn] y me alcanzo de la otra que no sé leer.
I2: Si iba a venir para acá pues le decía...
I1: Sí sabe pero na.
I4: Pero [HS:I2 [A-Inn] la cuadra, lavar zanahoria, echar paja a la pajera y bajar
el pienso.] para mí no pa... si cojo por ejemplo... veinte mil kilos, cuarenta mil
kilos, cien mil kilos de cebá sé lo que vale.
I2: Eso era.
I4: ¿Sabes?, pero pa mí solito, no pa nadie. [V-Ljn]
I1: Sí, [HS:I2 Ahora no sabemos.] que no es lo como, como ahora ni mucho
menos.
I2: Na más que firmar sabemos na más ahora.
I4: O séase que si vale dos millones sé ande están los millones y to eso,
¿sabes?,
I2: [A-Inn] lo único.
I4: Pero na más, ¿sabes?, [RISA] pero luego me pongo a leer y es una pena.
I2: Y yo sí leo pa mí, [HS:I4 Es una vergüenza.] pero yo ya decirte a ti: "Aquí
pone tititi [OTRAS-EM]." No sé nada, además.
I4: Ahora viene una carta de que Hacienda que vienen muchas cartas y to eso
y no sé, la leo y no sé lo, lo que quiere decir entonces ya vienen los chicos
[HS:I1 Sí yo se las leo también.] [A-Inn] mi chico está en la mili [A-Inn] tú me
dirás. [V-Sml]
I4: esto quiere decir que tiés que pagar, que tiés que devolver, que tiés que
hacer, [HS:I2 [A-Inn]] que no tiés que hacer [A-Inn].
I1: No, pero tenemos quien nos, quien nos lo haga, [HS:I4 Y luego decir] la
declaración de la renta y to eso nos las hace.
I4: oye, cogemos cebá y trigo y sabemos lo que vale, los kilos que traemos y
to eso sí lo sabemos [HS:I1 Pero] [A-Inn].
I1: ahora cuando vengan los de las cosas del eru que dices tú [HS:E2
¡Bueno![RISAS]] to, to eso ¿qué va a ser?
E2: Eso va a ser...
E1: Eso para todo el mundo [A-Inn].
I1: Pa to'l mundo va a ser un lío.
E1: yo es que me veo con un reloj de esos antiguos de calculadora [V-Ljn] que
tuvieron tanta fama [HS:I1 Sí, sí, sí.] [A-Inn] pues igual. Para comprar una barra
de pan [A-Inn] calculadora [RISAS] [HS:I1 No sé.] [A-Inn]
I4: Un lío.
I1: Dicen que con | tocando al dinero vamos a aprender enseguida [V-Sml]
¿cómo es? tocando al dinero que vamos aprender en seguida, no sé.
E2: Yo no sé cómo va a ser eso.
I4: Ahora en pesetas una barra de pan y lo que tié que valer luego en euros.
[V-Ljn]
I1: Dicen eso, que lo tién, que nos lo tién que poner así [HS:I4 Una ruleta,
¿sabes?] en pesetas y en erus yo que sé que tendrán que hacer.
I4: Si está ahí el [NP] no sé dónde la tendrá, la ruleta.
I1: Sí, si...
E1: Es que tendrán que hacer algo así.
I1: Sí.
E1: Es que no...
I1: Sí, mi cuñao [NP] es que ese que ha, ha venido a, al butano ese que ya ha
estao aquí a por un butano que estaba el... y, y lleva una ruleta, una ruleta
como de cartón y ya te lo pone lo que es una cosa lo que es en pesetas y lo
que es en erus pos así una cosa nos tendrán que dar.
I4: [A-Inn] doscientas mil pesetas ahora eso te dice en, en erus eso lo que es,
que no es na si no hay que manejar na.
E1: Para cuando vayas a cobrar el sueldo y te digan: [V-Ljn] "Toma, hija, [HS:I1
Ya.] noventa euros".
I1: Y estamos mu mal acostumbraos porque ahora manejamos, la mayoría de
la gente, [V-Sml] casi to'l mundo manejamos mucho dinero.
E2: Sí y nos van a recortar...
I1: Y, y nos van a recortar y vamos a manejar mu poquito [HS:E2 Sí.] y vamos
a estar mu mal acostumbraos nos hace como un sueño pero eh... lo tenemos
a la vuelta la esquina [HS:E2 Es verdad.] y, y estamos mu mal acostumbraos y
vas a ver la que se va a liar.
E1: Hombre ahora en algún comercio...
I1: Sí. Yo me parece que, que no nos va a parecer [A-PIn: bien], ahora nos
creemos que no va pa nosotros pero cuando esté luego lo veremos [RISAS]
E2: [Rndo: Sí. [HS:I4 [A-Inn] en el banco...] Va a ser un lío.]
E1: Se te quedan en nada.
I4: Te se va a quedar en na en un...
E1: Ya no puedes decir soy millonario. [RISAS].
I1: Claro no y que luego digo yo si fuera verdá que valiera lo mismo lo que
vayas a comprar pero a mí me parece, no sé, que va...
E1: Que van a tirar, van a...
I1: Eso, eso es lo que digo yo.
E2: Nos van a perjudicar, sí.
I1: Eso es lo que digo yo también.
E1: Como van a volver a meter los céntimos [HS:I1 Sí.] pues en el momento
que... [HS:I4 Este también es mu bueno [A-Inn]] noventa céntimos nada.
[RISAS]
I2: Mira estas pa tu hijo si no tiene novia mira que chicas más guapas. [RISAS]
I?: [A-Inn] cuatro que se quede con una. [RISAS]
I2: Una encuesta, pa una encuesta del campo, de antiguamente [A-Inn]
estamos aquí haciendo.
E1: ¿Y usted hizo trabajar a su hijo o estudiar?
I1: No, nosotros | yo mi afán era que estudiaran, lo mismo uno que otro, que
estudiaran, que estudiaran y no quisieron, sacaron lo de la escuela y ya... [V-
Ljn] no sacaron más.
E1: No sacaron nada más.
Tema casamiento y bodas.
E2: ¿Y a qué edad lo dejaban casarse, antes? [HS:I1 Bueno] A usted por
ejemplo.
I1: no, cuando decían los padres, no te pienses que cuando decíamos nosotros
[HS:I2 Por eso, que...] no [HS:I [A-Inn]]
I4: decían los padres de la novia pues no este año que viene no porque tengo
al chico en la mili y que no quiero yo boda hasta que no venga el chico de la
mili o cualquier cosa [A-Inn].
I1: Yo me casé de venticuatro años, me casé mu joven, mi marido tenía
ventiocho porque soy | nos llevamos cinco años.
I4: Tenía ventiocho pero tengo sesenta.
I1: Bueno. Oye, que nos casamos de esa edá. Mi hijo se ha casao ahora
cuando ha querido [HS:E1 ¿Y la hija?] y el otro pos todavía no está casao
porque no quiere pos cuando quiera si quiere viejo, como si quiere joven. [V-
Ljn] Se casará cuando quiera.
E1: Y cuando se van a casar los hijos ¿les ayudan o no? [V-Ljn]
I1: Bueno ahora está diferente... completamente a antes, hermosa. Mira antes
iban los hombres como eran los que trabajaban las mujeres no trabajábamos...
[HS:I2 Claro.] yo cosía desde luego yo sí he estao siempre cosiendo... eh cosas
de pantalones y eso cosía y..., y pero no poquito pa comprarte cosas... para ti
pero no pa... otra cosa entonces nada pero bueno siempre he tenío dinero
porque pa comprame cosas yo vestidos y cosas o que si sábanas, que si cosas
para el ajuar porque he cosido y como he cosido pues, he tenido. Pero... los
hombres como son los que trabajaban a lo mejor te llevaban... ¿Cuánto era a
nosotros? Doce mil pesetas de cama que decían entonces de, de cama para
que compraras la alcoba otros a lo mejor llevaban veinte, otros veinticinco
depende de la posición de cada [HS:I2 Claro.] y depende de los tiempos ha
habío gente que llevaban hasta mil pesetas... igual esta que estaba antes aquí
no sé si dice que la llevaron mil pesetas pa que comprara la alcoba o, otra
época eso es mayor y depende de que, de lo que tuvieran. Yo que sé que es
que depende.
I4: ¿Sabes lo que ganaba yo hace treinta y dos años que nos casamos?
I1: Sí, treinta y dos va a hacer.
I2: Trescientas pesetas.
I4: Cuatro mil pesetas al mes.
I2: Trescientas pesetas tos los días [HS:I4 Y luego,] [A-Inn] una cosa grande [A-
Inn].
I4: y luego de que cogía mi padre la cosecha según salía me daba otras cuatro
mil pesetas, ocho mil pesetas to los meses. Teníamos que pagar casa, luz,
teléfono [V-Ljn] no había, el cu- | ¿teníamos cuarto de aseo? Tampoco.
I1: [P-Enf: No...] cuarto d'aseo allí no teníamos.
I4: Una tabla con un barranco y allí hacías la esa. Y echabas un cubo de agua,
así era.
I2: Era un servicio a escape libre. [RISAS]
FIN DE LA TRANSCRIPCIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario